Facetas 06 de abril de 2014

Page 1

La columna

‘Los perros de la guerra’

José Roosevelt Nivia El de la ‘escopetarra’

Diálogo sin arte no puede ser

Hernán Camilo Yepes V.

Evelio Rosero

Escritor en frases Redacción Facetas


FACETAS

DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2014 - IBAGUE

¿ Contra el miedo

Que el pueblo se tome las calles en un concierto por la paz es señal contra el miedo, ese miedo que alguna vez reinó en habitantes de pueblos como El Salado, Bojayá y Mitú, cuando la guerrilla se internó de forma violenta y destruyó parte de su identidad. “Hay que leer este ejercicio de manera muy poderosa. Estos encuentros espantan el miedo, porque los violentos están siempre detrás de esa fantasía, que la gente se encierre en sus casas, que no se hable, no se encuentre ni se mire a los ojos”, indica. Y agrega que “este es, de por sí, un reto a todos esos violentos que quieren quedarse con las calles. Es una cantidad de energía,

“QUIERO LLEGAR A LETRAS QUE SEAN MEDICINA”

R-¿Se ha logrado revertir las malas creencias sobre Colombia? Lo hemos visto y me lo han dicho mucho. Es un trabajo largo y tiene algo que a me interesa, que nosotros en esta generación no vamos a ver esa paz; lo hacemos por los que vienen, por los hijos, por los bebés que hay ahora, incluso por esos nietos. Cuando se desprende esa cosa del ego, esto quiere decir que lo hace no para sí mismos, sino para darlo a otros, uno trabaja más tranquilo, pues no está mediado por

El Chocó se está anare quemando, Cas o, Buenase está secand desangranventura se está n está al do; la indignació se necetope, y creo que tosita más trabajo davía.

y esa energía es demasiado importante cuando las ciudades tienen dolores como los tiene Ibagué. Esto es sanador”.

Arte y paz

César López concuerda con el artículo publicado hace menos de un mes por el jefe negociador

ese ego. -¿Qué errores y aciertos cree han tenido los diálogos? Un país que está enfermo como Colombia no puede encriptar su paz, la tiene que intentar; eso lo comparo con un enfermo de cáncer, que hace lo que le dicen para aliviarse. En épocas del Caguán ocurrió algo contraproducente: queriendo ser plurales y escuchar todas las voces se volvió un ejercicio público incontrolable. Me parece que falta arte en las conversa-

del Gobierno en La Habana, Humberto de la Calle Lombana, en el que se habla de la importancia que tiene el arte en la etapa de postconflicto. “Va (el arte) a tener que contar las cosas de manera distinta, a tender puentes, a bajar tensiones, a contar qué y cómo pasó, pero me parece que los diálogos no pueden ser sin el arte, si no ayuda a publicar las emociones que hay allá en esas mesas”, cuenta. Y añade que “más allá de los argumentos, los hospitales, las tierras y la coca, por debajo de la mesa hay rabia, celos, resentimientos y deseos de venganza; el arte ayuda a que eso salga. Es muy posible que se sane unos vínculos que hagan más sostenible un acuerdo”.

jero pez como Mensa ó L a ró b m o n s ida n06 Naciones Un , Alemania, Fra 0 ia 2 d n In e n e e u s q o e rt rd ie onc Recue empre coneso empiezan c si n l, o si “C . ra B ia c y n a le n ti io en de la No V ados Unidos, Arg st E , o id n U o in e ués cia, España, R Colombia desp e u q : te n a rt o p im tando algo muy a se de dolor y dram o rs u c o rg la e de est . iciativas de paz” in e d r o d a rt o hace exp Una institución com o el Sena para m íe como ese triáng s ulo de ‘si usted aquí se e duca y si tiene una posibilid ad de un trabajo digno, p odrá hacer la paz, o al menos recibirla’.

5

ciones. No he leído una reflexión donde se publique las palabras amor, sensibilidad, felicidad, esperanza: todo es técnico. Para mí, que conozco y que creo en el valor de los sentimientos en los procesos, es frustrante. Esos grupos de trabajo se agotan física y emocionalmente. No es fácil, pero no me afano, y creo que las cosas van bien. Soy muy optimista, ahora lo que ocurre con la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Petro me parece un mal mensaje, un país dispuesto a reconciliarse hasta cierto punto. La guerra deja sus muertos y delitos de sangre, pero ahora se pregunta si es capaz de perdonar al vecino o de dar trabajo a 10 muchachos que vienen de la guerra; hay que hacer el ejercicio mental y emocional que nunca ha hecho en 40 años. El papel de la música va a ser muy importante. -¿Qué etapa sigue en su propuesta musical? Me interesa mucho construir mensajes que puedan incidir en las decisiones, eso requiere de mucho análisis y unas letras que tienen que madurar muchísimo, quiero llegar a letras que sean medicina, que las lea un político corrupto y diga ‘no voy a robar mil, sino 500’, que tengamos capacidad de incidir en las decisiones de la gente, con mensajes sanos y positivos mas no ingenuos. No es la paz de la florecita, sino la paz de ser capaces de perdonar, de reinventarnos, de sentir el dolor de los jóvenes que toman un arma por primera vez o matan por primera vez. -¿Es fácil o difícil duplicar la ‘escopetarra’? Es imposible, por dos razones: es un instrumento muy difícil de construir, y se necesita un fusil que haya sido entregado por un combatiente al Alto Comisionado de Paz, que vaya al Ministerio de Defensa a desactivarlo, que Naciones Unidas lo pida, un proceso de un año y medio. Con esos fusiles mataron colombianos, y con eso no se juega ni se negocia. Este es un instrumento que venía de Jordania, lo usaron las Farc y los paras, un muchacho se desmovilizó y lo entregó, es una historia muy larga, pero es precisamente lo que da sentido al instrumento.


6

FACETAS

DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2014 - IBAGUE

Hace mucho tie mpo perdí esa alegría de escri bir para niños, porque cuando lo hacía sentía que no tenía ca den cas de comprom as ideológiiso con nadie, era la imaginac ión. Tal vez la re alidad del país m e ha empujado a asumir la ficció n y la novela co n otros derroteros y compromisos. Espero algún día sentir (de nuevo) esa alegría.

o r e s o R o i Evel xperiencia

e y s a r b a l pa

uela obras en la esc s la e d n ió c c le La e a leyendo o ig s o iñ n l e e u q puede decidir de la literature p m ie s ra a p que descrea milia a que fa e d s re d a p s s, ra. Invoco a lo s no obligándolo o iñ n s lo a n a ig atra olos a leer sino convocánd

Mi infancia y m i adolescencia tuvieron que ve r co como Santo Tom n colegios ás no, San Pedro C de Aquilaver, Agustiniano Norte: ¿C ómo no iba a imbuirse mi obra de esas experiencias con los colegios religiosos? Íbam os convivencias y re a pasar tiros espirituales.

Toda mi vida ha estado rodeada de la reli gión y el sacerdocio. No ata co la religión Católica; a l contrario ha sido dueña d e grandes intelectuales, p ersonas que han hecho por su colectividad grandes ob ras; al mismo tiempo ped erastas, tontos, enfermos q ue han sido cunados por la Iglesia.

El cuento

Un hombre Evelio Rosero Un hombre puso el siguiente aviso frente a la puerta de su casa: ‘Se venden pobres’. Otro hombre que pasaba se acercó a preguntar el precio. -Depende -dijo el primer hombre-. Tendría usted que elegir qué pobre quiere. Entraron los dos hombres en la casa y no tardó en salir el comprador con un pobre bajo el brazo, sin explicarse aún para qué realmente necesitaba un pobre. Al poco tiempo los demás hombres se enteraron de la noticia y no tardó en llenarse la casa de compradores. Cada quién salía con su respectivo pobre bajo el brazo; algunos llevaban hasta tres y cinco pobres sobre las espaldas. Eran paquetes de pobres. Se anunciaban pobres en los periódicos. Se exportaban. Todo siguió así hasta que el primer hombre quedó sin más pobres para vender, el último pobre que se llevaron fue su mujer, aunque meses más tarde también él tendría que venderse como pobre.

Entonces la competencia no se hizo esperar. Aparecieron empresas vendedoras de pobres, industrias productoras de pobres, y eran pobres de todos los tamaños y colores. Hubo muchos concilios y guerras, exposiciones y discusiones que intentaron determinar el origen de tanto pobre. Se publicaron cientos de libros; nadie habló de pobreza, solo de pobres, demasiado tarde. Se remataban pobres en África, en Pakistán, en los Estados Unidos, en Argentina. No tardó el mundo entero en llenarse de pobres.

Estas son algunas frases que emitió el galardonado escritor bogotano en su visita a Ibagué, durante la Segunda Feria Itinerante de Libreros Independientes. Además, uno de los cuentos que leyó en su conversatorio con Federico Torres, de la editorial Destiempo.


DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2014 - IBAGUE

FACETAS

7

El poema

Corazón Tolteca Germán Varón Cardoso* Te saludo, Dr. Miguel Ruiz, eres de alma y corazón Tolteca. Soy tu hermano colombiano que hoy leí tus cuatro acuerdos, aquí se goza el azul del cielo y se sufre la angustia del infierno. “Sé impecable con tus palabras” dice el primero de tus acuerdos, sutil armónica expresión. No lastima. Es la bondad que de tu boca fluye, al cantar y escribir el mejor poema, que en hora delirante de tu mente brota.

“No tomes nada personal” te lo advierte, el segundo, olvida acuerdos y costumbres, que en tu conciencia sobran. Sólo existe hoy, ayer ya pasó, y mañana todavía no se asoma.

invoca diligente el cuarto acuerdo, camina presto la distancia infinita, por ahí vuela el aroma clandestino, de las flores de azahares en el huerto. El alma y el espíritu están inquietos, de amor en noches tibias de silencio.

“No hagas suposiciones” le exige el tercero a tus conceptos, no oses decir lo que crees que sabes, si no lo sabes ¡no te atormentes! al decirlo y evocarlo al viento, puedes herir tu intelecto inquieto y a Dios con lo que pesa y atormenta.

Con mis palabras te canto un poema, no supongo que te amo. ¡Te amo! lo personal no existe, sólo eres tú. Un pétalo, lo máximo se puede a la luz de una estrella. Son palabras que vuelan del corazón al infinito.

“Haz siempre lo máximo que puedas”

*Escritor tolimense germanvaron1942@hotmail.com

Obra In Memoriam de la tolimense Ana Elvia Barreto de Penagos (mayo de 1946 - septiembre de 2013). Cortesía del Centro Cultural de la Universidad del Tolima.


8

FACETAS

DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2014 - IBAGUE

RELATO DE ESPIONAJE

ENTRE LÍMITES DESCABELLADOS

Editorial: Plaza & Janés Título: Una verdad delicada Autor: John le Carré Páginas: 368

Editorial: Suma Título: La sumisa insumisa Autor: Rosa Peñasco Páginas: 395

BOGOTÁ, COLPRENSA En 2008 se realizó una operación secreta en Gibraltar, de la cual se decía que todo había salido muy bien, pero con el tiempo, las cosas salieron a la luz, y ahora el escritor John le Carré saca a la luz dicha historia. Un juego de espionaje entorno a la más preciada de las colonias británicas en momentos en que el mundo está atento a cualquier amenaza terroristas, por lo que se organiza toda una operación para capturar y secuestrar a un valioso traficante de armas. Una operación tan secreta, que pocos altos mandos del gobierno británico conocen de ella, lo cual sería todo un escándalo internacional que colocaría en jaque la institucionalidad de diferentes organismos en el mundo.

BOGOTÁ, COLPRENSA Rosa Peñasco realiza un relato entorno a la mujer contemporánea, que por diversos factores, entre ellos la soledad, la lleva por el mundo de los chats eróticos. Paula, su protagonista, es una treintañera con una vida acomodada, quien termina inmersa en la sumisión. El juego de entregarle la voluntad propia al otro, siempre ha sido un misterio y genera curiosidad, entre aquellos dominadores y los sumisos que pueden llegar desde la agresión verbal, hasta la violencia física consentida. El lector, a través de Paula, empezará a conocer las reglas de un mundo que acaba por no ser tan descabellado como parecía a principio, por lo que hace que empiece a cuestionar sus propios límites.

INCERTIDUMBRE Y ¿UN COMPLOT?

Editorial: Tusquets Título: Plegaria por un papa envenenado Autor: Evelio Rosero Páginas: 168 CASA DEL LIBRO Una novela que gira en torno al misterio de la muerte de Juan Pablo I. El 26 de agosto de 1978, Albino Luciani, 33 días luego de asumir el pontificado como Juan Pablo I, apareció muerto en sus dependencias del Vaticano. La víspera de su muerte, Luciani había mostrado a su secretario la lista de obispos y cardenales que debían ser destituidos de inmediato. Esta recreación literaria nos acerca a un Papa que, de manera visionaria, se propuso con mano fi rme atajar los males endémicos de la Iglesia. Así, el lector asistirá a su enfrentamiento con el poderoso obispo Marcinkus, director del banco del Vaticano, y sabrá cómo la jerarquía eclesiástica aplicó la ‘solución siciliana’ para quitarse de en medio a un Papa muy incómodo.

ÓPERA PRIMA DE COLOMBIANO

Editorial: Seix Barral Título: La batalla de Bagdad Autor: Ricardo Vargas Posada Páginas: 304 BOGOTÁ, COLPRENSA Cuando transcurría el siglo VIII, los mongoles asedian la mítica ciudad de Bagdad, y el escritor colombiano Ricardo Vargas Posada, para su primera novela, recrea este histórico hecho. Uno de los grandes logros del autor ha sido transportar al lector justo al lugar y a la maravillosa época con asombrosa precisión. El autor nos recuerda en su obra, una ‘ópera prima’, que Bagdad no es sinónimo de guerra, que cuenta con un pasado y una historia mágica, “Una ciudad blanca a orillas de un río taciturno que abrevaba en riberas verdes de cultivos. Ciudad de altas palmeras y estrechos callejones, de espléndidos palacios, de mujeres de mirra y príncipes belicosos”, dicta el autor.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes V. EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Camilo Yepes. Suministradas. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


2

FACETAS

DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2014 - IBAGUE

s o r r e P s o ato

liter l e na d

m Colu

‘L de la Guerra’ de “La complicidad irigente es nuestra clase d unto que nuesp l ta a , te n a rr e ab la dio luz verde a le te n e id s re p tro a edemos sin agu u q s o n í s a , a rí mine anrícolas, conden g a s to c u d ro p y sin blo a morir de e u p io p ro p u s do a urriendo en el c o tá s e o m o c , sed hambre, como e d y , re a n a s a C sde la conha sucedido de . Niquista”, José. R José Roosevelt Nivia Montoya* via. Zangaro, para sa-

La novela ‘Los Perros de la Guerra’ (1974 - título original en inglés: ‘The Dogs of War’), de Frederick Forsyth, de temática bélica, narra cómo una compañía de mercenarios europeos es contratada por un industrial londinense, símil de las multinacionales actuales, para dar un golpe de estado en la imaginaria República de

quear las riquezas de una invaluable mina de platino, descubierta accidentalmente, puesto que el empresario Manson había enviado a investigar la existencia de una mina de diamantes. A partir del descubrimiento, con un valor mayor de 100 mil millones de dólares, planea hacer un gran negocio. Como ini-

AL ‘SÉP TIMO AR

TE’

‘Los Perros de la Guerra’ fue llevada al cine en 1981, realizada por United Artists, dirigida por John Irvin y teniendo como actores principales Christopher Walken y Tom Berenger. La película no llega al fondo de los temas de negocios, manejo de dinero, lavado de dinero, tráfico de armas o política. Como dato curioso, Frederich Forsyth aparece en una escena como un escritor que recomienda a los mercenarios, al empleado del empresario Manson. La película no tuvo gran éxito en taquilla y, comparada con la novela, trata el tema mercenario muy pobremente y se centra más en la acción y guerra.

Si miramos con detenimiento el a rgumento de la no vela, el problema qu e vivimos en Colom bia con nuestros re cursos naturales n o renovables, en esp ecial la minería, no se aleja en nad a del manejo que las multinacionales le dan, autorizadas bajo un manto de supu esta legalidad estata l, sin tener en cuenta al constituyente p rimario, saqueando y arrasando con la naturaleza viva, a costa de lo que se les interponga. cio, la novela se centra en el derrocamiento del gobierno títere impuesto por Rusia en la república de Zangaro en cabeza del dictador Kimba, lo que impedía el saqueo de la mina, cuya existencia solo la sabían Manson y su descubridor. Se planea milimétricamente los preparativos y la ac-

ción por cumplir para lanzar un ataque sobre la pequeña república, consistente en reclutamiento y entrenamiento de tropas, reconocimiento del terre-

no, y otras operaciones derivadas del proyecto como la compra y el transporte de armamento, los manejos de cuentas y dineros con los bancos suizos.


FACETAS

DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2014 - IBAGUE Así, Manson cambia el Gobierno por alguien que le pueda permitir hacer el gran negocio: es el Coronel Bobi, que será fácilmente manejado por Manson. Manson contrata al mercenario Cat Shannon para que haga un viaje de reconocimiento a Zangaro y le presente un plan para el golpe de estado. Shannon visita Clarence, la capital, y sus alrededores. Le plantea un asalto al palacio de gobierno, así como el precio de la misión. Así, Shannon inicia el proceso, desde reclutar mercenarios hasta las armas, barco, etc. El equipo lo forma con el alemán Kurt Semmler, el sudafricano

Jan Duprée, el belga “Tiny” Marc Vlaminck y el corso JeanBaptiste Langarotti. Semmler compra un barco para transportarlos a Zangaro. Duprée compra en Londres los uniformes y equipamiento. Langarotti compra en Marsella botes inflables para un supuesto uso en deportes acuáticos para Marruecos. Vlaminick y Shannon compran en Bélgica metralletas Schmeisser MP40 de la Segunda Guerra Mundial, que habían sido escondidas nuevas por un soldado alemán. Estas las logran pasar por la frontera con Francia, escondidas en tambos de aceite. A través de complicados manejos en los certificados de usuario final de las armas, logran comprar la munición, bazucas, morteros, bombas y demás armamento, utilizando España y Yugoslavia para este tráfico. Siguiendo con el plan Shannon, crea en Luxemburgo una compañía que administre el barco que compraron y consigue seducir a

Julie, la hija de Manson, para poder tener cierta información desde el interior de la casa de Manson y descubrir el porqué del golpe de estado.

Las tres intrigas

Paralelo a todo esto, se desarrollan tres intrigas más: Un mercenario enemigo de Shannon planea matarlo para quedarse con el contrato de este trabajo, pero es descubierto y asesinado por Langarotti en un callejón de París. En la otra intriga, la Unión Soviética descubre la existencia del depósito de platino y toma la precaución de ponerle un guardaespaldas a Kimba y mandar un barco con geólogos a Zangaro. En la tercera, Manson y su empleado Simon Endean realizan un plan para apoderarse de la mayoría de las acciones de la empresa minera “Bormac Trading”, porque los derechos de explotación minera de Zangaro son vendidos a esta compañía. Este plan consiste en comprar la mayoría de acciones a precio bajo y después aumentar su valor al descubrir el platino. Este plan es ejecutado por el financiero Martin Thorpe y, por el solo hecho de lograrse, sin tomar en cuenta el golpe de estado, hace que Manson tenga un beneficio estimado, tan solo al publicar el informe del yacimiento de platino, de ochenta millones de libras. Una vez concluida la carga, el barco sale hacia África y en el camino recoge a un grupo de mercenarios africanos que com-

3

EL AUTO

R

Frederick Forsyth nació en 1938 en Ashford, Inglaterra, lugar del condado de Kent. Su familia vivía de la agricultura y del comercio de dos tiendas que regentaban sus padres. En su juventud recorrió Europa, sus padres desearon que su hijo conociera lo que ellos no habían podido conocer; de tal forma que a los 13 años hablaba su idioma natal y correctamente el francés; viajó por España, Alemania y Rusia donde perfeccionó estos idiomas. Viajó a Londres y consiguió emplearse en la agencia Reuter, con la nada despreciable recomendación de hablar cinco idiomas. Así comenzó una vida de viajes, aventuras, pero sin capacidad económica. Aquella época en París, en la década de los años sesenta del siglo pasado, fue la más productiva de su existencia, tanto intelectual como económica, puesto que allí escribió sus dos novelas más famosas, ‘El Chacal’ y ‘Odessa’.

pletarán el grupo de ataque. Dentro de este grupo va el doctor Okoye, un africano de toda confianza de los mercenarios. Al arribo a Zangaro, se realiza el asalto durante la noche con morteros y bazucas. En el combate dentro del palacio de gobierno el guardaespaldas de Kimba logra matar a Vlaminck, no sin que antes logre disparar una bazuca que también mata al guardaespaldas y agente de la KGB. En el combate en la selva, un mercenario africano no calcula bien y lanza una granada que mata a Duprée. El alemán Semmler mata al presidente Kimba, concluyendo el asalto al palacio de gobierno. Continuando con el plan, el empleado de Manson, Simon Endean, llega a Zangaro para que el Coronel Bobi sea el nuevo presidente, pero Shannon mata al Coronel y deja al Doctor Okoye como presidente para que los beneficios del pla-

tino sean para el pueblo de Zangaro y no para Manson ni para los soviéticos. Para que Okoye tenga la fuerza suficiente, se le entregan las armas y el equipo militar a soldados fieles a Okoye. Se halla que el Doctor Okoye es uno de los 30 mil inmigrantes que forman la fuerza laboral de Zangaro. Okoye evita que los geólogos soviéticos desembarquen en Zangaro, sabiendo que el buque soviético ya está en las costas. Endean tiene que salir de Zangaro y Shannon le dice que Manson tendrá que pagar el precio justo a Zangaro si quiere el platino. En el epílogo, Shannon entrega su parte del dinero a las mujeres de los dos mercenarios muertos y Shannon se suicida en la selva africana para no enfrentar el cáncer de pulmón. Con esto se descubre por qué no teme a las represalias de Manson.

Palabra del día

Cubierto

Además de participio pasado del verbo cubrir, el vocablo cubierto es un sustantivo que designa el juego compuesto por cuchara, tenedor y cuchillo. También se llama así el servicio que se pone al tender la mesa, compuesto –además de las tres piezas mencionadas– por plato, pan y servilleta, significado que se mantiene hasta hoy en el vocablo francés couvert. Antiguamente, en las mesas de los nobles, se cubrían los manjares, los platos, los vasos y los cuchillos, cucharas y tenedores. Hasta hace algunas décadas, los tres últi-

mos se servían en estuches en las mesas reales. Por esa razón, en lugar de “tender” o “servir la mesa” se hablaba de “cubrirla” y los elementos que se ponían sobre ella se llamaban genéricamente “cubiertos”. Finalmente, ese nombre quedó solo para el cuchillo, el tenedor y la cuchara. La palabra proviene del latín coopertus, participio irregular de cooperire ‘cubrir’. En portugués, este significante encontró un camino diferente y se optó en esa lengua por talher.

*Elcastellano.org (Por suscripción)


4

FACETAS

DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2014 - IBAGUE

“Los diálogos El músico pacifista César López sigue en su camino por un país diferente

no pueden ser

Lo que pedimos es HERNÁN CAMILO YEPES V. que cada ser hu El camino ideal hamano cia la paz, para el que nazca en e ste país músico colombiatenga derecho a no César López, una vida digna, a que na es uno en el que el die se la qui- arte tenga cabida te o se la interr umpa, que de principio a fin, todos hagan de en el que propuessí mis mos lo mejor qu tas como su reconoe cida ‘escopetarra’ puedan. cumplan la función de mediar y construir un mejor país. Por algo este bogotano, pacifista de vocación, no se detiene en la gira que lleva por el mundo emprendida en 2003, cuando empezó a utilizar un fusil AK-47 que como híbrido dispara notas de amor, de oportunidades y

de reconciliación. “Este es un trabajo que toma tiempo, pues un solo concierto no hace una transformación”, dice al respecto de su presentación más reciente en la Capital Musical, cumplida para la actividad ‘Sena es arte al parque por la paz’. Y sostiene que en este proceso tienen que intervenir “muchos even-

sin el arte”

tos y encuentros, que la gente dialogue, a esto se suma una larga lista de mi trabajo y de muchos otros. Lo importante es seguir en ese trasegar unificando criterios e ideas”.

La ‘escopetarra’ fue creada por López en 2003, debido a la coyuntura política y de violencia que vivía el país en su momento. El lema en el que se ha basado su campaña y uno de sus discos es ‘Toda bala es perdida’.

Mi discurso es la l reconciliación, e r perdón, el habla n de la generació distinta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.