Facetas 06 de octubre de 2013

Page 1

FA CE TAS CULTURA AL DÍA El cuento

Solteras y señoras bonitas Germán Varón Cardoso Coral Ciudad Musical

45 años jurando amar nuestras melodías

Hernán Camilo Yepes Vásquez Cerebro infantil

Niños bilingües se desarrollan más Elcastellano.org


2

FACETAS

IBAGUÉ, OCTUBRE 6 DE 2013

El cerebro de niños bilingües evoluciona más Los bilingües desarrollan otras capacidades cognitivas, no lingüísticas, que les permiten adaptarse ventajosamente a los cambios de tareas, según los científicos.

20 Minutos*

Aprender un idioma adicional al materno de pequeños determina un aumento de la capacidad cognitiva, se utilizan más zonas cerebrales y es mayor la habilidad de adaptación a cambios que en una persona monolingüe. Esto es lo que Núria Sebastián, investigadora y su equipo de colaboradores de universidades españolas(la Pompeu Fabra, la de Barcelona, la Jaume I y la del País Vasco) han concluido en su estudio Consolider Brainglot.

Los fundamentos

Sebastián y 100 investigadores estudiaron los mecanismos de cognición neurológica que permiten la adquisición

y el uso de diferentes lenguas con la cual han entendido que la morfología cerebral viene determinada por el número de idiomas que se aprenden simultáneamente. Dicho estudio se realizó en España porque los individuos utilizan lenguas muy parecidas, como el catalán y el castellano, o bien alejadas, como el euskera. Según Núria Sebastián, "cuando la persona bilingüe habla, no se da cuenta de que hay una segunda lengua 'molestando' que para la emisión de una palabra determinada, es decir, que su cerebro debe estar eligiendo constantemente en qué idioma habla. Esta capacidad neurológica es técnicamente conocida como "flexibilidad cognitiva".

El estudio en mención fue presentado en el Sexto Workshop on Bilingualism and Cognitive Neuroscience. Otra parte del estudio Brainglot se ha centrado en el aprendizaje de una segunda lengua cuando las personas son mayores. El hecho de que cueste más estudiar una segunda lengua a edades más avanzadas que el primer idioma se debe a que la primera lengua ya ha ocupado un espacio prioritario en el cerebro. Con esto, la investigación ha observado que existen diferencias cerebrales morfológicas entre los individuos que

son nativos y aquellos que asimilan una segunda lengua cuando son mayores. “Si bien todos somos iguales de buenos en el aprendizaje de las lenguas nativas, sólo se identifica diferencias de educación; el que existan diferencias en las segundas lenguas aprendidas sugiere que determinadas formas de aprendizaje son más eficientes”, señala Sebastián. Por eso, el proyecto abrió el camino para identificar los patrones que se correlacionan con mejores estrategias de aprendizaje y la posibilidad de que en un futuro cada individuo pueda saber cuál sería la mejor manera de aprender una segunda lengua. *Elcastellano.org

LA PALABRA DEL DÍA

Veto En muchos países, es una de las facultades de los jefes de Estado, que les permite impedir la entrada en vigor de una ley aprobada por el Parlamento o por el Congreso. De esta manera, se evita que

puedan regir normas aprobadas por mayorías circunstanciales, que causarían, a juicio del titular del gobierno, graves daños. Cuando este ocurre, la ley vetada vuelve al Poder Legis-

lativo, que tiene la potestad de levantar el veto en forma definitiva, para lo cual, generalmente, se exige una mayoría especial. La palabra veto proviene, entonces, de la primera per-

sona del singular del presente de indicativo del verbo latino vetare: veto ‘yo prohíbo’, un verbo que también nos otorgó en español el verbo vedar ‘prohibir’ y el sustantivo veda ‘prohibición’.


IBAGUÉ, OCTUBRE 6 DE 2013

FACETAS

3

EL CUENTO

Solteras y señoras bonitas Por Germán Varón Cardoso* Por aquellos tiempos, las malvadas brujas volaban montadas en sus escobas, se escondían en los árboles gigantes de las orillas del camino y de casa en casa 'Olfateaban el Olor de los Hombres Chéveres'. En las noches oscuras, maneaban a los borrachos vagabundos que tenían la maña de llegar a altas horas de la madrugada donde sus mujeres y visitaban clandestinamente a los esposos ajenos, guapos y juiciosos que dormían sin otra prenda de vestir que los propios calzoncillos largos. Don Crisóstomo, que aunque no era muy joven, frecuentemente sufría el asedio de las malditas brujas; no se sabe si venidas de lugares lejanos o de la vecindad que inconforme con sus maridos, no tenían problema de echarse una canita al aire con esposos prestados, para lo cual se disfrazaban de aves negras que volaban por la vereda, bajo la lluvia en medio de relámpagos y truenos. Se sabe que el Señor Cura Párroco del pueblo, que de verdad era varón, elegante y guapo, también había experimentado la insistencia de amor de las ilusionadas brujas, cuando en la madrugada de un día domingo, iba atravesando la vereda en su “Mula Rucia Pajarera” para aplicarle el último Sacramento Católico a un buen hombre, que por pena de desamor se le había partido el corazón. Las brujas seguían volando en conquista de sus hombres y cuando los pillaban en estado de profundo sueño, les hacían el amor una y otra vez, arrancándoles prolongados y apasionados besos, hasta dejarlos exánimes, como quedan las cañas maduras cuando sueltan la última gota de jugo dulce, al ser tragadas de cuerpo entero por el trapiche hambriento de molienda campesina. Las esposas muy listas, pero temerosas de perder a sus maridos por la insistencia tenaz e irresistible de las corrompidas brujas, que según dicen eran Solteras y Señoras Bonitas; se las ingeniaban salando y regando Granos de Mostaza sobre los quicios de las puertas de la casa, para que éstas no pudieran entrar. También cuidaban celosamente en las

noches silenciosas y de olor a azufre a los niños recién nacidos y sin bautizar, ante el inminente peligro de que los bebés fueran raptados, como una necesidad de ternura maternal, ya que por culpa de la esterilidad no quedaban preñadas de sus hombres, ni de los maridos ajenos en las extenuantes noches de orgías de amor y besos prolongados. Las mujeres, eran las últimas que en la casa se acostaban, practicaban las creencias de madres y abuelas, colocando la camándula de rezar el rosario en forma de cruz, detrás de la puerta de la alcoba, el escapulario bendito por el Sacerdote en Semana Santa, se disponía en la baranda de la cama matrimonial, las tijeras de peluquear y cortar telas, iban encima de la mesa de sala y los calzoncillos de sus maridos al revés en la cabecera de los esposos, cuando éstos dormían placenteramente. La intención de las esposas, era atrapar en cuerpo y alma desnuditas a las infelices brujas, que para gozarse a sus maridos, tenían primero que voltear al derecho la prenda interior, recoger los miles de granos de mostaza, evaporar la sal y desaparecer, camándula, tejeras y escapulario: todo esto antes que cantara el primer gallo de la región , pues las inocentes esposas tenían fe, que para concluir semejante trabajo, les llevaría a las pobres brujas hasta los primeros reflejos del día, que es precisamente cuando los gallos por desperezarse cantan en manada y ahí sí, las tenían en personas y desnuditas, como Dios las había echado a este mundo. Las señoras que seguían con la obsesión de cuidar a sus maridos, se daban a la tarea de rezar cincuenta Padres Nuestros y cuarenta Avemarías antes de acostarse; aunque algunas de ellas muy

Tanto esta imagen, como las utilizadas en las páginas 2 y 3 del 29 de septiembre, son del artista tolimense Carlos Villabón, que hacen parte de su más reciente colección individual, Hilos del curvismo y la espátula, en el Congreso de la República. casquivanas y disimuladas, eran de verdad auténticas brujas, que después de las andanzas cotidianas, salían volando en conquista del hombre de sus sueños o de los romances nostálgicos anidados en medio del corazón. La bruja indefensa, desnudita y de ojos negros, cabellos largos y carita angelical, es decir amorosamente bonita y femenina, la condenarían mediante un juicio inquisitorial en mitad de la plaza pública, ante la mirada mordaz de las esposas ofendidas y de los maridos cómplices. Sería echada a la hoguera de leña seca cortada de los árboles del lado del camino, para sanarla de tantos pecados hermosos cometidos en las noches de

alegría y de placer, nacidos en sentimientos de infinitos anhelos en la conquista del amor y la ternura. En esta época moderna, las brujas siguen siendo muy bonitas, de figura plástica, inteligentes y guapas; pero ya no vuelan en las escobas de ramas secas, sino que andan por todas partes en motos ruidosas y veloces, carros lujosos y blindados, trenes eléctricos muy rápidos, aviones supersónicos que viajan por los espacios siderales y hasta navegan por la Internet, porque ahora son muy lanzadas y conquistan maridos en otros planetas, con la esperanza de dar a luz mejores hijos, nada ordinarios, capaces de volar las estrellas y llegar al cielo; aunque las noches sigan siendo “Nostálgicas, Oscuras y Lluviosas” En los nuevos tiempos de Revolución Científica, fantasías multicolores, cambios en las creencias de la fe y de nuestros “Queridos y Apasionantes Espantos” se afirma que las brujas ya no existen, que sólo son un recuerdo en la memoria de los hombres vagabundos y la consciencia de las esposas celosas. Pero aunque los tiempos hayan pasado y las creencias en nuestros queridos espantos hayan cambiado; las brujas sí las sigo viendo por ahí: muy Bonitas, Casquivanas y Seductoras, tratando de robarse a los maridos infieles que se hacen los “Pendejos y Despistados” en las veredas, pueblos y ciudades; así las esposas fieles y los maridos buenos, juren ante el Santísimo Dios, que las brujas ya no existen: ¡PERO QUE LAS HAY, LAS HAY! *Escritor tolimense, Lector de El Nuevo Día.


4

FACETAS

IBAGUÉ, OCTUBRE 6 DE 2013

Lo que esperan en esta destacada agrupación divulgadora de nuestros aires tradicionales es que la Administración local ejecute programas de peso para formar nuevas generaciones en este ámbito.

Coral Ciuda

45 años de amor por

HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ

Entre guitarras y voces enamoradas de su sitio de origen, Ibagué, ha transcurrido los 45 años de trayectoria de la Coral Ciudad Musical, una agrupación que más que divulgar nuestros aires típicos los conserva para el futuro. Con unos 40 intérpretes comenzó, en la calle 19 con carrera Segunda esta unión, que, según la historia, siempre tuvo como objeto engrandecer el pentagrama local, aunque con las dificultades del caso, pero sin perder el rumbo. Esto lo recuerda Argemiro Murcia, presidente de la Junta Directiva, un huilense que llegó hace 43 años a Ibagué pero que se ha enamorado tanto que integra la coral y, de paso, una de las agrupaciones que de esta se desprenden: el dueto Gran Colombia. “La Coral empezó a funcionar donde funcionaba Serenata; esto fue tratando de formar una cooperativa, pero no existían los recursos, entonces uno de los precursores aconsejó crear una coral, y después de un año y medio se dio como sin ánimo de lucro”, relata. Y agrega que todo se orientó específicamente a “formar una agrupación

En 45 años no ha existido un cambio radical. Siempre se ha sostenido la estructura, pero estamos trabajando un poco más, tratando de que la Coral tenga un reconocimiento más permanente por medio de los gobiernos local y seccional, incluso vamos a ver si nos abrimos paso fuera del Departamento. Argemiro Murcia

que representara la ciudad y el departamento”, pero que esta tenía que iniciarla con todos los músicos que trabajaban en la calle. Hubo varias mudanzas, según lo recuerda (ver lista), por la dificultad de los recursos para el sostenimiento de cada sitio y porque, a su vez, se buscaba “el

mejor sitio”, para un trabajo que solo se enfocaba en lo administrativo y las serenatas. Ahora, en su actual sede, en la carrera Cuarta entre calles 11 y 12, funciona con un restaurante, en el que amenizan los tríos, duetos y solistas que la conforman con esas melodías conocidas gracias a Garzón y Collazos, Silva y Villalba, entre otros duetos y compositores.

Trabajo y obstáculos

El trabajo de la Coral, tal como lo narra Murcia, ha sido siempre indepen-

diente, aun también alimentada por invitaciones que hacen la Fundación Musical de Colombia o la Administración municipal para eventos diversos. Y ¿qué los hace permanecer? Murcia establece que el consenso de todos sus integrantes está en el “amor a la música, el amor a Ibagué y el amor a esta instancia de la ciudad de llamarse Capital Musical”. No obstante dicho entusiasmo con el que trabaja la Coral se ve a veces eclipsado por la ausencia de programas de formación para las nuevas generaciones,


ad Musical:

IBAGUÉ, OCTUBRE 6 DE 2013

FACETAS

r nuestras melodías

algo que, según el multiplicador de esta historia, radica en la Alcaldía. “Lamentablemente esa calidad se ha venido abajo, porque no ha existido ese apoyo para sostener y darle realce como Capital Musical de América, que es un nombre de mucho peso y hay que forjarlo y darle sostenimiento”, recalca. Dicho diagnóstico, dice, lo estableció tras un muy juicioso ejercicio de evaluar el promedio de edades de los integrantes tanto de la Coral como de duetos y tríos que actualmente conforman la movida cultural tradicional en Ibagué.

“Aquí en la Coral el promedio está por encima de los 55 años de edad, y de los grupos particulares, por encima de los 45 años, como ejemplos están los duetos Viejo Tolima, Silva y Villalba, Los inolvidables, Lara y Acosta, y Rojas y Mosquera”. A partir de dichos cálculos, explica Murcia, “una edad avanzada para sostener las agrupaciones”, estima que “en 10 años en adelante, de muchos estos grupos (de la Coral) quién sabe quiénes nos habremos ido. Entonces, ¿quién nos va a reemplazar?”.

Carlos Enrique Uribe, fundador de la Coral, muestra orgulloso recuerdos como el logrado en 1989, al término de la Novena Copa del Pacífico de Natación en Ibagué.

5


6

FACETAS

IBAGUÉ, OCTUBRE 6 DE 2013 ORÍGENES Y EL DIRECTOR QUE FALLECIÓ ‘EN SU LEY’ Carlos Enrique Uribe, fundador de la Coral, recuerda que el primer asomo se produjo en 1967 en el antiguo gril Serenata, en la carrera Segunda con calle 19, un sitio en el que ensayaban una vez por semana los tríos y duetos de la época. Un día, comenta, unos personajes llegaron a oír el coro y allí surgió la iniciativa; se dijo que “si es la ciudad musical, por qué no formamos una coral y la llamos así”. Esa fecha, crucial y determinante en la historia fue el 30 de octubre de 1968.

Siempre ha habido amor, pero es también interés por hacer extensión y divulgación a la Coral. Anteriormente era mucho más atractivo escuchar los tríos, los duetos y la Coral como yo lo hacía. Argemiro Murcia

DATO La Coral está conformada por las voces Melodía, Segunda, Tercera y Cuarta, y por instrumentos como guitarras, tiples, un acordeón y un banjo (instrumento de cuatro, cinco, seis o 10 cuerdas desarrollado en Estados Unidos).

“Tocábamos en el parque Andrés López de Galarza para recaudar fondos”, todo con destino a tener la sede “con su nevera y sus mesas”; a partir de esto, en 1970 el Club ya estaba instalado en la calle 16 con carrera Tercera. Entre quienes iniciaron y ya no están, Uribe recuerda a Roque Elí Montoya, ‘El Pollo’ David y Ángel Lozano. También está en el libro de recuerdos Jorge González, uno de los directores artísticos, al que le llegó la muerte en marzo de

1992, en una presentación en Acopi en homenaje a Garzón y Collazos. “Estaba cantando Hurí, y sintió una picada en el corazón. La buseta que nos llevaba se quedó encerrada en el parqueadero, entonces tomamos otra; se sintió bien y se quedó en la calle 37 con Quinta -vivía en el barrio Departamental, aclara-. “En la noche, su esposa, Cecilia, llamó a decirnos que estaba en Urgencias (...), y al otro día nos llamó a las 3 de la tarde a contarnos que había fallecido”, cierra.


IBAGUÉ, OCTUBRE 6 DE 2013

El único mensaje que dejo es la necesidad de la ciudad de forjar un poco más la juventud; eso hay que hacerlo a través de la Administración, o alguien que se apersone y lidere un programa mejor adecuado.

FACETAS

7

32

músicos conforman en la actualidad la Coral Ciudad Musical.

Argemiro Murcia

Esta fotografía se remite a 1974 (Club Campestre de Ibagué). En la actualidad, la Coral está integrada por los tríos Tolima, Escala, Los Geniales, Los Álamos, Los Arrieros, Los Pijaos, Ideal, Ambalá, Vinotinto e Ibagué, y los duetos Canon 2 y Gran Colombia, que dirige Argemiro Murcia.

Los primeros directores artísticos de la Coral fueron Jorge González y Ángel Lozano, ya fallecidos.

LISTA Algunas sedes anteriores • Carrera Primera con calle 19 • Calle 16 entre Tercera y Cuarta • Carrera Quinta con calle 15 • Carrera Quinta con calle 20 (donde funcionaba el teatro Avenida)

ES NECESARIO EDUCAR La experiencia de Argemiro Murcia le dice que en la Alcaldía falta trabajar en la educación musical a la niñez, para que se valore la importancia que tienen bambucos, boleros, valses, guabinas y sanjuaneros y se pueda hablar de la de-

bida sucesión en este campo. “En el último año de Jorge Tulio (Rodríguez) entré a trabajar con Cultura y seguí con Rubén Darío Rodríguez; alcanzamos a iniciar un proyecto en las comunas con el concurso Cuerdas y

Palos, para los nuevos duetos, en las escuelas de formación artística que tenía la Alcaldía. “Pero llegó Jesús María Botero y acabó con todo eso, y hasta este momento, nada. Es lamentable para mí, como

músico; siento un dolor intenso, porque sé que los compañeros empezarán a ser ausentes porque por la edad se pierde lucidez, y los van haciendo a un lado”, añade. Murcia deja claro que “algún día se cae-

rá en cuenta de que Ibagué va a llegar en un momento a quedarse sin músicos (…)”. Sobre lo que hacen las nuevas generaciones, dice que sí hay, pero que no se nota mucho, porque lo hacen en géneros “como el rock y otros”.


8

FACETAS

IBAGUÉ, OCTUBRE 6 DE 2013

REVIVIENDO UNA LEYENDA

CUESTIONES DE FILOSOFAR

PARA APLICAR LA CREATIVIDAD PURA

LITERATURA AL GALOPE

Editorial: Norma Título: La paca y el escarabajo Autor: Claudia Rueda

Editorial: Siglo XXI Título: ¿Qué es usted, profesor Foucault? Autor: Michael Foucault Páginas: 320

Editorial: Sudamericana Título Ágil Mente Autor: Estanislao Bachrach Páginas: 388

Editorial: Seix Barral Título: Este caballero a caballo Autor: Eduardo Peláez Vallejo Páginas: 260

BOGOTÁ, NORMA El escarabajo del Amazonas lleva un hermoso caparazón verde y dorado que brilla por toda la selva. Pero no siempre fue así. Hace mucho tiempo, cuando los animales podían hablar, su color era gris y muy opaco. Claudia Rueda cuenta, en esta historia, cómo el insecto obtuvo sus relucientes colores. Esta es una de esas tantas obras infantiles que ha publicado en España, México, Colombia y Estados Unidos, y traducidas a más de 10 idiomas en Europa y Asia. Entre los reconocimientos recibidos se destacan la Mención de Honor A la Orilla del Viento de México, la selección para la Lista de Honor IBBY, la medalla Platino del Premio Oppenheimen Estados Unidos y el premio Nati per Leggere, en Italia.

BOGOTÁ, SIGLO XXI Esta pregunta hace pensar en varios rótulos más o menos frecuentes: el Michael Foucault estructuralista, el antihumanista radical que postula la muerte del hombre y la desaparición del autor; el historiador, el filósofo, el arqueólogo... A lo largo de estos capítulos, explicita su mirada de investigador y aporta herramientas para pensar una política progresista, o entender qué son las ciencias humanas y en qué medida alimentan la ilusión de que procuran la felicidad del hombre. El Michel Foucault que surge de estas páginas revela sus aristas más filosas, más polémicas y más decisivas. También el punto exacto en que las preferencias teóricas y políticas se respaldan e implican recíprocamente.

BOGOTÁ, COLPRENSA En un mundo que parece estar diseñado para la distracción, para permanecer en completa distracción, lejos de la posibilidad de la concentración, una de las mayores preocupaciones es lograr motivar la imaginación y abrir la posibilidad de ser más creativos. Este es el objetivo del doctor en Biología Molecular argentino con este libro, con ideas para desarrollar el potencial, entender los mecanismos de sus propios aprendizajes, comprender cómo utilizar los sentidos, ampliar la memoria, focalizar la atención, controlar las emociones negativas y disfrutar de las positivas. Es un viaje alucinante y divertido hacia lo más profundo del cerebro, en búsqueda de cambiarle la vida al lector.

BOGOTÁ, COLPRENSA El poder, para bien o para mal, que tienen las pasiones, es el centro de la nueva novela del escritor colombiano Eduardo Peláez Vallejo, quien combina su actividad en la literatura con el atrapante mundo de los caballos. Una ficción desde su propia biografía. Cuando arribó a zsus 30 años, Peláez Vallejo se retiró de la abogacía, se separó de su familia y se fue a vivir solo a la finca familiar, en una montaña de El Retiro, Antioquia. Allí se dedicó a la literatura y a la cría de caballos de paso fino colombiano. Este libro es perfecto para él, su realización literaria y de su vida como criador, pero, a la vez, una visión del precio que muchos están dispuestos a pagar por hacer realmente lo que desean en su vida.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes V. EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Suministradas. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.