Facetas 08 de septiembre de 2013

Page 1

FA CE TAS CULTURA AL DÍA Actualización teórica

El tiempo es la metáfora

Carlos Arturo Gamboa Palabras en homenaje

Testimonio de nuestro folclor

Eduardo Aldana Valdés El poema

Lluvia

Germán Varón


2

FACETAS

IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 8 DE 2013

Presentación del libro

El tiempo es de la metáfora Por Carlos Arturo Gamboa*

Este libro fue editado en 2013, por la Universidad del Tolima.

Desde 2008, cuando se dio inicio a la fase exploratoria del proyecto de investigación encaminado a estudiar el canon literario formativo, es decir, de aquellas lecturas literarias que hacen presencia en los currículos, planes de estudio, proyecto de aula y práctica educativa de la educación básica primaria y secundaria, se empezó a evidenciar la ausencia notoria de la poesía. Esto provocó que, junto con un grupo de estudiantes de la Licenciatura de Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana, de la Universidad del Tolima -modalidad a distancia-, se activara un proceso de investigación formativa con el fin de profundizar en el tema y aportar soluciones al mismo. Fue por eso que desde 2010 nos ocupamos de explorar los contextos educativos, caracterizar las instituciones desde la perspectiva de la enseñanza de la Lengua Castellana, seleccionar un canon literario formativo en el género poético y diseñar estrategias pedagógicas que luego fueron aplicadas en nueve instituciones del departamento del Tolima, en los grados de primero a noveno. El proceso permitió consolidar un backup de evidencias reflejadas en los respectivos trabajos de grado, publicar variados artículos en revistas académicas, realizar eventos de socialización y finalmente sistematizar los resultados. Por lo tanto, el presente libro da cuenta del trasegar investigativo reflejado en el diseño de las propuestas pedagógicas y su aplicación. Se inicia ponderando la importancia de involucrar la poesía en los procesos de enseñanza, pero no como una simple

230

páginas tiene el material. estrategia de lectura y escritura, sino resignificando toda su potencia estética, su elaborado lenguaje, su profundidad connotativa y sus posibilidades polisémicas, para lo cual se plasma una propuesta metodológica que busca incentivar o servir como idea inicial para que los docentes del área repliquen el proyecto. Luego se abarcan las experiencias desde una interpretación de los resultados obtenidos, para después dar cuenta de las antologías poéticas propuestas para cada grado, las cuales se complementan con sus respectivas reseñas críticas, lo que permite evidenciar los temas recurrentes, la simbología, la relación de contexto y pertinencia de los poemas seleccionados. Cabe aclarar que el resultado cuenta una experiencia, pero no busca construir paradigmas, por lo tanto el libro se presenta como una provocación para que los docentes, en especial los de Lengua Castellana, emprendan trabajos pedagógicos en donde se logren oxigenar las lecturas que permean sus propuestas de enseñanza en el aula; sólo de esa manera se logrará activar un tiempo en donde vuelva a cobrar importancia la metáfora y entonces la poesía retorne al aula. *Docente unversitario, investigador y escritor


IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 8 DE 2013

Escribir como se habla

no es escribir mal Elia Sánchez, Diario Información

La licenciada española en Filología Hispánica y doctora en Lingüística María del Mar Galindo no teme a Internet ni a las redes sociales. Considera que la limitación de espacio que imponen no perjudica a la lengua y que simplemente cambia las formas de comunicación. Tras haber presentado las XV Jornadas Internacionales de Estudios de Lingüística con una conferencia sobre 'Lingüística y redes sociales: aplicaciones de Twitter', explica cómo afectan a la lengua las distintas redes sociales que existen hoy en día. Parece que ahora hablamos peor que antes, pero ¿escribimos también mal? Esto no es cierto. Es una creencia que tiene la gente, pero está equivocada. Los ciudadanos hablamos en cada situación tal y como necesitamos y, si conseguimos nuestros propósitos comunicativos, eso es hablar bien. Lo que ocurre ahora es que se escribe como se habla y esto no se había dado hasta ahora y además, la forma de escribir es mucho más visible que antes y por estos motivos nos parece que escribimos mal. Y eso de usar en Internet la 'K' en vez de 'Q' o la 'V' por la 'B'... Los problemas ortográficos son de hace siglos y no es algo nuevo de los medios sociales. Cuando escribimos dejamos plasmada nuestra personalidad y los jóvenes tienen su propia jerga y la utilizan para reflejar a qué grupo pertenecen, y también como un acto de rebeldía. Es verdad que hay gente que escribe mal por desconocimiento, pero no es algo que se haya agravado con Twitter, Tuenti o Facebook. Hablando de Twitter, al limitar las palabras ¿se perjudica al lenguaje o se potencia la capacidad de resumir? Las redes sociales imponen un tipo de lectura y escritura mucho más sintética. La gente se ha acostumbrado a expresar su opinión de manera muy resumida y lo realmente difícil es escribir en

mucho espacio. Lo malo es que muchas veces tendemos a escribir mucho pero no decimos nada. Y no es tanto lo que dices cuando escribes, sino que el hecho de escribir ya importa. No creo que se perjudique a la lengua. Los más mayores piensan que por culpa de las redes sociales la gente ya no se comunica... Si en su época hubiesen dispuesto de esta tecnología habrían hecho exactamente lo mismo que los jóvenes de ahora. Estamos todo el día hablando con los demás y enganchados. Lo que sí hemos descubierto es que nos sentimos más cómodos escribiendo que hablando en persona.

Y esto, ¿por qué sucede?

Podemos mostrar una parte de nosotros que cara a cara a veces no nos atrevemos. Están cambiando las formas de comunicarnos, pero no creo que sea peor.

¿Se está perdiendo la riqueza del español al incorporar palabras de otros idiomas? La riqueza de este idioma es precisamente la cantidad de palabras que tenemos procedentes de otras lenguas. Lo normal en las sociedades multilingües es que las lenguas se mezclen entre sí, y es un proceso natural que se ha dado siempre.

FACETAS

3


4

FACETAS

IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 8 DE 2013

Palabras en lanzamiento del libro Folclor Tolimense, de Misael Devia, a cargo del doctor Eduardo Aldana Valdés, agosto 27 de 2013.

Recono

al perenne

Estamos asistiendo al lanzamiento de un libro extraordinario, de colección, obra de un tolimense ejemplar, Misael Devia Morales. Ya nos han indicado su importancia y su valor Alexa Bajaire y Héctor Galeano. Me parece oportuno reiterar nuestro agradecimiento al equipo que lo hizo posible: Luz Angela Castaño y Martha Myriam Páez, como editoras desde la Oficina de Publicaciones de la Universidad de Ibagué; Marco Antonio Montoya Morales, su transcriptor, y Luis Sarmiento, quien aportó las bellas fotografías que dan vida, fuerza y belleza al texto.

nuestr

Héctor Galeano

Quienes me han precedido en el uso de la palabra han destacado con justicia que este acto no se hubiese hecho realidad sin el trabajo empecinado de Héctor Galeano por recuperar el festival folclórico de San Juan en Purificación. Pero sucede que cada vez que Galeano se sale con una de las suyas, nos sorprende tanto que olvidamos escarbar un poco en su pasado. Es difícil rastrearlo bien, pues en su tejido vital se entrecruzan varias vertientes. Empezó como ingeniero agrónomo y hasta se tomó el trabajo de obtener la tarjeta profesional. Creo que lo hizo porque ama intensamente el campo y no tanto la producción agrícola, porque su trabajo en el ICA en la estación de Tibaitatá lo ejecutó, que yo sepa, desde la biblioteca de la entidad y no en las parcelas de investigación. Y no porque no le guste el ejercicio físico, pues se ha recorrido a campo traviesa varios de los municipios tolimenses. Me consta, porque me hizo caminar un largo trayecto para visitar las minas del Cerro del Sapo en Valle de San Juan. Supongo que la biblioteca del ICA lo animó a convertirse en bibliotecólogo y experto en sistemas de información. La formación profesional la desarrolló en la Universidad Católica de América en

Señores y señoras; Alfonso Reyes Alvarado, rector de la Universidad de Ibagué; Héctor Galeano Arbeláez, director de la corporación Cultura y Desarrollo; hijos y familiares del maestro folclorista Misael Devia Morales; Alexa Bajaire Lamus, comunicadora social y periodista; miembros de la comunidad universitaria y distinguidos invitados...

Washington y la ejerció en entidades como Colciencias, la Universidad del Tolima, la Universidad del Valle, el Ministerio de Agricultura, la Universidad Industrial de Santander y el Instituto Tolimense de Cultura. Por supuesto, como es un “estudiante profesional”, a lo largo de esa vertiente había sacado tiempo para hacerse merecedor a las tarjetas profesionales de periodista y fotógrafo y aprender sobre avalúos, granjas autosuficientes, tecnologías apropiadas y ecología.

No sé bien en qué momento se le prendió la chispa de la cultura. Su hoja de vida muestra que desde comienzos de los años 80 ya formaba parte de la Junta Directiva del Instituto Municipal de Cultura de Ibagué. En los años siguientes organizó desfiles y festivales folclóricos en Ibagué, dirigió el Instituto Municipal de Cultura y la delegación colombiana al Festival Mundial de Danzas Folclóricas en Palma de Mallorca. Hace unos 20 años empezó a apoyar las celebraciones religiosas, culturales y

folclóricas en Bogotá, Ibagué y varios municipios tolimenses. Durante este periodo volvió a su tierra natal, Santa Isabel y, de hecho, se convirtió en ciudadano de Guamo, Valle de San Juan, Alvarado, Ambalema, Dolores, Alpujarra y, por supuesto, Purificación, municipio en donde logró la hazaña de obtener los recursos y movilizar a los habitantes de su casco urbano y sus veredas en la celebración de cinco versiones de las fiestas del San Juan, que, en contraste con las largas y centradas en el consu-


IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 8 DE 2013

FACETAS

5

ocimiento

e testimonio de

ro folclor

mo etílico de fin de año, se efectuaban en una noche y un día, convocaban a la unión de las familias y buscaban resaltar la producción cultural y las vidas y obras cívicas de los purificenses. Galeano posee una sorprendente capacidad para conocer la naturaleza de las personas y para estimularlas a lograr resultados asombrosos. Unida esta cualidad a su rechazo visceral por la deshonestidad y a la franqueza con sus interlocutores, su trabajo comunitario es una verdadera escuela de ciudadanía.

El rector Reyes

Un hecho de mucha significación para el logro de esta recopilación fue el encuentro de Héctor Galeano con el rector de la Universidad de Ibagué, Alfonso Reyes Alvarado, quien viene liderando una silenciosa revolución social y económica del Departamento que se apoya en la ciencia, la tecnología y la cultura, en la formación integral de sus juventudes y en la concepción de una unidad territorial menos desigual y más integrada con el país y con el mundo.

No pretenderé en esta ocasión hacer una síntesis de su contribución a la construcción de una nueva visión para el Tolima. Ojalá la vida me depare la oportunidad de hacerla más adelante. Lo que es importante resaltar es que el rescate de obras como esta forma parte de su concepción de las tareas imprescindibles en el cumplimiento de la misión de la Universidad de Ibagué.

Agradecimiento y propuesta

Permítanme expresar mi alegría y

agradecimiento personal a todos los que hicieron posible que este libro llegara a mis manos. Al leerlo, durante las últimas semanas, los recuerdos de mi niñez han revivido atropelladamente en mi mente. Me he visto en las plácidas noches de verano, sentado con mis hermanos en la barbacoa de nuestra finca en Prado escuchando con deleite varias las historias que el maestro Misael Devia ha registrado para la posteridad. Los cuentos de Tío Conejo y Pe-


6

FACETAS

IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 8 DE 2013

dro Rimalas volvieron a ser realidad y las notas armoniosas del capador y del tiple, tocados magistralmente por algunos de los trabajadores, volvieron a cautivar mis sentidos. Como una de mis obsesiones es pensar en ideales, quisiera sugerir a los amantes de conservar obras de gran valor cultural como la del folclorista Misael Devia que tomemos su lanzamiento como un punto de partida. El Folclor Tolimense sería el nombre de un sitio digital en el portal de la Universidad de Ibagué -un novedoso museo folclórico- y el libro del maestro Devia, protegido debidamente de alteraciones por una licencia de propiedad intelectual pública, sería el catalizador de las contribuciones de quienes quisieran enriquecer el sitio con fotografías, obras teatrales, música y demás recuerdos del siglo pasado y de los que le sucederán. Como ejemplo, propongo que allí se coloquen, con la debida autorización, las Coplas Nataigamunas de Darío Garzón y Eduardo Collazos, que incluyen una de las muchas rescatada por el maestro Devia:

“Me convidan a pescar y no yevan la mayúa; a mí se me está poniendo que la pesca es con la viúa”. Que se deleiten con este precioso regalo póstumo del maestro Devia Morales.


IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 8 DE 2013

FACETAS

7

Penumbra, de Ángel Ovalle

EL POEMA

LA PALABRA DEL DÍA

Lluvia Por Germán Varón Cardoso

Hoy veo caer la lluvia a través de la ventana, Las gotas deslizan por el vidrio llano, suavemente. Escucho su armonía al ritmo de ¡notas musicales! Las hojas de palmas disfrutan el placer del agua, meciéndose gustosas, al roce de la brisa fresca, con humildad agradeciendo la evolución divina. El cielo con su color azul, está nublado, los rayos de sol, van volando las distancias, y delineando el arco iris al pie de la montaña.

Fría en las tardes penetra la intimidad del bosque, y preña las semillas de la vida, que libres crecen. Se oye el rumor del viento suave entre las ramas. No llevo paraguas; quiero sentir mojado el rostro, hasta quedarme dormido bajo mi propia sombra, y me acompaña el tiempo; es un sueño largo. Intento apurado ¡aprisionarla entre mis manos! pero es ingrata y rápido huye a otros brazos, para confundir mi corazón que está expectante.

Yanqui

La veo venir, creyendo tenerla en mi regazo, tan dulce como el idílico amor eterno y puro, para luego verla correr, otros caminos nuevos. Deseo olerla y saber de ella la sutil fragancia y embriagarme siempre con su aroma que se va. Sólo quedo sintiendo la calidez, de un extraño frío. Viene después a mí, como la vida que no olvido, tan vital que anda por mis henchidas venas rojas, hasta hacer en mí los ¡elementos de mi cuerpo vivo! *Escritor colombiano

Este gentilicio surgió a mediados del siglo XVIII para designar a los habitantes de la región estadounidense de Nueva Inglaterra, donde abundaban en esa época los colonos holandeses. Yankee proviene de Janke, un diminutivo del nombre neerlandés Jan. Aunque esta etimología está suficientemente establecida, hay quien afirma que yankee deriva de Jan Kaas (Juan Queso, en holandés), al considerar que así es como denominaban los colonos ingleses a sus colegas de origen holandés, ya que la elaboración de queso era una de sus habilidades más notorias. El etimólogo británico Eric Partridge afirma que tal etimología es falsa, pero lo cierto es que el apodo se extendió muy pronto a los pobladores de los estados del norte de los Estados

Unidos. En la guerra de Secesión, que se libró en el siglo XIX, los confederados del sur llamaban yankees a los habitantes de todo el norte. Fuera de los Estados Unidos, se ha hecho común el uso de yanqui para designar a cualquier ciudadano norteamericano debido, probablemente, a la falta de un gentilicio apropiado, puesto que estadounidense podría ser aplicado perfectamente a los mexicanos, y norteamericano, tanto a estos como a los canadienses. El primer registro que se conoce en inglés de esta palabra es en la canción Yankee Doodle, escrita por un inglés para burlarse de los colonos nativos de los Estados Unidos. En la revolución de 1776, los soldados de George Washington hicieron, de la canción de desdén, un himno patriótico. *ELCASTELLANO.ORG


8

FACETAS

IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 8 DE 2013

SIGNIFICADO PARA EL AMOR

EL MITO COMO ES HOY

FINALIZA LA TRILOGÍA

GARANTÍA DE QUE EL CIELO EXISTE

Editorial: Alfaguara Título: Nadie se salva solo Autor: Margaret Mazzantini Páginas: 218

Editorial: Debate Título: Los mitos de nuestro tiempo Autor: Umberto Galimberti Páginas: 480

Editorial: Grijalbo Título: El fin de los escribas Autor: Glenn Cooper Páginas: 378

Editorial: Diana Título: La prueba del cielo Autor: Eben Alexander Páginas: 272

BOGOTÁ, COLPRENSA El libro de la actriz y escritora italiana Margaret Mazzantini, se traduce al español, y adquiere el nombre Nadie se salva solo, un repaso por las relaciones de pareja, un encuentro y reflexión entorno a todo aquello que una vez los unió, ahora los separa de manera radical. Son las páginas sobre una conmovedora historia de una pareja contemporánea donde la escritora aborda el tema del amor desde su lado más intenso, recreando una atmósfera llena de dolor y belleza a la vez, donde el objetivo se cumple en la recuperación del significado del amor. Es el relato de Delia y Gaetano, quienes ya no son pareja y están listos para aprender a asumirlos, entre la inquietud, las ganas de vivir tranquilos y la seducción por lo desconocido.

BOGOTÁ, COLPRENSA Es un libro con un título bastante sugerente y con el que se logra el objetivo; es una obra estimulante y altamente polémica, porque abre diversas discusiones contemporáneas pendientes. Filosofo especialista en antropología cultural, haciendo un repaso y profundizando en temas como los mitos individuales, así como los mitos colectivos, estos últimos entorno a las nuevas tecnologías, el mercado, la globalización, el terrorismo y demás. La polémica llega cuando Galimberti asegura que el hombre de hoy ya no está en el centro del universo, y que todo aquello que define al ser humano, el individuo, la identidad, la libertad, la verdad, la naturaleza, así como la ética, la política y la religión, deben ser revisados en función de la sociedad lógica en la que vivimos.

BOGOTÁ, COLPRENSA Glenn Cooper acaba de publicar en español la novela con la que culmina su nueva trilogía de suspenso, terror historia, El fin de los escribas, que se une a las obras La biblioteca de los muertos y El libro de las almas. Cooper ha vendido más de cuatro millones de ejemplares gracias a esta historia que ahora continúa en el futuro, en Florida en 2026, cuando a la humanidad le quedan pocos meses de vida, según la profecía que los escribas de la abadía de Vectis pregonaron en el siglo XIII. Es la primera vez, en sus ocho libros, que desarrolla una historia en el futuro, regido por la gran potencia China, con una generación llena de desesperanza y escéptica. Pero aunque es en el futuro, no es una historia de ciencia ficción.

BOGOTÁ, COLPRENSA La prueba del cielo es un libro de autoayuda que ha revolucionado el eterno conflicto entre ciencia y fe, a través del viaje de un neurocirujano a la vida después de la muerte. Es una historia real que ayudará a comprender lo que les espera en el más allá de la vida. Miles de personas en todo el mundo a firman haber tenido experiencias cercanas a la muerte y haber visitado el cielo. Hasta ahora, la ciencia siempre había estado ahí para rebatirlas, lo que se busca con el libro es mostrar lo que sucede en dichos encuentros. El doctor Eben Alexander ha ejercido como neurocirujano académico durante los últimos 25 años, 15 de ellos ha estado en el hospital Brigham and Women’s, en el Children’s Hospital.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Jorge Cuéllar. Colprensa. Suministradas. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.