La columna
Bette Bao Lord
José Roosevelt Nivia Un capítulo
Lo no contado de ‘El Socio’
Alexánder Correa C. Reseña de novedad
Música de parcas
Carlos Arturo Gamboa
2
FACETAS
DOMINGO 9 DE MARZO DE 2014 - IBAGUE
Luna de Primavera (columna del literato para EL NUEVO DÍA)
Un viaje fascinante tiempo a través
de las
revoluciones
La vida de Luna de Primavera sufre siempre el antagonismo de los dos mundos: el tradicional al que pertenece por edad y por casta y el de las nuevas ideas revolucionarias que comparte.
Por: José Roosevelt Nivia Montoya
Bette Bao Lord. Nace en Shanghái, China. Hija de Dora y Sandys Bao, quienes vinieron a los Estados Unidos, cuando ella cumplía ocho años. Su padre, un ingeniero entrenado en Gran Bretaña, fue enviado allí en 1946 por el gobierno chino para la compra de equipos. Con el triunfo de Mao sobre el Koumitang, consigue radicarse en el país del tío Sam. “El libro narra la vida de Luna de Primavera hija de Talento Luminoso, nacida en la última mitad del siglo XIX, en una familia de eruditos. Se casa con Alegre Promesa también de familia de eruditos pero de Pekín. En cambio, la protagonista criada en la provincia de Suchow recibe una educación atípica para una joven hija de estirpe de mandarines y de un clan de larga historia. Su tío, Talento Audaz, le enseña a leer y la educa, hecho impensable en una mujer en la China
chinas
del siglo XIX. Vuelta a su casa familiar después de años de viuda, reencontrará sus raíces y un sentimiento compartido que nunca se hubiera permitido ni soñar. Ahora le espera la vida en la ciudad, el amor, el hijo oculto. Pasarán los años, todas las luchas de China, el triunfo de la revolución de Mao y en lo que fue la casa familiar de Suchow compartida ahora por muchísimas viviendas, en un pequeño cuarto, cumpliendo la predicción de la adivina de su abuela que cuando era niña dijo que sólo Luna de Primavera vería cinco generaciones del clan, ésta con 90 años logra reunir a todos los miembros de la familia dispersos y cumplir la ceremonia de honor a los antepasados. Entre los presentes está el hijo que ella tuvo con su tío, que ignora ser el hijo de ambos. Como a través de un prisma, la vida de cinco generaciones refleja los conflictos que durante tres cuartos de siglo agitan el inmenso país: la rebelión de los boxers, el nacimiento del Koumitang, las guerras civiles, la larga marcha de Mao.” Lo trascendental de la obra se fundamente en que no se describe la crueldad
de la guer r a , sino la forma como las sociedades, a través de cinco generaciones fueron transformándose al nuevo orden desde la dinastía Chin’ing. Como hija de estirpe de mandarines, narra cómo era la forma de vida de las clases pudientes en el imperio chino. Conformado por clanes donde el poder familiar estaba regentado por el patriarca asesorado por la matriarca, quienes eran los familiares más viejos en ascendencia familiar. En esencia los componentes del clan vivían en una especie de ciudadela pequeña, donde
todos los adultos aportaban a su sostenimiento. En forma tortuosa, describe el sometimiento de la mujer a las costumbres, donde solo eran preparadas para las labores del hogar, siendo para ellas, totalmente imposible aprender a leer, menos el conocimiento intelectual. Uno de los tormentos más crueles era el proceso de achicamiento de sus pies mediante el uso de vendas que impedían su crecimiento. Aunque el origen del vendaje de pies y de pechos, se situaba en las clases altas con el fin de alcanzar mayor gracia en los movimientos, la práctica poco a poco se extendió hasta convertirse en un ideal de belleza, era un requisito para encontrar esposo y una oportunidad para las mujeres pobres de conseguir un marido que les permitiera subir de clase social. Los de clase superior eran los llamados pétalos de loto; los de la intermedia luna nueva; y los de clase inferior pequeñas castañas de agua, generalmente a la mujer campesina no se le aplicaba, porque impedía el trabajo en las duras labores agrícolas. Después de la muerte del emperador Kuang Hsu, un día antes de la emperatriz en 1908 P’ui, de dos años es elegido emperador y el tirano Chu’en, en su regente. En 1911 estalla la revolución dirigida por el Kuomintang, se trasforma el poder en gobierno parlamentario, quedando dividida la China en los partidarios del nuevo orden, el de los del antiguo régimen y en el de las facciones comunistas que luchaban por el poder, describiendo las trasformaciones culturales en el momento preciso de cada cambio, desde la dinastía Chin’ing, hasta el triunfo del ejército rojo y el aislamiento de Chiang kai Shek en Taiwán, con una narrativa depurada y amena.
DOMINGO 9 DE MARZO DE 2014 - IBAGUE
FACETAS
3
Por José Hilario Yepes*
La página
El cuento Una fila de escarabajos ruedan aromas desagradables de excrementos en forma de pelotas, viajan a una cueva amurallada de roca, tierra y hojas secas. Sobre las patas traseras llenas de espinas, uno de los insectos impulsa como un motor de máquina, una bola con la página de un libro. Los coleópteros observan extrañados la acción y lo señalan de desequilibrado, ya que la misión del estercolero es llevar mierda. Y para qué podría servir una página de un libro en la madriguera?. El insecto armado con cacho en la espalda, percibe felicidad al contemplar y acariciar la bola de papel. Transcurren los días y no aleja su mirada regocijada del tesoro capturado. No se alimenta. No duerme. Mira complacido el rollo de la página. Los escarabajos lo increpan para que trabaje arrastrando estiércol, pero el permanece extasiado y en contemplación. Sorpresivamente de la página emerge una figura de un hombre. Los estercoleros se espantan por el monstruo surgido en el laberinto de la cueva, y lo hieren con cachos puntiagudos y garfios afilados. El hombre corre despavorido y huye de los insectos. Llega a una hermosa urbe de edificaciones de cristal rodeada por la humedad en flor del río musical de Dvorák. Gregory en pocas horas aprende idiomas. Estudia literatura y derecho en una universidad vecina a un puente en donde crece la industria química. Gregory, con conocimientos académicos, prefiere trabajar al lado del señor Max, como vendedor de enciclopedias y novelas. El exitoso comerciante se pavonea por el viejo continente y muestra su proclividad a la soledad, al aislamiento, sometido tal vez por la falta de padre y familia, lo cual le obliga a establecer relaciones amorosas con Felisa, pero entra en una profunda depresión que lo encierra en una habitación.
Rompe el compromiso matrimonial con Felisa y su enfermedad no permite que el señor Max le invite a continuar laborando, y sigue aislado en la oscuridad de la vivienda. Un día, observó un cacho negro, en la espalda, y luego brotaron en sus piernas y brazos unas espinas horribles que aumentaron la depresión. Horrorizado de la deformación huyó. Corrió despavorido para que no lo sorprendieran como un monstruo. Cruzó veloz autopistas y laberintos, y con el tiempo se percató que disponía de cuatro alas sobre la espalda. La boca se comprimió y se enarbolaron en la cabeza puntuda y mandíbulas sin dientes, antenas adornadas de pelos retractiles. El andar se tornó arduo y tembloroso sobre seis patas largas y delgadas, rellenas de espinas. La espalda soportaba un cacho gigante como espécimen antediluviano. Al lado suyo, avanzan los escarabajos, ruedan pelotas de excrementos. Gregory con pensamiento de hombre y cuerpo de cucarrón, no puede hacer nada para cambiar la extraña condición que está viviendo. Es imposible volver al estado anterior. En cuerpo de insecto y un pensamiento de hombre, lo arrebata en una crisis desastrosa de incomprensión a la existencia, y finalmente muere con gritos inaudibles y desesperados en la madriguera de los escarabajos que continúan transportando en las patas, las bolas para el alimento de la colonia. La página arrancada de un libro, irrumpe en la hendidura de una peña. El viento le da alas. La desdobla y arroja lejos. Luego queda atrapada en el tronco encenizado de un árbol. En la página se alcanza a observar palabras: ‘La Metamorfosis’. Franz Kafka…
‘Ojitos’, de la serie del artista colombiano Carlos Villabón
*Escritor colombiano - colaboración directa
La palabra del día
Erección permanente y a veces dolorosa del miembro viril, sin deseo sexual. El mal es provocado por un trastorno vascular que afecta los mecanismos de la erección: el pene no logra evacuar la sangre que lo llena y se mantiene rígido, incluso después de apagado el deseo. Luego de más de cuatro horas de erección continua, se recomienda abrir quirúrgicamente los cuerpos cavernosos y drenar la sangre estancada, para evitar la gangrena. La palabra proviene del griego priapismós, que tiene el mismo significado y deriva del nombre
Priapismo
de Príapos (Príapo), el dios de la fertilidad vegetal y animal, hijo de Afrodita y Dionisos, representado con un falo enorme, venerado en la región del Helesponto. Según el mito griego, el priapismo era un castigo de los dioses: Pegaso, embajador de Dionisos, partió de su ciudad, Eleuteras, hacia Atenas, llevando una estatua del dios del vino, pero al llegar a destino, fue rechazado con furia por los atenienses y tuvo que emprender el regreso. En represalia, Dionisos castigó a los hombres de Atenas con la enfermedad del priapismo. Cuan-
do consultaron al oráculo de Delfos, este les advirtió que solo podrían curarse si homenajeaban al dios ofendido con los cultos que merecía. Los afectados fabricaron entonces grandes falos y los llevaron en procesión junto con la estatua de Dionisos. El mal cesó y todo volvió a lo normal, pero por las dudas, para evitar toda posibilidad de recaída, a partir de entonces ,junto con las Grandes Dionisíacas, la fiesta anual del vino, se realizaba en Atenas la procesión de los falos, llamada phallephoria.
*Elcastellano.org (por suscripción)
4
FACETAS
DOMINGO 9 DE MARZO DE 2014 - IBAGUE
Las monjas se quedaron Este es un fragmento del libro “La historia no contada de ‘El socio’”, del periodista y escritor tolimense Alexánder Correa Carvajal, en el que cuenta apartes de la vida del reconocido narcotraficante. Las fotografías hacen parte del documento. Alexander Correa Carvajal
En junio de 1998, el Colegio Eucarístico de Ibagué, como muchos otros en esta meseta irrepetible, realizaba su Reinado del Folclor, o folclorito en miniatura, vistiendo a sus estudiantes con trajes típicos tolimenses, haciéndolas bailar el Sanjuanero, al igual que desfilar por las calles, y eligiendo de entre ellas, a la reina que los representaría de buena manera. En este año, el certamen es alegórico a las regiones de Colombia, y cada curso representa a un departamento del país. El aire hervía de nerviosa actividad, con preparativos, aprestos, y monjas que con sus hábitos revolotean de un lado a otro para tener todo limpio y presentable en su antigua sede de la calle Octava con carrera Tercera, donde hoy se alza el edificio de oficinas y parqueaderos de El Escorial, en Ibagué. El curso de Tercero de Primaria escogió a una chiquitina de cabello castaño, a fin de que compitiera en el concurso a nombre del departamento de Antioquia. La niña había empezado a estudiar en el Eucarístico, cuatro años atrás, desde el grado de Transición, destacándose siempre en las actividades lúdicas, danzas y música, aunque con menos aplica-
ción en otras asignaturas. La comparsa que desfiló con la candidata, era encabezada por un tractor, adornado con paja y heno, que llevaba a la reina repartiendo besos y saludos. Dicho tractor, fue traído por el padre de la joven de una de sus haciendas, según confidencia hecha por este a otros padres de familia, en medio de la conversación.
Algunos ya repararan en la disimulada opulencia de esta prole: se desplazan en camionetas de alta gama (una Toyota burbuja blanca casi siempre), las niñas arriban escoltadas al colegio, y al señor siempre lo cuidan dos de sus leales con armas no tan ocultas. Entre ellos, destaca, espigado y corpulento, ‘El Pecoso’, quien al igual que el patrón, tiene a su
hija Natalia, estudiando en el mismo colegio. Otros sospecharán el día en que sus hijas llegaron a la casa, diciendo que una de sus compañeras había contado en el salón que “al papá lo habían cogido en México forrado de droga”. ¿Demasiada imaginación infantil o es la impertinencia del niño que se asoma a escuchar las conversa-
DOMINGO 9 DE MARZO DE 2014 - IBAGUE
FACETAS
5
n sin capilla
ciones de los adultos? Nada que varias sesiones de terapia con el sicólogo no puedan solucionar, porque los menores son siempre dados a inventar ‘cuentos’ y ‘fabulaciones’. Para atraer la atención de la concurrencia, el padre de la candidata rifó una novilla, sacada también de sus establos. Corrió a raudales el licor, y la comida es servida a porciones generosas. Hablando de vituallas, alumnas y acudientes recuerdan que la hija mayor de esta singular familia, alimentaba a cucharadas a su hermana, con el almuerzo que todos los días los escoltas les llevaban. Algunos, encuentran enternecedor el cuadro, y recuerdan la rebeldía de la menor ante la sopa y otras viandas. Unos pocos, rememoran con sospecha la fiesta de cumpleaños
a la que se les invitó días después, con ocasión del cumpleaños de la reina, en una finca, hasta entonces desconocida del Alto de Gualanday. Comida y bebida en abundancia, orquestas del orden nacional, magos argentinos y payasos, hacían parte de la diversión infantil. El anfitrión no reparó en gastos, como las sorpresas que regala a los niños: cadenas de oro de veinticuatro quilates; o la liposucción que hace ver el cuerpo de su mujer, atlético y juvenil. En medio de la ceremonia de elección y coronación, Olguita, la profesora de Tercero, cruza corriendo como una liebre el patio del colegio, y comienza a secretearse con una de las monjas, que se ocupa la rectoría de la institución. El tono de la conversación, que gana potencia en decibeles,
se hace audible para un testigo cercano: “hermana, que don Eduardo, el papá de Juliana, manda a decir que si la niña gana, construye la capilla del colegio”. La negativa de la religiosa, acompañada de un rictus de contrariedad, aunque sentencia la suerte de la reina, conserva la dignidad intacta para esta orden de las Hermanas Mercedarias del Santísimo Sacramento, que por años se ha asentado en la capital tolimense. No será la única vez en que deban rechazar los ofrecimientos de dinero, obras y ayudas del próspero señor Restrepo. Otros sí le pondrán precio a sus conciencias y acabarán negociando el alma con el diablo, despreciando a aquellos que rechazaron una oportunidad que solo viene una vez en la vida.
6
FACETAS
DOMINGO 9 DE MARZO DE 2014 - IBAGUE
Libro de Ómar Alejandro González Villamarín
Los múltiples tópicos narrativos en ‘Música de parcas’ nar las temáticas recurrentes, dotarlas de otras posibilidades significativas y jugar a la re-semantización de las palabras y las preocupaciones humanas. Por eso encontramos diálogos constantes con autores como Mallarmé, Kafka, Borges, Balzac, Cortázar, Shakespeare, Camus, Perozzo, Baricco, y otros que sirven como pre-texto para ahondar o propulsar una nueva escritura de temas antiguos; no con un fin enciclopedista, si como juego y motivación. Además los temas recurrentes construyen hilos narrativos conductores con la poesía aborigen o los temas bíblicos, los cuales hacen presencia para proponer una deconstrucción de dichas narraciones y reactualizar visiones de mundo y en algunos casos revaluar ciertos mitos. Unas veces estas relaciones intertextuales aparecen como epígrafes, en la mayoría de las veces, pero además convertidos en trama de nuevos relatos.
El mundo narrativo de las relaciones imposibles o frustradas
Otra de las constantes en los cuentos de ‘Música de parcas’,
es la imposibilidad de construir relaciones amorosas, debido a los factores que alteran la psiquis de los personajes, una veces sumidos en una especie de nihilismo urbano, otras veces es el delirio de la mente el que impide realizar el deseo, una especie de esquizofrenia existencial y en otras muchas ocasiones es la muerte, o su alusión, como dijera Borges, la que viene a resolver las claves de unas relaciones tormentosas, llevadas por los celos, atravesada por el delirio de la pérdida del “objeto amado” o el deseo inconcluso. En ese sentido, sus cuentos no sólo construyen una atmósfera de imposibilidad para la construcción de relaciones entre parejas, sino que además ahondan en los motivos de esas frustraciones, llevando dichos escenarios teatrales a unas condiciones extremas, cuyo clímax se alcanza en ‘Venganza de flores’, cuya trama, apelando a los elementos narrativos de la novela negra, logra cohesionar los elementos del amor-desamor, eros- thánatos, que al final desata la muerte de los protagonistas ante la imposibilidad de la aceptación de la pérdida.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Por Carlos Arturo Gamboa Bobadilla* Con el nombre de ‘Música de parcas’, el joven escritor Omar Alejandro González Villamarín nos presenta su primer libro de cuentos, el cual resultó ganador de la convocatoria de autores universitarios que lleva a cabo la Universidad del Tolima. En sus 30 cuentos, de variada extensión y contenido, que compone las dos partes del libro, nos en-
frentamos a una especie de miscelánea narrativa con estructuras que van desde el cuento clásico, al minicuento y la microficción; esa misma variedad de formas se releja en los temas que abordan, sin que el lector pueda situarse en vórtices narrativos determinados, sino que debe ir de aquí a allá, bamboleándose ante el reflujo de voces, gritos y silencios que el libro propone.
Intertextualidad y reescritura En muchos de los cuentos de Omar González, verificamos las islas flotantes de otras lecturas, eso que Harold Blomm denominara, “el drama de las influencias” y que desde las tensiones actuales de la escritura se entiende como el gran backup literario que requiere todo escritor de oficio, no para imitar descarnadamente, sino para tensio-
CAYUELA, Anne. (2000) “De reescritores y reescrituras: teoría y práctica de la reescritura en los paratextos del Siglo de Oro”. Revista CRITICÓN, 79, 2000 pp. 37-46. Universidad de Grenoble III. JAMESON, Fredric. (1999) El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983-1998. Manantial. Buenos Aires. GONZÁLEZ VILLAMARÍN, Omar Alejandro. (2012) Música de parcas. Universidad del Tolima. Ibagué. SÁNCHEZ GARCÍA, Sandra (2011): “Relaciones intertextuales y competencia literaria en la obra narrativa de Fernando Alonso”, Revista Ocnos, 7, 7-22. Universidad Castilla- La Mancha. España. TORREALBA, Goubet / ANDREA, Carolina. (2008) “La ironía como recurso argumentativo-persuasivo en el discurso político de la prensa escrita”. Revista Cyber Humanitatis. Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile. No. 45. Septiembre 2008, Chile. Disponible en: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RCH/article/view/5957/5824.
DOMINGO 9 DE MARZO DE 2014 - IBAGUE
FACETAS
7
Título: 12 años de esclavitud Título original: Twelve Years a Slave País: Estados Unidos Estreno en USA: 18 de octubre de 2013 Estreno en España: 13 de diciembre de 2013 Productora: Plan B, Fox Searchlight Director: Steve McQueen Guión: John Ridley Reparto: Michael Fassbender, Chiwetel Ejiofor, Benedict Cumberbatch, Paul Giamatti, Paul Dano, Alfre Woodard, Garret Dillahunt, Lupita Nyong’o, Adepero Oduye, Scott McNairy, Sarah Paulson, Michael K. Williams, Chris Chalk, Dwight Henry, Quvenzhane Wallis y Brad Pitt. Calificación: No recomendada para menores de 16 años
Ironía y parodia: recursos narrativos En muchos pasajes de los cuentos de Omar González el lector puede encontrarse de repente con una situación, un enunciado o un tema que lo conduce a la risa amarga y luego lo deposita en el lugar del vacío para pensar, entendiendo que, “un enunciado irónico que conduce al humor, bien construido, funciona como un recurso argumentativo-persuasivo inteligente y liberador” (Torrealba y Andrea, 2008). Así mismo, el autor juega a parodiar sucesos míticos o relatos religiosos para replantear reflexiones críticas sobre ellos, con lo cual hace uso de la parodia porque: “(…) aprovecha el carácter único de estos estilos y se apodera de sus idiosincrasias y excentricidades para producir una imitación que se burla del original” (Jameson, 1999, p, 18). Tenemos el caso del micro-relato El sermón de las siete palabras, que dice: -Siete palabras son suficientes para ser inmortal. De esta manera, el humor, el disfraz ironizado de la crítica y la parodia, complementan una narrativa que acerca al lector y le conducen por los cauces del libro, llenándolo de altibajos emocionales. Esto lo alcanza también alterando constantemente la extensión de sus cuentos, que van des-
de la escritura que requiere un mediano aliento, hasta los micro-relatos.
Provocación final
Evitando la extensión innecesaria de un prólogo, sólo resta comentar que existen otros tópicos presentes en la narrativa que nos ofrece Música de parcas, entre ellas podemos citar la reflexión constante sobre el oficio de la escritura, la alteridad, la otredad difuminada en la vida cotidiana, la confrontación entre mundo oníricos, irreales y reales, la presencia de la tensión mística, el tono que invita a la valoración de ciertas cosmogonías, la confrontación a los meta-relatos religiosos, la sátira y por supuesto, la honda reflexión sobre problemas de lo humano que a través de la literatura hacen sentir el pulso de un escritor comprometido con su escritura y con su época. Haber elegido algunos tópicos para tratarlos más a fondo sólo es mi capricho de lector, permitido al todo lector. Por lo demás, sólo resta celebrar la aparición de Música de parcas, que viene a seguir posicionando la voz de un narrador naciente que le aporta al panorama de la cultura literaria de la región y cuyo camino es esperanzador a juzgar por este su primer libro de cuentos. *Docente de la Universidad del Tolima
Sinopsis:
Notas de producción:
En los años previos a la Guerra Civil de Estados Unidos, Solomon Northup (Chiwetel Ejiofor), un hombre negro libre que vive en Nueva York, es secuestrado y vendido como esclavo. Solomon deberá luchar no sólo por continuar vivo sino también por preservar su dignidad frente a la crueldad de su amo (Michael Fassbender). Su esperanza, alimentada por inesperados gestos de amabilidad y ayuda, no le abandonará a lo largo de su odisea de 12 años. La oportunidad de Solomon de conocer a un abolicionista canadiense (Brad Pitt) cambiará su vida para siempre.
- Es una adaptación del relato autobiográfico escrito por el propio Solomon Northup en 1853. Steve McQueen vuelve a contar con Michael Fassbender (Prometheus, X-Men: Primera Generación) tras la impactante ‘Shame’, esta vez para narrar una historia basada en un hecho real, como ya hizo en ‘Hunger’.
*Reseña de la página Elseptimoarte.net
8
FACETAS
DOMINGO 9 DE MARZO DE 2014 - IBAGUE
Martha Esperanza Ramos de Echandía
Martha Esperanza, nacida en Chaparral, emigró a Portugal, donde ha efectuado la traducción al español de algunos clásicos de la literatura infantil portuguesa y del Manual de Derecho Administrativo General de los profesores Marcelo Rebelo de Sousa y André Salgado de Matos.
pura aza Púr T e d o d compila Primer
e u g i s l a c El rock lo
Tolimense, galardonada con Cruz Orden al Mérito CON INFORMACIÓN DE REDESCOLOMBIA.ORG
La Sociedad Colombiana de Prensa y Medios de Comunica- Recibir la medalla Antonio Nariño es ción de Colombia condecoró a la un gran honor. Tengan la plena segutolimense, residente en Portugal, ridad de que sostendré mi labor y Martha Esperanza Ramos de Echandía, con la Gran Cruz Or- que lucharé por seguir dejando en den al Mérito de la Comunica- alto el nombre de nuestro país en el ción Social Iberoamericana An- exterior. tonio Nariño, en el grado de Martha Esperanza Ramos Gran Dama, en función de su trabajo, de Echandía tesón y apoyo a la democracia. Martha Esperanza es una abogada, López Caballero, presidente de la Societraductora y escritora que se ha destaca- dad, resaltó la labor de Martha Esperando en la península. Fue cofundadora y za para fomentar la cultura colombiana codirectora del periódico Correo del To- en Portugal. Por su parte, el Embajador lima, comentarista radial en la voz del de Portugal en Colombia, Joao Manuel Tolima y Radio Súper y catedrática de la Ribeiro de Almeida, envió un mensaje en el que agradeció a Martha por el caUniversidad del Tolima. Durante su condecoración, Alfonso riño que demuestra por Portugal.
La propuesta se define como un proyecto “alternativo experimental criollo”, ya que allí caben instrumentos típicos como la tambora y el ciempiés, y clásicos como el violín o el contrabajo. “Música comercial y revolucionaria, con la que se rescata elementos tradicionales colombianos y que tiene sonoridades clásicas al rock británico y norteamericano e incidentales”, así se define el universo de la banda de rock pop tolimense Taza Púrpura. Gran parte de esos contenidos se refleja en el álbum ‘Revelations’, el primer trabajo discográfico grabado en estudio, y con el que ratifican ocho años de trabajo desde su creación. Así hicieron Camilo Piñeres y Heiner Bernal, dos de sus integrantes, encargados de las voces, formados en el Conservatorio del Tolima, con letras que hablan perfectamente de despecho, amor, vivencias o hasta fenómenos sociales como la minería. “‘Revelations’ no es más que la reco-
pilación de todas nuestras vivencias musicales y los años de trabajo arduo (...)”, explica Heiner Bernal, guitarrista eléctrico y corista. Y aunque su título sea una palabra del idioma inglés -por la única composición incluida en dicha lengua-, en su interior hay letras para el entendimiento general. Prueba de ello están títulos como ‘No te dejes confundir’, ‘Quiero oír tu voz’, ‘El fénix’, ‘Natural’, ‘Revelaciones’, ‘Por lo que callas’, ‘El beso negro’, ‘Tan sencillo’, ‘Siénteme’ e ‘Invité a la soledad’, primer corte de este álbum grabado el año pasado. Esta consolidación material llegó tras una convocatoria de la Secretaría de Cultura, Turismo y Comercio local, por la que se permitió grabar este disco en los estudios de Productora Musical del Tolima, Promusitol. Lo anterior, con un sonido y un género propio, establecido hacia febrero de 2010, luego de algunos cambios en su formación original.
13
cortes tiene esta producción, entre ellos canciones que sus seguidores ya conocieron años atrás.
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes V. EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Jorge Cuéllar. Suministradas. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA DE INTERNET: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.