6C
DOMINGO 10 DE JULIO DE 2016 - IBAGUÉ
FACETAS Comienza temporada de ópera en Ibagué
Una historia musical llena de lujuria, crimen e intrigas en ‘Tosca’ Cuatro de las más grandes producciones de la Metropolitan Ópera House de Nueva York serán presentadas en Ibagué desde el 16 de julio, y por sendos sábados. Este es el abrebocas a la Temporada 2016 2017, para los 50 años de la MetOpera en el Lincoln Center.
‘Tosca’ y ‘La Bohème’, de Giacomo Puccini; ‘El elíxir de amor’, de Gaetano Donizetti, y ‘Così fan tutte’, de Wolfgang Amadeus Mozart, son cuatro de las más significativas producciones de ópera de la historia que podrán observarse en Ibagué en una serie sin precedentes. La obra con que inicia esta temporada de grandes montajes de la Metropolitan Opera de Nueva York es ‘Tosca’, que llega con intensidad dramática, intriga, amor, violencia, pasión y muerte. En esta ocasión, los protagonistas serán la estrella estadounidense Patricia Racette (Floria Tosca), el tenor francés Roberto Alagna (que cantará al amante de Tosca, el pintor Mario Cavaradossi), y el barítono Georse Gadnidze (el corrupto Scarpia).
El contexto
El 14 de junio de 1800, en Roma: el republicano Angelotti huye de la prisión Castel Sant’Angelo y se refugia en la iglesia, donde su amigo Mario Cavaradossi pinta una Maddalena, que le recuerda a su amante Floria Tosca, cantante famosa, quien entra también en la capilla. Scarpia, jefe de la Policía, encarcela a Mario, y le tortura para saber el paradero del fugitivo. Tosca busca interceder por su amado, ofreciendo su cuerpo a la lujuria de Scarpia a cambio de fingir el fusilamiento de Cavaradossi. Se desenvuelve en tres actos, en los que, según Operamania.com, vuelve a mostrar las mejores características de la composición pucciniana y, sobre todo, la capacidad para saber dar a cada escena el toque que la ha convertido en uno de los referentes para el lucimiento de los cantantes. ¿Dato curioso? La noche de su estreno en Roma, el 14 de enero de 1900, no fue exitosa, debido a protestas por la representación de personajes de la política italiana.
El cuento
Flores para Melesio
José Hilario Yepes
En un ambiente de desolación y olvido con aroma a moho, telarañas y ladrillo húmedo, un hombre teclea una máquina antigua Remington. Las teclas se hunden en un vacío de silencios, mientras que una página amarilla por el tiempo pasa frente a los ojos congelados de Melesio Zapata, quien con parsimonia y con el dedo índice huesudo y en forma de garfio hace girar un rodillo negro impregnado de letras. El hombre permanece sentado frente a una pila de papeles escritos con historias de personajes de un pueblo. Aparta las telarañas que duermen sobre un teléfono y, habla en un lamento de palabras. Solicita envíen a su nombre flores para un fallecido. Melesio, hace muchos años, no cesa en el trabajo de cronista y escribe eternamente sobre recuerdos de hombres y mujeres, locos, músicos, cantantes, abuelos, tíos y amigos, en una historia desde la fundación del pueblo, cuando los nativos corrían desnudos por las quebradas atrapando lampreas y corronchos de cabezas negras y ojos de brujas. El hombre en medio de telarañas, olvido y silencio, continúa escribiendo y, cuando le llega la noticia del fallecimiento de uno de sus personajes, levanta la bocina del teléfono. Una voz apagada, recibe el pedido de flores para el muerto reciente. Pasa el tiempo y, esta vez recibe la noticia de su fallecimiento. Levanta el teléfono y pide flores para su entierro y continúa en su eterna misión, tecleando en su vieja máquina de escribir historias de pueblo.