FA CE TAS CULTURA AL DÍA Ojo al ‘séptimo arte’
Los vigilantes: trasformó el cómic de superhéroes
Andrés Ricardo Duque Rincón Academia de la Lengua
“Nuestro idioma es universal y hay que cuidarlo” Johanna A. Vargas Aptos para leer
Creatividad, envidia, feminismo y amor Selección Facetas
2
FACETAS
IBAGUÉ, AGOSTO 11 DE 2013
La historieta que transformó el cómic de superhéroes
“En cuanto a los lectores, tengo que decir que si usted es un lector que sólo quería a sus personajes favoritos circulando para siempre y nunca se preocupó por los creadores, probablemente no es el tipo de lector que yo buscaba”. Allan Moore Por Andrés Ricardo Duque Rincón
'Los vigilantes' ('The watchmen', en inglés) fue una historieta ideada por Allan Moore, dibujada por Dave Gibbson y coloreada por John Higgins. Para Allan Moore, la única razón para llevar a cabo dicho proyecto no fue otro distinto al de “probar nuevas formas de usar el cómic como medio. “Estábamos inventando técnicas narrativas en el género, cosas que sirvieran para expandir lo que los cómics pudieran hacer. Queríamos buscar otras maneras de contar”. En consideración de Allan Moore, el cómic 'Los vigilantes' pretendió mostrar que las historietas también podían llegar a tener un valor intelectual igual al de las grandes obras literarias y no “un culebrón interminable que se publicaría hasta que todos perdieran interés en ella”.
Devenir en la historia
En el mundo de la historieta 'Los vigilantes' es considerado como uno de los mejores trabajos gráficos que se han publicado hasta la fecha y que provocó un remezón en el universo del héroe enmascarado, encasillado en viejas fórmulas preestablecidas desde comienzos del
siglo XX y que no tenían sentido para las generaciones próximas al siglo XXI. De ahí que la aparición de 'Los vigilantes' propinó una bofetada a la vetusta y aburrida industria del cómic, ya que permitió por primera vez detallar “las interacciones y personalidades de un grupo de superhéroes desde un punto de vista casi psicoanalítico, tratando temas que rozan desde la filosofía hasta lo intelectual”. Tan es así que se convirtió en la primera novela gráfica en ganar el permio Hugo y, además, es la única obra de su género que apareció entre las 100 mejores novelas de la revista 'Time'. En lo referente a la historia que se cuenta en 'Los vigilantes', esta en cierto sentido vislumbró lo que pasaría en un mundo donde los héroes enmascarados existieran y qué implicaciones conllevaría esto para la humanidad. Como una manera para controlar la criminalidad que arreciaba en las primeras décadas del siglo XX, algunos miembros de la Policía crearon un grupo de justicieros enmascarados como la única forma de combatirla y conformaron lo que se conoció como los minutemen. Hacia finales de la década de los 40 dicho grupo se comenzó a desarticular
Hacia finales de la década de los 40, el grupo de los vigilantes se comenzó a desarticular debido al desgaste natural que sufrieron sus integrantes.
debido al desgaste natural que sufrieron sus integrantes y de esta manera otros los relevaron, pero ahora bajo el nombre de 'Los vigilantes'. No obstante, como parte del descontento ciudadano y en vista que ya no son útiles para el estado, son conminados a su disolución. A pesar de ello, algunos de ellos continuaron trabajando de manera soterrada para el gobierno y otros se resignaron a aceptar el retiro, llevando una vida anodina. Todo parecía ir bien, hasta que ocurrió el fallecimiento de uno de los integrantes de los vigilantes, Edward Blake (conocido bajo el nombre del comediante), y cuyo deceso es investigado
por uno de sus compañeros, Rorschach. Por la manera como se encontró el cuerpo sin vida de Blake, se hizo evidente que este fue asesinado y así lo intuyó Rorschach, quien descubrió que otro integrante, Adrian Veidt, se halló tras lo sucedido. El mundo está al borde de una guerra nuclear producto de las tensiones entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, y Veidt, considerado el ser más sagaz entre el grupo de enmascarados, se ingenió todo un plan para evitar esa confrontación catastrófica. De esta forma Veidt hizo creer que su colega, el poderoso Dr. Manhattan,
IBAGUÉ, AGOSTO 11 DE 2013
Dicho cómic fue publicado en forma de serie limitada de 12 entregas por la editorial DC comics, hacia mediados de los 80, y más adelante se recopiló en un único tomo. destruiría a la humanidad y logró así que las dos superpotencias se unieran para luchar contra un enemigo en común. Sin embargo, para crear este escenario, Vedit debe acabar con un considerable número de personas y confeccionó una prueba irrefutable de las intenciones “funestas” del Dr. Manhattan, arrasando con gran parte de los habitantes de Nueva York. Aunque todos los integrantes del grupo se dan cuenta de la situación y aceptan ser cómplices de Vedit, Rorschach se negó a ello y es eliminado. Él lo entendió así y antes de ser desintegrado por el Dr. Manhattan, le espetó “que es un cuerpo más en los cimientos”.
Entre el contexto
Pero no solo el ingenio de Allan Moore se centró en proponer una trepidante historia, además la revistió de un
impactante diseño, donde cada una de las 12 entregas de que consta fue estructurada tan sagazmente, que se necesita más de una lectura para poder dilucidar el sinnúmero de elementos con que está edificada y degustar, así, de un relato de tan admirable sincronía. En el aspecto de su diseño se puede indicar que en cada una de las 12 portadas se caracterizó por lucir un dibujo en primerísimo plano y que, a primera vista, no indican casi nada, a no ser por el desarrollo que se le da al mismo dibujo en las viñetas de la primera página. Quizá su creador pretendió desde un comienzo imbuir al lector en una atmósfera perturbadora, presentando en cada carátula un escenario inquietante y obligue a quien lee a adentrarse intrigado a las primeras páginas de la historieta. Es así como por ejemplo, en el primer número, su carátula no ofrece ma-
yor información y se debe ingresar a la primera página, donde se aclaró que esa imagen en un primerísimo plano, no es otra que una chapa de carita feliz cubierta de sangre. Tras cada viñeta la imagen pasa de un primer plano, a uno general y se devela que se halla ante la escena de un crimen. Esa chapa hace parte de la indumentaria de Edward Blake, quien ha sido arrojado desde un edificio y ha muerto al chocar contra el suelo. Precisamente ahí mismo se presenta otro rasgo característico de esta obra gráfica y no es otro que la utilización de los mismos personajes para narrar la historia. En el primer número es Rorschach, quien cuenta los hechos a través de un diario que está escribiendo y donde anota todo lo que va ocurriendo acerca de su investigación por encontrar el verdadero asesino de Edward Blake. Más adelante, respectivamente, se van alternando los personajes para contar los hechos desde su punto de vista y de una manera estupenda vislumbrar la historia desde
FACETAS
3
diversos ángulos. Por otra parte, Allan Moore no solo se contentó con narrar una genial historia, sino que de manera audaz desarrolló a través de un lector de cómics que aparece en la historia de los vigilantes, contar un inquietante relato de piratas y de esta forma alternó gradualmente dos historias en una. En fin, son tan cuantiosos los elementos con que está edificada dicha historieta, que se hace difícil enumerarlos en este escrito y más bien quedan como aliciente para quienes se aventuren por los vericuetos de este cómic. De esta manera, no solo se encontrarán frente a uno de los mejores cómics creados, que devela en cada lectura que se haga del mismo la inmensa simbología con que fue edificada y el lector quedará gratamente sorprendido y claramente no se arrepentirá de haberse tropezado con un cómic, indiscutiblemente diferente a todo lo que se había publicado a la fecha. *DOCENTE EN LENGUA CASTELLANA
4
FACETAS
IBAGUÉ, AGOSTO 11 DE 2013
“Nuestro idiom
y hay que
JOHANNA VARGAS
Luego de un año de esfuerzos y de consolidación de la Academia Tolimense de la Lengua, José Antonio Vergel, uno de los cofundadores, resalta el trabajo hecho durante este tiempo para lograr sacar el primer producto literario denominado Letras del Tolima. Desde el primero de junio del año anterior, se organizaron legalmente e institucionalmente luego que una delegación de la Academia Colombia de la Lengua, que corresponde a la Real Academia Española, llegara a Ibagué y fundara la quinta academia regional en el país. El historiador Javier Ocampo López, miembro de la Academia de Historia y de la Academia de Historia de Boyacá, junto a Raúl Opina Ospina, quien dirige una fundación en Chiquinquirá, dieron 'luz verde' para arrancar el proyecto. “Ya hemos avanzado mucho. Vamos a sacar el primer número que lo presentaremos al final del año. Por lo pronto, vamos a tener actividades en los municipios. “Arrancaremos por orden de prioridades: la primera, la vamos a tener en Chaparral el 17, 18 y 19 de agosto y así sucesivamente”, dijo Vergel.
La perfección
Algo que impulsó la creación de la
El pasado 2 de agosto los integrantes de la academia se reunieron en la biblioteca Darío Echandía para celebrar el primer año de conformación. academia fue “la perfección”, puesto que trabajan para lograr inculcar el buen uso del lenguaje. La fundamentación, las correcciones y el cubrimiento del idioma son considerados imprescindibles para este propósito. “El español es un idioma universal, incluso está en las Naciones Unidas, pero a pesar de todo necesita cubrimiento. No es el mejor idioma del mundo, no es el más rico del mundo, pero sí es uno de los armoniosos y grandes que por lo menos tiene literatura y bastante”, afirma. Y resalta igualmente que en Colombia hay un premio Nobel, así como en América Latina hay mujeres con el mismo galardón. “Queremos seguir trabajando porque hay un descuido en el manejo del idioma, en la pronunciación, en el sentido de las palabras, en la semántica, entonces queremos que la gente, todos los profesionales tengan el idioma como un instrumento de conocimiento y de cultura general”, agregó.
La revista
Letras del Tolima es una publicación en la que se espera tener colaboraciones de tipo histórico y literario, en la que también se podrá encontrar poesía, narrativas, cuentos cortos, ensayos y testimonios. Todo esto es un trabajo interno y de selección exclusiva entre sus miembros, quienes como requisito primordial para poder acceder a la academia, deben tener un libro propio “y muy bueno”, indica el cofundador.
Es así como además de sacar la revista, expandirán también sus conocimientos a escuelas, universidades. Por el momento lo harán a través de la comunicación oral, puesto que no cuentan aún con los elementos y medios suficientes para divulgar sus conocimientos. “Alguien decía que la emisora de nosotros es la Radio Bemba. Hay que transmitir lo que sabemos en diálogos entre nosotros y con la gente. Ahora estamos empezando, pero ya vamos a tener la Revista”, acotó.
IBAGUÉ, AGOSTO 11 DE 2013
ma es universal
e cuidarlo”
FACETAS
5
La Academia Tolimense de la Lengua celebra, además de su primer aniversario, que a finales de este año estará disponible la revista Letras del Tolima, que es la compilación de productos literarios como poesía y narrativa, entre otros textos.
Los integrantes son distinguidos, de alto reconocimiento académico, que han viajado por el país y por el mundo y que quieren expandir sus conocimientos
José Antonio Vergel
La Academia Tolimense de la Lengua y la Academia de Historia del Tolima, son distintas. La segunda se dedica a los problemas históricos y la primera a la parte literaria e idiomática.
6
FACETAS
IBAGUÉ, AGOSTO 11 DE 2013
EL CUENTO
Húmedad
Por Beatriz García Marañón*
El cuarto de hotel no era precisamente lujoso: la colcha de acrilán dejaba ver su edad en las pálidas flores luidas; no tenía aire acondicionado ni teléfono ni una lamparita para leer de noche. Junto a la cama, una enorme mancha de humedad afeaba la pared. Pero era barato y el mar se metía al cuarto por la ventana, con todo y atardecer. Desde la terraza podía mirar toda la playa donde pasaría quince días de vacaciones. Cada noche me desperté sobresaltada con la impresión de que alguien me espiaba. Sedienta y sudorosa por el calor nocturno y el miedo, creía ver entre sueños a un niño viejo que al pie de la cama me observaba dormir. Encorvado, delgadísimo, sus manos arrugadas se extendían hacía mí, como queriendo tocarme o pedirme algo. Sus ojos de niño, la cabeza rizada sin una cana, la piel turgente del rostro contrastaban dramáticamente con el cansancio del cuerpo y las arrugas de las manos. Era una espantosa pesadilla. Despertaba asustada, empapada, sin-
tiendo su aliento helado y vaporoso, con los ojos huecos clavados en los míos, sin saber si era sueño o era verdad. Tomaba agua de la jarra que cada día alguien ponía llena en el buró. Me volvía a dormir y por la mañana, el sol y el mar borraban mi determinación nocturna de cambiarme de cuarto. Pasaba todo el día en la playa frente al hotel, leía o escribía; nadaba en el mar; hablaba con los hijos de los pescadores que se acercaban a mirar lo que hacía, intrigados por encontrarme sola siempre. El calor y la humedad me agotaban, la sed no me dejaba. La sensación de tener un grano de sal en la lengua, me hacía consumir litros de limonada. Por las tardes daba largas caminatas por la playa. Atribuí al ejercicio el que comenzara a bajar de peso. En los primeros días de playa, los shorts bailaban en mi cuerpo. Me bañaba en el mar y temía perder el traje de baño. Me sentía ligera en el agua como una anguila. Nadaba sin cansarme, pero al salir, a pesar de lo mucho que estaba adelgazando, me pesaban las piernas, mis pies quedaban clavados en
la arena a cada paso que daba para intentar salir, como si el mar me llamara. Mi trabajo cotidiano no me permitía la actividad física, así que no me sentí preocupada. Sólo la sed me agobiaba. Y la noche. Dormía intranquila, acalorada y sedienta. Lo atribuí a la falta de aire acondicionado. Ya no bebía una sino casi dos jarras de agua en el transcurso de la noche. Curiosamente había aparecido un día las dos jarras llenas, sin yo haberlas pedido en recepción. Entonces, me pareció normal, puesto que si me acababa una completa, era lógico que no me fuera suficiente. Me quedaba dormida de inmediato, conciliando un sueño profundo y pesado. Pero la pesadilla volvía siempre y cerca de la madrugada me despertaba casi gimiendo, sentía entonces un vapor frío que duraba unos segundos. No me daba cuenta de en qué momento me servía y me bebía el agua. Dos noches antes de mi partida, desperté más pronto, tal vez por la decepción de la vuelta. Lo vi claramente: el cuerpo delgado, encorvado de perfil, las pier-
nas sin pies, la cabeza erguida delineada de niño: era la mancha de humedad en la pared, estaba a un lado de la cama y estirando el brazo podía tocarla. Cuando lo hice, palpitó. No era un sueño, la mancha crecía por la noche y se alimentaba de mí, me veía dormir, me espiaba. Aterrada quise levantarme, las sábanas tomaron consistencia de goma que se pegaba a mi piel y me impedían moverme; el cuarto se llenó de vapor y en un sopor húmedo quedé cubierta por la niebla. Al despertar, la sed me ahogaba. Abrí los ojos y miré la cama donde había yacido unos momentos antes. Un joven, aparentemente extranjero, dormía plácidamente. El cuarto estaba revuelto y mis pertenencias eran sustituidas por las del nuevo inquilino. En el suelo junto a la cama, una jarra de agua estaba vacía. La sed me agobiaba, no pude más que salir de la pared y beber su aliento.
Esmalte sobre lienzo del tolimense Ángel Ovalle. Obra que se expone en la Pinacoteca de Barranquilla desde el pasado 9 de agosto
*ESCRITORA MEXICANA
IBAGUÉ, AGOSTO 11 DE 2013
FACETAS
7
LA PALABRA DEL DÍA
Vedete En el uso de los hispanohablantes, esta forma castellanizada se emplea unas cuarenta veces más que la grafía francesa vedette, pero el Diccionario de la Real Academia mantiene esta última hasta hoy, aunque inexplicablemente incluye también vedetismo, ya españolizada. Con la aparición del Diccionario panhispánico de dudas, la Academia propone la adaptación gráfica vedet, con su plural vedets. Sin embargo, aclara que es también válida la adaptación vedete. Vedete es ‘la artista principal de un espectáculo de variedades’ o ‘la persona
que se destaca o quiere hacerse notar en algún ámbito’. La palabra francesa fue tomada del italiano vedetta, voz que designa la «torre o atalaya» desde donde los centinelas vigilan un lugar. Curiosamente, la palabra italiana, antiguamenteveletta se formó a partir del español vela en su acepción de ‘vigilia’, como en ‘permanecer en vela’. En italiano stare alla vedetta o alle velette es ‘estar de guardia’. Según el Vocabolario Etimológico di Pianigiani, vedetta no tiene ninguna relación con vedere ‘ver’.
EL POEMA
Hojas caídas Por Germán Varón Cardoso*
Hoy salí a ver el campo de mi Patria, vi llorar el árbol, por sus hojas caídas en la arena empujadas por el viento, buscando con afán abrigarse, bajo el azul del firmamento.
tallos, de flora verde y amor de mujer en primavera.
*ESCRITOR COLOMBIANO - GERMANVARON1942@HOTMAIL.COM
Noté los retoños de los tallos marchitarse, anhelando nacer en nuevos troncos verdes, aspirando ser robustos de raíces fuertes, para amurallar la tierra desnuda, en temporadas bravas de tormentas. El río bajaba convulsionado y soberbio, no entendía la ira que tanto le agitaba, la roca dura de su corazón la volvía blanda, y llorando la arrastraba hasta el abismo. Diluvio, calor y frío juntos, como cosa extraña, en el amanecer y anochecer de días largos, irradiados por el sol que rojo se ocultaba, llevando sólo el recuerdo de mañana frescas, los hombres corrían viajando nuevos mundos redescubriendo en sus mentes otros tiempos, no desolados por lluvia torrencial o calor ardiente que hace sufrir sed, al desecarse el oasis del desierto. El retoño y la flor con paciencia resistían, para no llegar al límite en el reloj marcado, sin las voluntades y consciencias juntas, que dejen de plantar en el campo muchos
Hombre. Sanguina sobre tela de Manuel León Cuartas (1940)
8
FACETAS
IBAGUÉ, AGOSTO 11 DE 2013
EL ETERNO FEMENINO
GUÍA CREATIVA
TRILOGÍA HISTÓRICA SOBRE LA VIOLENCIA
OTRAS VERDADES SOBRE EL AMOR
Editorial: Alfaguara Título: Dulce enemiga mía Autor: Marcela Serrano Páginas: 230
Editorial: Aguilar Título: Roba como un artista Autor: Austin Kleon Páginas: 60
Editorial: Corporación Thalassa Título: Envidia (primera parte) Autor: Guillermo Manrique Uribe Páginas: 140
Editorial: Alfaguara Título: La invención del amor Autor: José Ovejero Páginas: 242
BOGOTÁ, COLPRENSA En pocas semanas Dulce enemiga mía, el nuevo libro de la escritora chilena Marcela Serrano se ha convertido en un verdadero best seller, tanto en su país como en otras partes de América Latina, con los 20 cuentos que hacen parte de esta obra. Pero estos no son cuentos de finales felices. La melancolía ronda varios de ellos, así como las diferentes facetas de la tristeza, hablando de difíciles temas a tratar como el deterioro físico femenino, la inseguridad de la mujer que la lleva a buscar, por todos los medios, siempre verse joven y seductora. Serrano va un poco más allá, tratando temas delicados y fuertes como la violación y el aborto, la relación madre e hija, la adopción, los tratamientos para procrear, la prostitución y la violencia intrafamiliar.
BOGOTÁ, COLPRENSA Único e innovador, han sido algunos de los calificativos que ha recibido este libro que es una guía que puede ser el motor inspirador para la creatividad en la era digital, con los diez principios que ayudarán a los lectores a descubrir su lado artístico y a tener una vida mucho más creativa. El autor parte de una idea concreta, nada es original en el mundo actual. Con eso claro, es más fácil aceptar las influencias y el trabajo en equipo que al final genera la posibilidad de forjar un camino propio. “Encuentra un pasatiempo que ames y conviértelo en tu trabajo, escribe el libro que te gustaría leer y la película que te gustaría ver. No endeudarse, comer sano, actúar con sentido común, y atreverse a lanzarse a la aventura”, son algunas de las guías de este libro.
IBAGUÉ “Una vez marcada en la puerta la enseña de la intolerancia y el rencor, se inicia el camino sin retorno a la violencia. Para muchos de quienes en Colombia la han padecido, la única opción deseada es la venganza, aunque sea un accesorio siempre inútil como resolución”. Así se condensa la primera sección de una trilogía que parte de la investigación de este ibaguereño, y que se remonta a las décadas de los 40, en especial 1946, con el sentimiento que surge en un inocente niño al ver morir a sus padres en el conflicto. “Pedro estaba sentado en el suelo, escuchando en un rincón del recinto. No podía contener las lágrimas y sin importarle las dejaba escurrir (…)”. La envidia se gesta en este personaje, en un relato de aventura, emoción, suspenso y amistad.
BOGOTÁ, COLPRENSA El libro ganador del Premio Alfaguara de Novela 2013 es un documento en el que pone como protagonista al amor, desde una óptica contemporánea, entre las crisis del hombre de hoy, las realidades y las vidas virtuales que vive el ser humano en el mundo híperconectado. Samuel, el protagonista, es calmado, distante, irónico y sin escrúpulos para mentir. Pero curioso, tanto que no duda en indagar por una mujer desconocida que pese a morir antes de conocerla, se mete en su vida. Así comienza esta obra. Así, el español toma el camino más difícil, en procura de no encasillarse, ya que se alejó del género de viajes y exploró la poesía, los cuentos, las novelas y el ensayo. Una apuesta complicada, pero que le ha generado grandes satisfacciones.
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA EDITOR: Hernán Camilo Yepes Vásquez DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Suministradas. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.