FA CE
TAS CULTURA AL Dร A
Entrevista
William Ospina y la conquista del Amazonas Sergio Villamizar
Procesos II
El espejo, la imagen y la memoria Hernรกn Camilo Yepes Cuento
Arcoiris
Luis Sierra
2
FACETAS
IBAGUÉ, NOVIEMBRE 11 DE 2012
Procesos II:
en senda hacia la excelencia
HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ
El arte es caprichoso y, como todo lo que ayuda a lograr ese ser humano íntegro y con capacidad de asimilar los cambios de los que cada día es susceptible, reclama tiempo, dedicación y un particular tránsito por etapas. Idea de ello es que la reflexión sobre la formación de un artista y sus diversos pasos se integren en los cerca de 120 proyectos artísticos de la exposición Procesos II, a cargo de estudiantes de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad del Tolima. Con esta serie de obras, que alberga en la actualidad el Museo de Arte del Tolima durante este mes, ellos se permiten pensarse a sí mismos, revisar su entorno, establecer nuevas relaciones con los otros y crear mundos posibles. ‘El espejo, la imagen y la memoria’ es el concepto de
‘Procesos’, compilado que llega a su segunda ocasión, y en el que se basaron los más de 60 jóvenes formados en el arte que van en la senda hacia la excelencia con diversidad de propuestas e identidades. La materia prima son metáforas desde la literatura y la mitología occidental, junto con serios cuestionamientos como ‘¿Qué de nosotros puede tener nuestro propio reflejo? ¿Cuándo acontece la imagen? y ¿cómo se construyen nuevos acontecimientos visuales y plásticos? El propósito entonces, de las directivas de la facultad, los docentes y, por qué no, los mismos artistas invitados, es que los observadores de Procesos II hallen “imágenes, pensamientos e incertidumbres a través de las propuestas de los artistas en formación”.
Esta exposición hace parte de las actividades principales de la celebración del cuarto aniversario de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes de la Universidad del Tolima.
IBAGUÉ, NOVIEMBRE 11 DE 2012
La curaduría de ‘Procesos II’ fue planteada de manera dialogada con los docentes del programa de Artes, quienes seleccionaron los proyectos junto con el colectivo Artdn, un grupo de estudiantes de sexto semestre del programa, que, durante los procesos académicos de la asignatura Curaduría II, hicieron una nueva lectura sobre los proyectos artísticos de sus compañeros.
Por una o dos semanas más se extenderá esta muestra artística.
FACETAS
3
4
FACETAS
Por Sergio Villamizar COLPRENSA
En 1998 William Ospina empezó a preparar el ambicioso proyecto de una trilogía de novelas históricas. Tardó siete años para ‘Ursúa’ y siete más para ‘La serpiente sin ojos’, con la que cierra este ciclo en torno a la historia de la conquista en el Amazonas. En el intermedio apareció ‘El país de la canela’. En esta novela, se centra en el periodo de transición entre la Conquista y la Colonia, con grandes ciudades como Lima y Trujillo que ya contaban con una atmósfera europea, pero bastaba con salir de ellas para sentir que la Conquista continuaba vigente. Ursúa, el personaje que ha atravesado el desarrollo de esta trilogía, ahora se encuentra con una nueva especie de clase social, los mestizos, en especial con Inés, hija de un conquistador español y una princesa indígena, que algunos esperaban que fuera la reina de la alianza de los dos mundos, en una época en que la riqueza de las Indias se acababa y daba dolores de cabeza a España. Un largo proceso que le ha generado mucha satisfacción, incluyendo el Premio Rómulo Gallegos por ‘El país de la canela, segundo volumen de la trilogía. “Cuando me encontraba la gente en la calle, me preguntaban, y yo mismo me preguntaba, para cuándo, de manera que entregar esta tercera novela a la editorial me generó cierto alivio”, comentó el autor tolimense.
IBAGUÉ, NOVIEMBRE 11 DE 2012
William Ospina y la
de la
gestar esta trilogía? Es muy curioso: ahora que miro la trilogía terminada veo que allí está toda la historia en conjunto que me proponía contar. Sin embargo, al mismo tiempo muchas cosas aparecieron en el camino, con personajes que no había considerado al inicio, pero terminaron siendo fundamentales y, al revés, algunos que creí claves, pasaron a ser secundarios o desaparecieron. Esto demuestra que no es uno solo quién toma las decisiones, sino que hay una fuerza o un poder, que no sé si está en el lenguaje o en el ritmo, e incluso en la historia misma, que deciden qué cosas entran en el equilibrio de la novela.
Largo viaje histórico - ¿Cómo ha sido para William Ospina este viaje histórico a través de estas tres novelas? Un aprendizaje total. Uno inicialmente se propone contar una historia porque tiene indicios generales de lo que sucedió,
pero en la investigación y la lectura de las crónicas se va descubriendo muchas más cosas. A través del camino se van descubriendo los episodios de la novela a medida que los hechos exigen que se cree dichos episodios. Es un aprendizaje no sólo de la historia,
sino también de la condición humana, porque ninguna novela con tema histórico trata exclusivamente del mundo que se está describiendo, sino del mundo como tal. - ¿Cumplió con los objetivos que se trazó en 1998 cuando empezó a
- Gran reto comenzar en el género de la novela con una trilogía… Nunca me sentí novelista y no tenía el propósito de hacer novelas, de manera que todo para mí era una revelación y una búsqueda. Ahora no puedo decir que sé hacer novelas, porque cada proyecto que se inicia debe ser distinto, que hable de otros mundos, con otros recursos, donde hablan otros narradores, por lo que siempre es aprender de nuevo.
Aprendí mucho de la prosa narrativa por el único camino posible: intentándola, porque una cosa es leer, donde eres beneficiario de la búsqueda de otros, y otra cosa es escribir, donde hay que encontrar sus propios recursos y cometer sus propios errores. - ¿Un reaprendizaje? Hubo algo muy interesante en el camino, porque en ‘Ursúa’ yo concedía una importancia muy grande a la documentación, a los hechos históricos y a las fuentes. Todo profano que anda por caminos que no son de su especialidad debe tener gran cuidado de respetar el rigor histórico y no cometer errores demasiado evidentes, porque supongo que errores los tiene, pero no se perciben fácilmente. A medida que avanzaba en la trilogía, ya más o menos dibujado el mundo, así como la historia, la época, los grandes personajes y grandes hechos, ya podía abandonarme al destino de los personajes con mayor libertad y menos al entorno, menos al mapa geográfico, lo que me dio mayor libertad desde ‘El país de la canela’ y más aún con ‘La serpiente sin ojos’.
a historia
IBAGUÉ, NOVIEMBRE 11 DE 2012
FACETAS
5
Sólo a través de que el saqueo se volvió más sistemático y agresivo los indígenas reaccionaron y comprendieron que no estaban jugando con seres tan inocentes como ellos.
a conquista del Amazonas - ¿Cómo fue esa construcción? Sabía que las tres novelas debían tener un mismo tono y una misma textura, pero además que debían ser distintas, porque no quería escribir la misma novela tres veces, cambiando algunos episodios. Sentía que tenía que cambiar la entonación y el ritmo y que fueran tres hechos distintos no por lo que ocurría, también por el tratamiento literario, lo que hace interesante seguir haciéndolo, porque si no uno como escritor termina repitiendo un esquema formulado, la cosa pierde interés. A medida que terminaba la trilogía iba entendiendo que en ‘Ursúa’ están el territorio, los hechos históricos y las guerras; en ‘El país de la canela’ un largo viaje hacia lo desconocido y ‘La serpiente sin ojos’ es una historia de amor y como él entró en juego con la conquista, los descubrimientos, el choque de los mundos, las guerras, la naturaleza inmanejable y la barbarie, lo que le dio su tono particular a cada novela.
Reina de dos mundos -En ‘La serpiente sin ojos’ aparece Inés, una mujer mestiza y con for-
tador que llegó a la tierra adecuada donde estaba la riqueza, que logró un tesoro en poco tiempo y fue de los pocos que volvieron a Europa a disfrutar, derrochar y fanfarronear con la riqueza, y como todo tesoro obtenido de esa manera, se lo gastó y ya en su vejez tuvo que volver a acuñar el sueño del conquistador, pero ya muy viejo y en otra época, cuando ya era más difícil conseguirlo y se llevó un fracaso. Es interesante que él viviera esas dos vidas, las del conquistador exitoso y la del fracasado. En esa época o se era lo uno o lo otro, y por lo general terminaban fracasados.
tuna, ¿bastante particular para la época? Inés ahora mismo sería un personaje excepcional, que disfrutó de una libertad inmensa en el siglo XVI al no ser española, pero tampoco india y auxiliada por gran fortuna, que la colocaba en una frontera envidiable para la sociedad del momento, en especial frente a otras mujeres, al no pertenecer a ninguna de las dos tradiciones de los mundos que
se encontraban. Ella, si se puede usar la expresión, era un personaje moderno, dueña de sus amores, de su vida y sus pasiones, lo que no es frecuente en nuestra historia, aunque estas mismas cosas la destruyeran. - En una época en que cada vez la riqueza era menor en el nuevo mundo y los problemas eran mayores… Ya no era una fuente
de riqueza fácil como lo fue en los primeros años de la Conquista, cuando casi no tenían que arrebatarles a los indios el oro, porque ellos lo daban gustosamente; al no tener un sentido de propiedad material, compartían las cosas con alegría y docilidad infantil. Sólo a través de que el saqueo se volvió más sistemático y agresivo los indígenas reaccionaron y comprendieron que no
estaban jugando con seres tan inocentes como ellos, sino que había un proceso de exterminio, por lo que brotó la ferocidad como instinto de supervivencia. - ¿Gonzalo Jiménez de Quesada sigue siendo importante en esta tercera novela? Sigue siendo uno de los personajes importantes en la historia. Fue uno de los mejores símbolos de la época, al ser un conquis-
- Historias de viajes, peligros, aventuras y fracasos… Cada quien buscaba acuñar el viaje de otro. El propio Ursúa mismo, que soñó tanto conquistar el Amazonas, sólo lo logró porque otro ya había realizado ese recorrido y quienes lo hicieron no lo prefiguraron, solo lo padecieron. La ruta de los descubridores fue un camino mucho más inocente que el de los conquistadores, como Colón que va en búsqueda de algo y encontró un mundo del cual no tuvo conciencia.
6
FACETAS
IBAGUÉ, NOVIEMBRE 11 DE 2012
Al igual que Orellana, que no entendió lo que había logrado; no lo habían previsto, mientras que los conquistadores, detrás, van con una idea prefija en la mente, donde hay más decepción y fracaso, porque no suelen llenar las expectativas que se trazaron, mientras que los descubridores no sabía qué encontrarían y al final todo era ganancia.
Historia mítica - Uno de los episodios más emotivos es el viaje de los indios brasiles río arriba, que le costó la vida a la mayoría que lo inició... Fue un episodio que me conmovió mucho y me pareció muy simbólico por muchas cosas. Fue una respuesta de los indígenas a la Conquista, porque ellos no dieron una respuesta de resistencia o de guerra. En este caso fue una respuesta de tamaño mitológico en una búsqueda de conocimiento, al ver pasar unos objetos flotantes por el río (barcos de vela), y nunca se había visto algo así, por lo que se interrogaron, interrogaron su memoria, sus mitos y al ver que era un hecho completamente nuevo se lanzaron a la aventura remontando los ríos, para llegar a la fuente de ellos y saber de dónde venían esas cosas. Me conmueve que los indígenas sean capaces de darle una respuesta a la conquista inscrita en el orden mítico del pensamiento mágico indígena. Hay el cruce de dos miradas mágicas, porque la mirada de los conquista-
dores también estaba llena de magia y mucha sed de milagro. Esta es de las pocas historias en las que diez mil indígenas emprenden este viaje y casi todos mueren, pero no por mano de los españoles sino por su propia sed de descifrar un enigma. - ¿Una época de transición entre la Conquista y la Colonia? Nos han fragmentado la historia, hablándonos que existió un periodo llamado la Conquista y luego otro la Colonia. El primero lleno de guerras, aventuras y desgracias, mientras que la Colonia como un periodo más apacible, cuando todo
está tranquilo, cuando los indígenas están derrotados y los españoles están construyendo un mundo. Pero lo que he podido advertir de estos años en el siglo XVI, que va del año cuarenta al sesenta, es que coexisten las dos cosas. Hay regiones y momentos de Conquista, sin embargo ya existen las ciudades españolas con una vida civil como la que vivieron Inés y Ursúa en su casa de Trujillo, con sus iglesias y plazas, donde la gente casi no recuerda que la Conquista seguía allá en las selvas, por lo que estos periodos históricos no eran sucesivos sino simultáneos. - ¿El mestizaje es prota-
gonista de esa época? Es una complejidad bastante interesante. El mestizaje comenzó muy temprano, como Diego de Almagro y su hijo mestizo, que amó toda la vida. Francisco Pizarro tuvo hijas con una hermana de Atahualpa e Inés, que es hija de un conquistador y una princesa Inca. Los mestizos desde muy temprano tienen gran importancia y presencia histórica. Hay momentos en que son mucho más peligrosos para los españoles que los indígenas. Luego de las luchas entre españoles e indígenas, las nuevas luchas, bastante agresivas,
fueron entre españoles. Todo esto se entiende porque si bien los indígenas eran mucho más, estaban en inferioridad técnica para la lucha, con historias donde 12 españoles resistieron el avance de tres mil indios, pero cuando se enfrentaron dos bandos con caballos, armas y armaduras, las cosas cambiaron mucho.
lliam Ospina? Tengo un proyecto de una novela, de la que ya escribí bastantes cosas y que tardaré uno o dos años en terminar, que ocurre en otra época y otra región del mundo, a comienzos del siglo XIX en Europa, pero que abarca muchas regiones: será ‘El año del verano que nunca llegó’.
- ¿Qué viene para Wi-
El pasado no lo podemos reconstruir, sólo lo podemos ver desde la óptica y las preguntas del presente. William Ospina
El cuento
IBAGUÉ, NOVIEMBRE 11 DE 2012
FACETAS
Arcoiris *Luis Sierra
Hace mucho tiempo había muchos colores de distintos tipos, tonos, formas y variedades inimaginables. De repente hubo guerra, muerte y destrucción, todos eran contra todos: se pelean mucho y siempre. Viendo Ojo que todo estaba mal, quería destruir todos los colores y hacer otros nuevos tonos, pero Blanco dijo a Ojo: ‘No hagas así, déjame hablarles para que paren de pelear’; entonces, concedida su petición, Blanco salió a las calles y decía alarmando a los demás sobre la situación. Así pasó por durante un tiempo, nadie le creía, Negro y los demás se burlaban de Blanco. Viendo Ojo esto le dijo a Blanco: ‘Constrúyete un anticorrosivo porque pondré mucha agua para que los colores no sean más y solo quedes tú y una muestra de cada color, entonces Blanco se puso a la tarea con mucho esfuerzo y se hizo un suministro de anticorrosivo que le durara por muchos días, como le había dicho Ojo, y cuando terminó su tarea, Ojo le dijo a Blanco: ‘Sube en anticorrosivo, porque ya es tiempo’. Entonces, teniendo todo preparado, introdujo muestras de azul, amarillo, verde, rojo y violeta, hasta tuvo compasión de negro, de todos solo las muestras, y Ojo hizo que cayera mucha agua para barrer todos los colores, excepto a Blanco y sus muestras. Luego de muchos días, al pasar la lluvia, el agua se secó y Blanco sacó a las muestras para que nacieran de nuevo muchos colores; Ojo le dijo a Blanco que no volvería a hacer lo mismo, este fue el pacto entre Blanco y Ojo, y cada vez los arcoiris muestran los colores que fluyen en armonía. Ojo se acuerda del pacto entre él y Blanco .*JOVEN IbAgUEREñO, EStUdIANtE dEL SENA.
Arco Iris - Julio Pomar
Hambre Hambre proviene del latín vulgar famis, -inis, del mismo significado. En latín clásico era fames, -is. En portugués, la misma fuente latina dio fome y en francés, faim. En las Glosas Silenses, del siglo X, se escribía famne, al igual que en Berceo, tres siglos más tarde. En el
Poema de Mio Cid, era fambre. ¿Por qué la f del latín y del romance español se convirtió después en h? No lo sabemos, aunque hay algunos indicios. Sabemos que hasta el siglo XIII la h fue aspirada, como en inglés. Se ha
sugerido la hipótesis de que fonema aspirado podría haber sido la forma de pronunciar /f/ por parte de hablantes que habían perdido todos los dientes superiores, lo que era frecuente en la Edad Media. En el español moderno hemos conser-
vado el fonema /f/ en ‘famélico’. El diccionario de la academia española mantiene la forma ‘fambre’, marcada como ‘desusado’ , lo que significa que no se ha encontrado ningún registro escrito posterior al siglo XIX.
7
8
FACETAS
IBAGUÉ, NOVIEMBRE 11 DE 2012
Entre páginas y saberes Con la apertura de UT Librería, de la Universidad del Tolima, se abren las opciones para quienes quieren degustar de textos académicos, literarios o científicos, derivados del sello editorial de la alma máter y otras firmas. A continuación, para FACETAS, algunas recomendaciones sobre libros que están abiertos a la observación de propios y turistas, con los que se puede descubrir algo más del panorama local, regional, nacional o mundial.
Edilberto Calderón: 50 años de pintura
Flora arbórea de la ciudad de Ibagué
Exclustración de relatos y voces
Una cronología nutrida por las más de 120 obras del pintor chaparraluno Edilberto Calderón, muchas de ellas exhibidas en importantes museos y salones de Colombia y el resto del mundo, son materia prima de este producto editorial. Edilberto Calderón: 50 años de pintura, contempla una historia gráfica que inició en 1961, en las salas de la Gobernación del Tolima, y culminó -aunque su trabajo no se ha detenido- en la Sala del Instituto Cervantes, en 2010.
Mucho más que ocobos y gualandayes. Según se define en sitios especializados, esta obra, cuyo autor es un docente titular de la alma máter, convoca a reflexionar sobre el calentamiento global y el uso adecuado de las limitadas áreas verdes de nuestro entorno. La reflexión se orienta también al desbordado interés de urbanizar y, de paso, eliminar los relictos de bosques que aún existen en la ciudad, transformándolos en atractivos conjuntos residenciales o en áreas de pastoreo, sin advertir que se diezma la calidad del aire. Este libro va más allá de la belleza de nuestras especies arbóreas: enseña que sin vegetación será más fácil que permeen los gases y las partículas contaminantes que a diario incrementan el calentamiento global.
Este libro, que fue editado en el primer semestre de este año por la alma máter, tiene el doble propósito de estudiar la oralidad procurando encontrar en ella un estilo del pensar Latinomaericano. Por otra parte, desde los análisis, se propone reflexiones sobre ciertas permanencias arraigadas en este estilo, que muestran cómo las comunidades latinoamericanas han logrado resistir los embates de occidente sin negarlo, a veces suponiendo derrotas efectivas. Es calificado por expertos como interesante, tanto en sus aspectos metodológicos y conceptuales, como en sus análisis respecto a otro pensar latinoamericano, un tanto diferente del sistematizado pensamiento que acostumbra la filosofía.
Editado por la UT
Héctor Eduardo Esquivel
Félix Raúl Martínez Cleves
Buzón de náufragos Jorge Ladino Gaitán
Este libro, según lo comenta su autor, se compone de 43 poemas, y por el “se desliza paródicamente el Ángel de la Historia de Walter Benjamin”. El Ángel de la Historia, quien vio los campos de concentración y los horrores de la Segunda Guerra Mundial, decide volar al país del Sagrado Corazón para ver y contar múltiples de sus hechos tragicómicos. Usa recursos metafóricos, ironía, humor negro y elementos carnavalescos, en poemas que aluden a muertes silenciadas, desapariciones forzadas, sobrevivientes hundidos en la melancolía y la doble moral de un país que entronizó a presidentes contradictorios. La estructura de este libro se divide en cuatro partes: Las tablas del hastío, Ausencias, Gramáticas y destrozos, y El Ángel venía de lejos.
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga EDITORA GENERAL: Martha Myriam Páez Morales COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez DISEÑO: Carlos Andrade Jaramillo FOTOS: Hélmer Parra, Internet. TELS.: 2770050 - 2610966 Ibagué - Tolima - Colombia. Apartado Aéreo 5476908-K www.elnuevodia.com.co culturales@elnuevodia.com.co - Facebook: Cultura El Nuevo Día. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.