6C
DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2016 - IBAGUÉ
FACETAS
Algunas expresiones que a
los latinos nos cuesta entender Pablo Esparza
Me gusta pensar que para aprender español tuve que irme a Londres. El castellano llevaba casi 30 años siendo mi lengua materna. La hablaba y la escribía a diario, pero de una forma limitada, como hacemos todos cuando tomamos nuestro entorno inmediato como única referencia. En Londres, en ese rincón de América Latina en la capital británica que es la redacción de BBC Mundo, me topé de frente con la amplitud y diversidad del español. Y de alguna manera aprendí de nuevo mi lengua, la ensanché a golpe de expresiones “del otro lado del Atlántico”, muchas nuevas, curiosas, algunas, directamente ininteligibles para un oriundo de la península Ibérica. Sabía que el castellano que debía utilizar en el trabajo era el “estándar latinoamericano” porque nuestra audiencia es fundamentalmente de ese origen y porque así lo estipulaba el contrato que firmé. “Algo fácil siempre y cuando se sigan unas reglas sencillas”, pensé. Cuando me fui de la redacción de BBC Mundo y regresé
T
a España, uno de los bienes más preciados que llevé conmigo fueron esas palabras, dichos y expresiones nuevas aprendidas. Algunas de ellas, hasta se están extendiendo en mi entorno. Hay muchas más, pero les cuento 5 (más una) de mis favoritas:
Q
UÉ TAN…:
en España, las palabras “que” y “tan” rara vez van juntas, y menos para expresar el significado con que se usan en América Latina. Si ustedes preguntan en España “qué tan lejos está una ciudad”, lo más seguro es que les entiendan, pero que les miren extrañados. Su interlocutor estará seguramente más acostumbrado a que le digan “lo lejos que está esa ciudad” o le pregunten “cuán lejos está” o “a qué distancia”. Sin embargo, el “qué tan”, que tan mal nos suena en un principio, es a mi juicio una de las expresiones más fácilmente adoptables.
Q
Jurgo
UILOMBO:
para mí una palabra hermosa, por su significado y por su origen africano relativamente poco común en el castellano, que el español de España debería incorporar a su uso cotidiano lo antes posible. “Quilombo” deriva de las lenguas que hablaban los esclavos llevados por los españoles desde África a América. En portugués de Brasil se refiere al lugar donde se escondían los esclavos huidos. El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española cita en primer lugar su acepción como prostíbulo. Yo la aprendí como sinónimo de escándalo, lío, desorden, barullo o algarabía, otra palabra hermosa.
A
V L TIRO
para hacer algo “in-me-dia-tamen-te” o “enun-san-tia-mén” no hace falta perder el tiempo pronunciando tantas sílabas. “Al tiro” es concisa, directa y no deja dudas de que hay prisa y de que alguna relación tienes con Chile. Si la pronuncias en España lo más seguro es que te entiendan al verte con cara urgencia, pero si quieres evitar malentendidos y asociaciones con armas de fuego, mejor recurrir a los clásicos “en un periquete”, “en menos que canta un gallo” o “en un pis pas”. O a expresiones más castizas como “cagando leches” y similares.
ENER COLA DE PAJA
me atrevo a decir que este dicho dejaría perplejos a muchos españoles que no tengan un conocimiento del habla latinoamericana. Se usa cuando alguien sabe que ha obrado mal, tiene mala conciencia y trata de evitar una situación incómoda que lo descubra ante los demás. Me gusta por su precisión al definir un sentimiento y porque es gráfica al tiempo que sutil. Gráfica porque si uno tiene cola de paja y se acerca al fuego corre el riesgo de que se le prenda. Sutil porque no hace falta mencionar el fuego en la expresión para entenderlo…
Al tiro
Quilombo
AINA
si el español se tuviera que reducir a una sola palabra sería esta. “Vaina” tiene la virtud -y el gran defecto- de hacer el resto del idioma superfluo y prescindible. Con solo este sustantivo y el verbo adecuado se puede expresar todo: “dame esa vaina”, “haz esta vaina”, “ando en una vaina”… En cambio, en España, casi siempre, una vaina es una funda o, en algunas regiones, una judía verde. Para otras vainas usamos palabras más aburridas, como “cosa” o, simplemente, “algo”.
J
URGO
esta palabra la aprendí de una inglesa que habla español como una colombiana. Denota abundancia, gran cantidad de algo: “un jurgo de gente”. Y se podría “traducir” como “montón”, “mucho”, “gran cantidad” y “un huevo” de expresiones más. Multitud, muchedumbre, gentío. O, simplemente, un jurgo de gente.
El andamiaje pedagógico para la paz Bajo el falso pretexto de estar investigando sobre la “objetividad” y la “neutralidad”, muchos educadores se muestran renuentes a adoptar una posición pública (…) Protegidos por las torres de marfil de la academia, los educadores rutinariamente recurren a disertaciones sobre la objetividad y la neutralidad como tácticas para evitar enfrentarse a la naturaleza política e ideológica de su trabajo (Hooks, citado en McLaren). Diversos han sido los aportes en la construcción de un posicionamiento pedagógico en relación con los acuerdos entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército
del Pueblo (Farc-EP) y el gobierno nacional de Juan Manuel Santos. No obstante, pocos han realizado sus aportes en términos pedagógicos, es decir, de los diversos aportes, muchos han sido direccionados hacia la y divulgación de los acuerdos; otros de los pronunciamientos se han encarrilado con un enunciado pedagógico. En ese orden, se configura como un imperativo pedagógico, conversar acerca del actual momento –ahora sí histórico- en el que transita Colombia. La comunidad educativa y más precisamente la docencia no puede omitir este acontecimiento, más aún cuando son legal y legítimamente los locutores de un discurso pedagógico. Ahora bien, para construir la paz se necesita una nueva educación para una nueva sociedad, y una nueva sociedad para una nueva educación: En reiteradas veces un docente de análisis del discurso mencionaba las siguientes palabras: “El docente tiene el arma más poderosa, incluso más que una metralleta y una bomba atómica: la pedagogía y el discurso” ¿Quién más que el docente, para enseñar los principios de la solidaridad ante la competencia? ¿Quién más que el docente para enseñar la práctica de la libertad ante la oprobiosa obediencia al capital? ¿Quién más que el docente para enseñar la rebeldía ante la sumisión? La escuela y las clases son espacios para confrontar decididamente el régimen sanguinario, son campos de batalla en los
que el discurso de la guerra debe exterminarse, interactuando recíprocamente nuestros saberes y experiencias. Los docentes tienen una responsabilidad con la historia de los pueblos, es una responsabilidad que ha otorgado la valerosa lucha de miles y millares de personas que han entregado su vida por la justicia y por la paz de Colombia. Por otro lado, uno de los teóricos más nombrados en las clases de pedagogía, Paulo Freire, diría que El educador democrático no puede negarse el deber de reforzar, en su práctica docente, la capacidad crítica del educando, su curiosidad, su insumisión: es por ello que son los docentes los que tiene las más cercanas posibilidades para ayudar a transformar las realidades sociales de la propia. Ese hecho no recae en la eliminación automática de una posición, por el contrario, genera nuevas perspectivas del mundo, porque en la palabra se encuentra el pensamiento. En síntesis, la pedagogía para la paz es ante todo, la reflexión en torno a la práctica educativa, no sólo es reproducir y divulgar los acuerdos; consiste en la ineludible misión de construir sujetos para una nueva Colombia, de ahí que la mera reproducción no es el fin, puesto que la lectura literal en sus niveles no brinda la posibilidad de comprender el acto ilocutivo inmerso en los acuerdos. En ese sentido, es perentorio acoger el llamado de Emilia Ferreiro: Entre el “pasado imperfecto” y el “futuro simple” está el germen de un “presente continuo” que puede gestar un futuro complejo: o sea, nuevas maneras de dar sentido (democrático y pleno) a los verbos “leer” y “escribir”. Que así sea, aunque la conjugación no lo permita.” ¡POR LA PAZ: A LA CARGA! Camilo Sierra Lic. En Lengua Castellana Docente de lenguaje Gimnasio Campestre
7C
DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2016 - IBAGUE
FACETAS
nos lleva
a la realidad
El cuadrado
Exposición con diversas propuestas en el Banco de la República
En ‘Variaciones del ángulo recto’ se puede encontrar obras de Carlos Rojas González (Serigrafía), Juan Antonio Roda (grabado en metal y aguafuerte), Pedro Alcántara Herrán (litografía), Édgar Guzmanruiz (madera y vinilo), Gerd Leufert (serigrafía), Miguel Ángel Ríos (videoproyección) y María Teresa Hincapié (performance).
Con serigrafía, madera, vinilo, litografía, grabado, hierro y ‘video performance’ es posible comprender la importancia del cuadrado para la conformación de múltiples miradas de lo tangible o intangible. HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ culturales@elnuevodia.com.co
Se unen cuatro líneas rectas y se forma todo un sistema de comprensión de la realidad a nuestro alrededor. El cuadrado, a pesar de no hacer parte explícita de la naturaleza, ha sido conducido por el hombre a numerosas adaptaciones en los patrones compositivos y en las proporciones anatómicas de algunos seres vivos. Este es el principio que rige la exposición ‘Variaciones en ángulo recto’, en que se parte de los cánones de representación del cuerpo humano propuestos por Vitruvio, Leonardo da Vinci y Alberto Durero, “que se inscriben en un cuadrado cuya altura, equivalente a la del hombre, es igual a la longitud de sus brazos extendidos”. Y de ahí se parte a la proyección tridimensional de esta figura: el cubo, uno de los cinco sonidos platónicos (junto con el tetraedro, octaedro, dedecaedro e icosaedro); que está conformado por la articulación en ángulos rectos de seis cuadrados idénticos que conforman un volumen cerrado.
Materia en exposición
Pero ¿por qué tanto recuento? Precisamente porque la muestra reúne obras la colección de arte del Banco de la República en las que figuras geométricas como el cuadrado y el cubo son deliberadamente empleadas por los artistas invitados como asociación a términos como pureza,
La muestra permanece colgada en el Banco de la República hasta enero próximo, según se informó.
En la décadas de los 70 se destacaron artistas como Manolo Vellojín, Rafael Echeverri, Álvaro Marín, Fanny Sanín y los escultores Jhon Castles, Germán Botero y Ronny Vayda, como voceros del movimiento de extensión continental, o descomposición de la realidad en elementos mínimos.
razón, equilibrio, orden, control y medida. Así lo define el curador, Nicolás Gómez Echeverri, quien plantea además que “algunos recurren al error, al desborde y a la indeterminación de sus límites. Independientemente de su lugar histórico, su medio de preferencia o su lugar de origen, coinciden en manifestar la duda ante el cuadrado como supuesto vehículo de verdad”. En la exposición ‘Variaciones del ángulo recto’ se tiene, según complementa el profesional, que las asociaciones idealistas de estas formas geométricas son transgredidas para dar pie a la manifestación de lo informe, caótico, azaroso o emocional que contradice su estatus simbólico. Ejemplo de ello lo pone María Teresa Hincapié, con su videoperformance ‘Una cosa es una cosa’, en el que propone el armado paciente y milimétrico, en el suelo, de una greca -forma cuadrada de un espiral- con objetos de toda índole. Cada objeto es manipulado con cuidado y puesto de forma particular. Fue este el resultado de un proceso que llevó a cabo siguiendo ejercicios orientados al dominio corporal mediante la dilatación de movimientos y de acciones cotidianas, cuya primera presentación ocurrió en el 33er. Salón Nacional de Artistas, en 1990, en el que mereció el primer premio.
En la primera mitad del siglo XX artistas rusos como Kasimir Malevich, con su pintura ‘Cuadrado negro’, enaltecieron el cuadrado como forma absoluta.
8C
DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2016 - IBAGUÉ
FACETAS Espacio local
Danza macabra
La esperanza nos acongoja, a un tiempo la mirada alzamos sin saber si lo anhelado llegará tan pronto como deseamos.
Seduces, cautivas y hechizas, te burlas y atormentas, en tu contoneo mortal esperanza que no llegas.
A extensa astenia en ardor el alma quema; menester será que algo muera, pues sabed todos que desespera quien vive siempre en la espera.
¡Frío viento que abruma, es la edad tocando a la puerta! la función ya empieza, se alzan los telones: es la Muerte en su comedia.
Carlos Sierra*
*Escritor ibaguereño
‘Aves sin nido’, acuarela del peruano Juan Manuel Champi (2010).
NOVEDADES LITERARIAS Editorial: Literatura Random House Título: Mañana no te presentes Autor: Marta Orrantia
BOGOTÁ, COLPRENSA Vertiginoso, salvaje, Sudor es el colosal relato de un editor que describe, con desparpajo y humor corrosivo, el funcionamiento y las relaciones del mundo literario, que se ve convulsionado por la visita y las conductas tiránicas de un autor estrella y su hijo mimado y provocador. Esta novela es también una indagación sin anestesia en un submundo gay donde los afectos quedan relegados a un segundo plano por el despliegue de una serie de relaciones carnales, efímeras y extremas. Una novela tragicómica, estructurada con maestría por la escritura ágil, festiva y electrizante del mejor Fuguet, aquella que lo ha convertido en una referencia de la literatura hispanoamericana.
Editorial: Random House Título: Sudor Autor: Alberto Fuguet Páginas: 608
BOGOTÁ Esta novela se basa en la voz de Yolanda, una guerrillera que es testigo y parte de la toma al Palacio de Justicia y que a partir de la búsqueda de una relación amorosa con Ramiro, otro guerrillero que se pierde ese día, une las piezas de esas 27 horas en las que el país asistió, en vivo y en directo, a una masacre que dejó una cicatriz en su memoria. Después de más de un mes trabajando en el archivo del Palacio de Justicia como una infiltrada del M-19, a Yolanda -y a todo el grupo guerrillero- le llegó la hora. Sin embargo, en la madrugada del 5 de noviembre, prácticamente listos los preparativos de la toma que habría de efectuarse al día siguiente, Ramiro, su amante y uno de los que participarían en la misión, le advirtió: “Mañana no te presentes”. Demasiado tarde.
La palabra del día
Coronel Jefe militar que comanda un regimiento Coronel era el oficial que comandaba una pequeña columna de soldados. La palabra, que nada tiene que ver con corona, proviene, en realidad, del italiano colonna, que significa ‘columna’, o, más precisamente, de su diminutivo colonnella. El vocablo italiano colonnello, referido a un jefe militar, se registra por primera vez en Maquiavelo en el primer cuarto del siglo XVI, aunque Corominas asegura que es mucho más antiguo. La voz colonnello fue adoptada por el francés en el siglo
XVI bajo la forma antigua couronnel, que luego evolucionó hacia el actual colonel; de ese idioma se difundió como coronel al español, al portugués y al inglés, si bien en esta última lengua se convirtió en colonel en el siglo XVIII. Los grandes terratenientes de Brasil, que hasta el siglo XIX explotaron plantaciones de café y cacao con mano de obra esclava, recibían el título de coronel en cierta época, puesto que eran los únicos que contaban con su propia fuerza armada en lugares alejados, donde detentaban un poder omnímodo y, frecuentemente, despótico.
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Edison Guarnizo FOTOS: Colprensa. Internet. Suministradas. TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.