FC Dร A F A C E TA S CULTURA AL
FC
C F FC
FC
de s de e j a gu ana n l le eric e m bre inoa o s io n lat d tu isiรณ Es av n u
6C
DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2016 - IBAGUÉ
FACETAS
Reflexiones en torno al lenguaje y la comunicación
Acercamientos discursivos latinoamericanos y del Caribe: La subversión de los discursos forma un campo de estudio del lenguaje en sociedad que se interesa por el análisis de las formas como el abuso de poder, la dominación, la discriminación y la exclusión se manifiestan y (re)producen a través del lenguaje; esto es, por medio de los discursos. De igual modo, estudia las En este orden de ideas, investiga- maneras como los grupos dominadores como John Rupert Firth, Mi- dos y excluidos resisten el abuso de chael Alexander Kirkwood Halli- poder y la dominación a través de day, John McHardy Sinclair, Ri- sus mismas prácticas discursivas. Es importante reconocer, además, chard Malcolm Coulthard, Dell Hathaway Hymes, John Joseph que existen otras perspectivas discurGumperz, entre otros, contribuye- sivas que sin adscribirse a la lingüístiron en sentar las bases del estudio ca crítica o al Análisis Crítico del Disdel lenguaje en sociedad. La concep- curso, indagan acerca de las relacioción social del lenguaje propone que nes de poder y las ideologías constieste no puede explicarse en abstrac- tuidas en los discursos, como la Esto, como si fuera externo a los seres cuela Francesa de Análisis del Dishumanos; de ahí la necesidad de in- curso tanto en su vertiente lacano-aldagarlo en el contexto mismo de la tusseriana, cuyo representante más actividad humana (Bolívar, 2005: prominente es Michel Pêcheux, 59). De tal forma, al estudiar las como en su orientación foucaultiana. El Análisis del Discurso (AD) o prácticas del lenguaje en diversos ámbitos sociales y culturales, la lin- los Estudios del Discurso (ED) -ámgüística ha encontrado en diversos bito que nos convoca en este evento campos del saber -como la sociolo- particular- y sus respectivas perspecgía, la antropología, la psicología, la tivas, han encontrado en América comunicación, entre otros- puntos Latina y el Caribe espacios fértiles de (inter)conexión en términos teó- para su desarrollo; gran número de ricos y metodológicos fundamenta- estudiosos, grupos de investigación, les para comprender las prácticas proyectos, publicaciones, eventos discursivas que se (re)producen en la académicos, redes y asociaciones, programas de pre y posgrado, entre sociedad. Estas dos grandes líneas de pensa- otros, lo confirman. Esta evolución miento dentro de la lingüística, quie- -iniciada en las últimas décadas del re decir, la de la abstracción y la in- siglo XX- requiere de un estudio sisteracción -y sus respectivas tensio- temático que cualifique de manera nes- motivaron el surgimiento de crítica las múltiples miradas del decampos como la sociolingüística (va- sarrollo de los Estudios del Discurriacionista e interpretativa), la antro- so en los países de Latinoamérica y pología lingüística, el Análisis del el Caribe. Ante esto, surgen preguntas que se Discurso (AD), las perspectivas de la enunciación, la pragmática, entre articulan de forma sistemática con otros, orientados a indagar la com- dimensiones sociales, culturales, hispleja relación entre lenguaje y socie- tóricas, políticas y económicas: ¿De dad. El giro epistemológico desde qué manera se ha desarrollado la las teorías de la abstracción hacia las transdisciplina? ¿Cuáles son los tede la interacción, hizo entonces que mas abordados? ¿Qué problemas de múltiples ámbitos y esferas sociales investigación han surgido? ¿Cuáles (ciencia, educación, política, reli- son las perspectivas teóricas y metogión, periodismo, medios de comu- dológicas empleadas? ¿Cómo ha nicación, entre otros) fueran investi- sido el diálogo establecido por los gados por el macro campo de las investigadores latinoamericanos y del Caribe con los enfoques anglosaciencias del lenguaje. Un ejemplo de lo anterior consti- jones y europeos? ¿Qué perspectivas tuye la lingüística crítica (Fowler, propias de abordaje del discurso se Hodge, Kress y Trew, 1979). Esta han configurado en estas regiones? perspectiva de Estudios del Discur- ¿Qué dificultades se presentan en la so (ED), proveniente del ámbito an- aplicación de los ED? ¿Qué estrateglosajón, propone que las estructu- gias se llevan a cabo para democratiras lingüísticas con que producimos zar el acceso al conocimiento en ED nuestros discursos codifican ideolo- en nuestros países? ¿De qué manera gía. De tal forma, la lingüística críti- se integran las investigaciones y las ca explora las potencialidades de las propuestas de análisis de los estuestructuras lingüísticas para produ- diosos del discurso latinoamericanos cir cierto tipo de significados de na- y del Caribe en la formación de los turaleza interpersonal e ideológica. estudiantes universitarios? ¿Cuáles conjunto de libros publicados desde 2011 en Colombia y Argentina que Un aporte de la lingüística crítica se son los retos futuros? presentan una visión panorámica del desarrollo de los Estudios del Discurencuentra en el papel central del so (ED) y los Estudios Críticos del Discurso (ECD) en Europa, Norteaméanálisis gramatical en el estudio del Acercamientos discursivos rica, América Latina y el Caribe (Londoño, 2011, 2012a y 2012b). discurso; no es un análisis mecánico latinoamericanos y del El título del libro no sólo ubica las regiones en que se ha desarrollado la ni automático, sino un estudio fino Caribe: La subversión de los transdisciplina (América Latina y el Caribe), sino que está constituido por que sigue las pistas de lo que los au- discursos Acercamientos discursivos latino- otro sintagma que alude a uno de los fines últimos de los Estudios Críticos tores de esta perspectiva denominan textos “fisurados” o “disruptivos” americanos y del Caribe: La subver- del Discurso (ECD): La subversión de los discursos. De esta manera, los (Fisured Texts), que con frecuencia sión de los discursos constituye una analistas del discurso incluidos en la presente edición -y sus respectivos traconducen a las claves de la interpre- colección de entrevistas hechas a bajos de investigación- han contribuido en denunciar y subvertir las práctitación. Los investigadores pertene- destacados lingüistas y analistas del cas discursivas hegemónicas y dominantes de la sociedad. Estas prácticas de cientes a la lingüística crítica busca- discurso de América Latina y el Ca- exclusión y, por consiguiente, los complejos problemas sociales que han geron en el discurso las contradiccio- ribe: Leda Berardi Drudi (Chile), nerado en América Latina y el Caribe, constituyen la motivación central nes y los conflictos ideológicos en Irene Fonte Zarabozo (México), para que cientos de analistas del discurso, comprometidos social y políticaque estaban envueltos los producto- Beatriz Gabbiani Ferreiro (Uru- mente, desarrollen estudios sistemáticos que develen las relaciones entre res de esos discursos teniendo como guay), Tomás Sandro Gonzales Nu- discurso, cognición, sociedad, poder, control y dominación. Este conjunto de entrevistas apunta a (re)construir una memoria colectibase la estrecha relación con el con- ñez (Bolivia), Doris Evelyn Martínez Vizcarrondo (Puerto Rico), María va del desarrollo de los Estudios del Discurso (ED) en estas regiones del texto social. Cabe decir entonces que la lingüís- Eugenia Merino Dickinson (Chile), mundo. De tal forma, a través de las preguntas propuestas -construidas con tica crítica motivó el surgimiento del María Teresa Oteíza Silva (Chile), base en la indagación documental de algunas de sus investigaciones y publiAnálisis Crítico del Discurso (ACD), Neyla Graciela Pardo Abril (Colom- caciones-, los autores entrevistados dan a conocer no sólo sus aportes a la aunque este último extendió aún bia), Alejandro Guillermo Raiter transdisciplina que nos convoca, sino que presentan una mirada panorámimás su programa teórico y aplicado. (Argentina) y Virginia Zavala Cisne- ca acerca de las maneras como se han desarrollado los Estudios del DiscurEl Análisis Crítico del Discurso con- ros (Perú). Este texto pertenece al so (ED) en sus países de origen y trabajo.
A continuación nos permitimos reproducir el discurso que se enunció en el lanzamiento del libro que lleva el nombre de este texto, cuyo trabajo aborda elementos sobre los estudios del discurso y los estudios críticos del discurso desde perspectivas latinoamericanas. ÓSCAR IVÁN LONDOÑO ZAPATA
Durante las primeras décadas del siglo XX la lingüística moderna estudió el lenguaje desde una concepción psicologista que no (re)conocía los vínculos dialécticos entre este y los contextos sociales y culturales de producción. A comienzos de siglo, los planteamientos de Ferdinand de Saussure (1916) -desde el estructuralismo- presentaron una nueva perspectiva del lenguaje al teorizar la naturaleza del signo lingüístico. De esta manera, el lingüista suizo significó nociones centrales para la lingüística como los postulados lengua y habla, significante y significado, la diferencia entre diacronía y sincronía, las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas, entre otras, que aportaron a lo que Adriana Bolívar (2005) ha denominado el surgimiento de “una nueva era de la lingüística”. Décadas después, Noam Chomsky (1957) -desde el generativismocontribuyó en la elaboración de una teoría formalizada de la estructura lingüística en donde la unidad de análisis no era ya el signo lingüístico (la palabra) sino la oración. Su Gramática Generativa Transformacional buscaba describir el significado de las oraciones en abstracto, independientes de los contextos reales; así, nociones como competencia y actuación, estructura profunda y superficial, entre otras, aportaron en el estudio del funcionamiento del lenguaje. No obstante, con el advenimiento de posiciones teóricas instaladas en paradigmas sociales, las concepciones del lenguaje en abstracto propuestas por el estructuralismo y el generativismo fueron (re)conceptualizadas desde miradas que privilegiaban la perspectiva social del lenguaje desde la interacción.
7C
DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2016 - IBAGUE
FACETAS
PERFIL PROFESIONAL Óscar Iván Londoño Zapata, profesor del Departamento de Estudios Interdisciplinarios del Instituto de Educación a Distancia (IDEAD) de la Universidad del Tolima, publicó un libro sobre Estudios del Discurso (ED) y Estudios Críticos del Discurso (ECD) en la Editorial Universitaria de Villa María (EDUVIM), en Córdoba (Argentina). Este texto, que contó con el prologó de la reconocida analista del discurso Julieta Haidar, fue presentado el pasado 23 de abril en el marco de la celebración de la Primera Feria del Libro de la Universidad del Tolima, Libros, autores y discusiones. Encuentro por el arte. Las ilustraciones del texto estuvieron a cargo del arquitecto Óscar Alberto Carrillo Henao.
Las entrevistas fueron realizadas a través de comunicación electrónica escrita durante 2010, 2011 y 2012; no obstante, para la presente edición los textos fueron ampliados y actualizados. Diferentes cuestionarios constituyeron los instrumentos que permitieron a los autores reflexionar acerca de los aportes de los Estudios del Discurso (ED) y los Estudios Críticos del Discurso (ECD) en la comprensión de múltiples fenómenos y problemáticas sociales. De igual manera, operaron como (pre)textos para que recordaran los años iniciales de su formación académica e investigativa; igualmente, presentaron sus perspectivas o enfoques de Análisis del Discurso (AD), así como los temas y los problemas que han abordado. De este modo, en la mayoría de los casos, se desarrollaron interrogantes que apuntan a determinar las maneras en que estos lingüistas comprenden el lenguaje y significan lo discursivo. La entrevista se constituye como un género discursivo de divulgación académica. La interacción establecida entre los colocutores (entrevistador y entrevistado) -siguiendo la denominación de Émile Benveniste- a través de la dinámica misma de la enunciación, facilita la (co)construcción del conocimiento. Las dos (macro)acciones o actos discursivos que constituyen el género, esto es, preguntar y responder, ponen en interacción los modelos. mentales y contextuales de los colocutores acerca del campo de los Estudios del Discurso (ED). Las preguntas, que surgen de indagaciones sistemáticas tanto del programa teórico y aplicado de los Estudios del Discurso, como de los aportes investigativos de los autores, evidencian las preocupaciones y los intereses del entrevistador sobre el campo y, del mis-
mo modo, motiva la enunciación del entrevistado. Las respuestas, por su parte, no solo responden a los interrogantes del entrevistado sino que orientan también la producción de nuevas preguntas. Para Adriana Bolívar (2013): “La entrevista académica como género discursivo permite leer el discurso del entrevistado y del entrevistador en una interacción compleja y única. Por un lado, el entrevistador quiere saber más sobre una disciplina, y entender con claridad lo dicho por el entrevistado para orientarlo hacia los temas o problemas que más le preocupan a él y a la comunidad académica que representa. Por otro, el entrevistado se ve interpelado y expuesto en aspectos de tipo […] intelectual porque ha desarrollado una línea de pensamiento en la lingüística y el análisis del discurso, y el entrevistador quiere descubrir la coherencia de sus planteamientos. Como diría van Dijk, cada uno de los participantes trae consigo un modelo mental y de contexto, y ese contexto, individual y social al mismo tiempo, controla de algún modo el texto que entre ambos producen”.
Los autores aquí reunidos hacen parte del grupo de académicos pioneros en la introducción y desarrollo de los Estudios del Discurso (ED) en sus países y, en general, en América Latina y el Caribe. Su extenso trabajo investigativo -expuesto a través de diferentes publicaciones-, así como su labor docente, hacen de ellos analistas del discurso reconocidos en el foro discursivo Hispanoamericano. Asimismo, son miembros activos de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED), una de las organizaciones académicas más prestigiosas en este campo de indagación de las prácticas discursivas en sociedad. Un aspecto resaltante de este conjunto de entrevistas guarda relación con las miradas panorámicas del desarrollo de los Estudios del Discurso (ED) y los Estudios Críticos del Discurso (ECD) en los países de origen y trabajo de los analistas. Todos los autores entrevistados comentan -de manera general- acerca las perspectivas, los enfoques, los métodos o los modelos configurados por los estudiosos del discurso de estas regiones para analizar los temas, las problemáticas sociales y los géneros discursivos. Estos recorridos por la historia de la transdisciplina son fundamentales y motivan la indagación colectiva de orden documental con la que se permite describir y analizar de manera crítica estos desarrollos. Cabe plantear, en este punto, que no existe investigación sistemática sobre la historia de los Estudios del Discurso (ED) y los Estudios Críticos del Discurso (ECD) en los países de América Latina y el Caribe; este vacío es una de las posibles causas del desconocimiento -en ciertos grados- de la producción académica e investigativa de los estudiosos de estas regiones. De tal forma, aunque la mayor parte de las investigaciones se ha centrado en la aplicación de los Estudios del Discurso (ED) y los Estudios Críticos del Discurso (ECD), es fundamental estimular indagaciones críticas de corte histórico. Si bien existen esfuerzos importantes de lingüistas y analistas del discurso por documentar los desarrollos de la transdisciplina en sus países -basados, entre otros elementos, en las actas de los congresos nacionales e internacionales de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (Aled) y los de la Red Latinoamericana de Análisis del Discurso de la Pobreza (Redlad)-, se hace necesario fortalecer la investigación documental (Leandro, 2003; Bolívar 2005, 2015; Carbó 2010; Emilsson 2011; Londoño 2012; 2015, entre otros). De igual forma, los entrevistados
profundizan sobre sus propias perspectivas o modelos de Estudios del Discurso (ED) y, además, acerca de los marcos epistemológicos para comprender el lenguaje y significar lo discursivo. Este ejercicio de (meta)reflexión hace posible a los entrevistados voltear su mirada analítica a las perspectivas que han configurado a través de sus estudios aplicados. Lo anterior permite plantear que es fundamental conocer de una manera más sistemática- las formas como operan estos modelos o enfoques: ¿Qué marcos epistemológicos los constituyen? ¿Qué categorías o nociones emplean para abordar el discurso? ¿Qué temas y problemas han indagado? ¿Qué estrategias privilegian para la constitución del corpus? Cabe decir, entonces, que requerimos de más publicaciones que den a conocer las propuestas analíticas de los estudiosos del discurso.
Estudios del Discurso (ED) y educación
Lo anterior orienta la reflexión hacia la necesidad de (re)pensar las prácticas pedagógicas y didácticas de los Estudios del Discurso (ED): ¿Qué pedagogías y didácticas pueden ser empleadas para enseñar y aprender Estudios del Discurso (ED)? ¿Cómo se enseña y se aprende a constituir un corpus? ¿De qué manera se enseña y se aprende a analizar un discurso? ¿Cómo se enseñan y aprenden las nociones y categorías de análisis? ¿Qué implica la enseñanza y el aprendizaje de la transdisciplinariedad? Si bien algunos de estos interrogantes pueden ser resueltos desde la formación en investigación -fundamental para todo estudioso del discurso-, es imprescindible que los maestros de este macrocampo reflexionen sobre su pedagogía y su didáctica, otro vacío existente. De igual manera, los lingüistas y analistas del discurso aquí reunidos se caracterizan por su interés en indagar temas y problemas urgentes que afectan de manera significativa la sociedad: política, racismo, pobreza, impunidad, medios de comunicación, educación, entre otros. Esto se lleva a cabo a través del estudio exhaustivo de múltiples géneros discursivos, tales como los discursos de los políticos, la prensa, las interacciones comunicativas entre maestros y estudiantes, los libros de texto, las conversaciones, los diálogos, entre otros. En este sentido, al igual que otras publicaciones, ‘Acercamientos discursivos latinoamericanos y del Caribe: La subversión de los discursos’ contribuye en la democratización del acceso al conocimiento en Estudios del Discurso (ED), sobre todo el construido en Latinoamérica y el Caribe. Conocer en profundidad las
diversas maneras como se ha desarrollado la transdisciplina en nuestros países, resulta fundamental no sólo para la formación académica e investigativa de las nuevas generaciones de analistas del discurso (provenientes de la lingüística y de otras ciencias humanas y sociales), sino que aporta en la (re)construcción de una memoria historia crítica que devele cómo las propuestas analíticas de estas regiones dialogan con las perspectivas anglosajonas y europeas. Y es, precisamente, esta capacidad de diálogo reflexivo y argumentado aquello que ha permitido que las comunidades académicas de Estudios del Discurso (ED) de estas regiones del mundo, propongan unas formas de abordaje propias -originales y creativas- tanto de las prácticas discursivas como de sus relaciones con las problemáticas sociales. Resulta, de esta manera, necesario que las investigaciones -y por tanto las publicaciones- de los estudiosos del discurso de América Latina y el Caribe superen las fronteras locales y se difundan ampliamente en otros países. Una acción importante para lograr lo anterior, guarda relación con la integración de estas perspectivas de estudios discursivos en los programas de pre y posgrado de nuestras universidades, que, de alguna manera, se vinculen con el lenguaje y lo discursivo. Esto con el propósito de contribuir en conocerlas y posicionarlas como posibles “rutas” teóricas y metodológicas relevantes en los procesos de investigación. Es por ello que ‘Acercamientos discursivos latinoamericanos y del Caribe: La subversión de los discursos’ contribuye a que estudiantes, docentes, investigadores y, en general, interesados, se (re)encuentren con estas perspectivas. De igual modo, el libro opera como un (pre)texto que invita a loslectores a profundizar acerca de las investigaciones de los entrevistados. Cabe decir, además, que el libro presenta aportes teóricos y metodológicos relevantes para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua y otros sistemas de significación en la secundaria, por lo que los maestros de lenguaje de este nivel educativo podrían profundizar algunos de sus saberes sobre la disciplina con la lectura de este y otros documentos. Para finalizar, esperamos que esta colección de entrevistas contribuya en la construcción de conocimiento sobre Estudios del Discurso (ED) y motive la investigación colectiva que apunte a identificar y explicar las formas de abordaje del discurso en América Latina y el Caribe.
8C
DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2016 - IBAGUÉ
FACETAS Melancolía
El poema
De todo lo velado, Tenue, lejana y misteriosa surge Vaga melancolía Que del ideal al cielo nos conduce.
José Asunción Silva*
Que una alma a otra alma con sus hilos une Oculta simpatía, Que en lo profundo de lo ignoto bulle,
He mirado reflejos de ese cielo En la brillante lumbre Con que ahuyenta las sombras, la mirada De sus ojos azules. Leve cadena de oro
Y que en las realidades de la vida Se pierde y se consume Cual se pierde una gota de rocío Sobre las yerbas que el sepulcro cubren. *Poeta colombiano (1865 - 1896)
Melancolía, Edvard Munch (1894 - 1895)
La organización de la empresa política reconoce lo esencial de lograr que las ingentes fuerzas de los ciudadanos y las gentes de las colectividades y movimientos se agrupen férreamente en torno a un partido, con fundamento en las ideas y programas de su colectividad, con el fin de plasmar en la práctica las propuestas que se presenten y se intitulan: La gestión de la empresa política en las regiones, municipios y departamentos, la gerencia y planeación de la empresa pública. Las propuestas del presente trabajo buscan introducir el tema para discutirlo en los organismos políticos de base, para que allí se aprueben las propuestas y se lleven a la práctica.
La obra de Torres comprende 39 municipios del departamento y cerca de cinco siglos de escritura. El libro constituye un punto de referencia para las experiencias investigativas de ayer y hoy en el Departamento. La zona localizada sobre la cordillera Central de los Andes y atravesada por el río Magdalena es descrita a través de aspectos geográficos, sociales y políticos como fuentes hídricas, instituciones, sectores productivos y yacimientos mineros. Además, ofrece una semblanza de los habitantes de esta región desde los albores de la Conquista hasta 1923.
Editorial: Ediciones Unibagué Título: Geografía del Departamento del Tolima Autor: Eduardo Torres Vargas
Editorial: Ediciones Unibagué Título: El cultivo de la verdad Autor: Ramsés Fuenmayor
Editorial: Ediciones Unibagué Título: La organización de la empresa política. La gerencia pública regional Autor: Camilo Polanco Torres
NOVEDADES LITERARIAS A lo largo de sus páginas, este libro constituye un reconocimiento al territorio que dejó de ser rural y se empezó a configurar como urbano al comienzo de Siglo XX. El autor compila documentos que datan desde las tradiciones indígenas de los pobladores de las cercanías del río Combeima, hasta las construcciones que engalanaron el centro de la ciudad. A través de prosa, lírica y fotografía, esta obra lleva a cabo una exaltación a los primeros automóviles que transitaron por rudimentarias carreteras, al Cañón del Combeima, a la tradición oral que ha dado cuenta de héroes de nuestro pasado indígena, español y mestizo.
Editorial: Ediciones Unibagué Título: San Bonifacio de Ibagué: Documentos para la Historia de Ibagué Autor: Hernando Márquez Arbeláez
Este libro trata sobre lo que creemos debe ser el sentido del cultivo de la verdad en la época actual. Se inicia de una manera intuitiva y anecdótica, lo que el autor considera uno de los problemas más graves con los que se enfrentan las sociedades occidentales: la pobreza y fragmentación del sentido de lo que acontece en nuestra vida. Mediante la mezcla de un lenguaje alegórico con uno de corte más académico - filosófico, se va generando una crítica del modo como nos relacionamos con la realidad en el presente, es decir, un examen crítico de la constitución histórico-ontológica de la época que vivimos.
La palabra de la semana
Adivinar
El adivino, François Joseph Navez (1787 - 1869)
Posibilidad de predecir lo futuro o descubrir lo oculto utilizando agüeros. O, también, hacer conjeturas que permitan descubrir lo ignorado. Los romanos creían que los dioses otorgaban el poder de la adivinación a hombres privilegiados por ellos, los arúspices (del etrusco haru ‘entrañas’ con el verbo latino spicio ‘mirar’), así llamados porque examinaban las entrañas de las víctimas. Esta era una vieja creencia etrusca, probablemente de la época en que los pueblos indoeuropeos llegaron a la Península Itálica. Un arúspice era también un homo divinus y más tarde, simplemente, divinus. En los primeros siglos de desarrollo del castellano, se registra la palabra divino con este sentido. En el siglo XIII, en los poemas de Berceo, el autor más destacado de las obras devotas conocidas como mester de clerecía, ya se utilizaba el verbo devinar, que aparece como adevinar en la obra Gran conquista de ultramar a fines de ese siglo. El vocablo, tal como lo conocemos hoy, solo surge en el siglo XVI.
Tortugas Ninja 2: Fuera de las sombras Director: David Green “Leonardo, Rafael, Donatello y Miguel Ángel se las arreglan para pasar desapercibidos mientras gozan de Nueva York. Sin embargo, las diferencias de ideología entre ellos pronto se hacen notar: Leonardo quiere mantener el anonimato, continuar siendo quien siempre han sido y los demás quieren estar fuera de la sombras. En esta secuela, la psicología de los personajes está más definida que en la primera entrega. Miguel Ángel es quien se lleva la mayor cantidad de bromas y chistes, pero se las arregla para no perder el espíritu juguetón. Rafael es el más rudo, aunque cuenta con una graciosa escena de paracaidismo. El 3D no ofrece muchos elementos para destacarlo, a excepción de algunas secuencias y aspectos de profundidad en la batalla final. La película no se salva de tener el toque Michael Bay: Megan Fox cumple la fantasía de sus fans al verla vestida de colegiala y la secuencia final es casi un deja vu de cualquier entrega de Transformers. La cinta es un producto para niños, tanto para los que irán al cine, como el que llevamos dentro. Al final, la película no llegará a ser un clásico infantil como Los Goonies o Jumanji (quizá se acerque más a la desafortunada, aunque entrañable, adaptación ochentera de He-Man y Los amos del universo o la de los Power Rangers de 1995). Se podrá disfrutar con unas palomitas, refresco y una buena pizza”. (Fragmento de Sergio López Aguirre, del portal de internet Cinepremier.com)
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA EDITOR: Hernán Camilo Yepes Vásquez DISEÑO: Edison Guarnizo FOTOS: Colprensa. Internet. Suministradas. TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.