IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 12 DE 2010
FA CE
TAS CULTURA AL DÍA ENSAYO
El poeta
Jorge Isaías RESEÑA
Bogotá desde el aire Historia de la evolución urbana de Bogota ENSAYO
Arturo Camacho Pedro Bernardino Sosa
FACETAS
IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 12 DE 2010
El poeta Por Jorge Isaías*
Barthes dice que el hombre que es cerebral no puede escribir cuentos. Que el hombre que se dedica al ensayo debe ser siervo de otras cosas para poder subsistir. Esto, claro, para Francia, pero para estos países que llaman eufemísticamente “en vías de desarrollo” cualquier actividad cercana a la intelectual es un desatino, un despropósito que se paga siempre o casi siempre con la humillación. Si además un hombre o una mujer en este tembladeral de los tiempos se deciden a escribir ese “género maldito” que se llama poesía, estamos haciendo cartón lleno, como en la tómbola. Pero suceden cosas extrañas, porque cada vez son más los jóvenes que abrazan ese desatino, ya que carece de todo sentido práctico hacer de su transcurrir o de su práctica una vocación. Máxime cuando mucha gente en su ignorancia supina o en su atrevimiento pretende evadir una tradición. Pretende escribir ex nihilo, con la chatarra de los medios “co
Presidente Durante los últimos años, varios presidentes o ex presidentes de diversos países fueron a dar con sus huesos en un presidio bajo acusaciones de corrupción, lo que no debería llamar la atención puesto que, al menos etimológicamente, presidente y presidio tienen el mismo origen. En efecto, la palabra latina praesidere está formada por el prefijo prae- ‘antes’, ‘delante’ y el verbo sídere ‘sentarse’, con el significado de ‘estar sentado al frente’ y también ‘estar situado al frente para proteger a
municacionales” contemporáneos en una discursividad afónica, afásica, muda. Si escribir es la pretensión de quedar perennemente en la memoria de los otros, si ese acto voluntario hecho en extrema soledad tendrá algún sentidoa no lo sabremos nunca. Sólo hemos de saber que el acto de escribir esconde tras la ilusión de una libertad iluminada, sólo un regusto donde a diario se debaten los pequeños fracasos. Este infortunado ejercicio arracima inapetencias e imposibilidades de toda naturaleza, exhibe además un narcisismo casi infantil y tras lo exigente del deseo sólo vemos la cáscara vacía que nos somete a toda la afligencia posible. En ese espacio entre el deseo y la concreción objetiva, donde el poema es lo que es, está toda la historia del arte de occidente. Pocas veces, sin embargo, un hombre puede sentir que en esa “intemperie sin fin” puede construir lo más bellos poemas y que en esos “castillos de ilusión”
Palabra del día los demás’, como anotaba Nebrija en su Diccionario español latino al ocuparse de las palabras presidir y presidente. Se añade además del sufijo -nte, tradicionalmente empleado para la formación de participios activos. El sentido de ‘sentarse al frente’ en presidir fue evolucionando hasta significar ‘el que se sienta al frente de una asamblea para coordinarla’, mientras que el de ‘proteger’ evolucionó hacia presidio. En efecto, presidio era la ‘guarnición que se pone al frente de una plaza para
protegerla’, y la palabra se usó inicialmente con ese significado para referirse a las guarniciones españolas en Marruecos. Como los condenados eran enviados a estas guarniciones, la palabra fue adquiriendo poco a poco el sentido de ‘establecimiento penal’. En cuanto al femenino presidenta, cabe observar que, aunque la marca de género no se justifica gramaticalmente, ha sido validada por el uso durante los últimos años, tras la llegada de mujeres al gobierno de diferentes países.
pueda anudar las más bellas mujeres de la tierra o pueda ser un emperador temido, dueño de vidas y haciendas; o un héroe envidiado y admirado porque deshace entuertos y persigue endriagos y gigantes. De todos modos, de cualquier forma, la precariedad de los elementos con que trabaja su oficio le hará tropezar a cada rato con sus impotencias y sólo una gran humildad podría salvarlo en parte del bochorno que significa pretender robarle el fuego a los dioses. Esa fuente de la creación y el misterio. Los jóvenes, los que empiezan a pelear difusamente con este vicio absurdo, deberán ya empezar a saberlo desde el principio porque no existe la piedad sino la tiniebla, no existe la tierra que se pise firmemente, no existe un cabo suelto para amarrarse a una estaca segura. Sólo los bichos y las alimañas y los matorrales acechando entre tanta incertidumbre. *Escritor y ensayista argentino. Gaceta Literaria Virtual.
IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 12 DE 2010
FACETAS
Consumiciones La poesía de Julio Cesar Arciniegas se propone apartar el facilismo sólo para servirse del poema como el instrumento de una liberación interior. Revelación y poder creador dos términos que pueden acercarnos a este poeta que nos invita a un viaje de regreso a lo desconocido su poesía en permanente subversión con la realidad. Es un reto para que el lector acceda al centro de un misterio, el de nuestra condición
Rutas sin recompensa Rutas sin recompensa, de José Antonio Vergel Alarcón, es un extracto en buena parte corregido y aumentado en épocas distintas. Obedece a la elección libre de más de tres escritores que le colaboraron solidariamente al autor. Es, de todos modos, un canto a la vida, un registro vivencial reflexivo que busca prestar alguna utilidad a los lectores, para ceñirnos al pensamiento del gran poeta cubano José Martí quien afirmó que “la única forma de perdurar es servir”. José Antonio Vergel Alarcón, natural de La Arada (municipio de Alpujarra) se graduó en Filosofía y Letras en la Universidad Javeriana y realizó estudios de filología en el
Instituto Caro y Cuervo. Ha sido profesor universitario. Se desempeño en Rusia durante varios años como redactor literario y periodista en el semanario Novedades de Moscú, la agencia de prensa Nóvosti y la Editorial Progreso. Es autor del ensayo biográfico Martín Pomala : su sangre y su canto, del poemario Lumbres Secretas (edición bilingüe en español y ruso, de Casa Maldita (cuentos), de El hombre no nació para morir (poemas). Cuentos, crónicas, ensayos, poemas y relatos suyos han aparecido en revistas y periódicos de Colombia y Europa. Participa en varios frentes culturales. Tiene varias obras inéditas y se dedica a leer, releer y escribir.
primera. Aquí el poema es una careta que oculta el vacío. Aquí el poeta se alimenta de imágenes, de recreación a través de sus lecturas. Su palabra logra hacernos un llamado a un decir poético que constituye un testimonio de su encuentro con el yo y el mundo de sus renuncias e invenciones, que solo se sirven a sus dudas. Y siempre es algo más alto que todos los materiales que trasmuta en su doble actividad de labrador y poeta.
FACETAS
IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 12 DE 2010
Plaza de Bolívar Uno de los cambios más significativos y registrados por las cámaras del Instituto Agustín Codazzi es la Plaza de Bolívar que fue remodelada en 1960 en conmemoración de la Independencia nacional, gracias a un concurso nacional que ganaron los arquitectos Fernando Martínez Sanabria y Guillermo Avendaño. La Plaza anteriormente contaba con zonas verdes y varias fuentes que que fueron retiradas así como los estacionamiento alrededor de la misma que empezaban a impedir la movilidad del creciente número de automóviles. El monumento al Libertador fue removido y colocado sobre un nuevo pedestal, adecuado para la nueva imagen de la Plaza y de la Catedral Primada, que fue restauada y remodelada en la misma fecha y por los mismos arquitectos.
Teusaquillo, Colegio del Sagrado Corazón Cra. 7ª y 13, Av Caracas, Av 39, Parque Nacional, barrios La Merced, Armenia, Teusaquillo y la Magdalena.
Bogotá Vuelo al Pasado
IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 12 DE 2010
FACETAS
Una historia contada desde el aire
Las ciudades colombianas han crecido considerablemente en los últimos dos siglos, y aunque en nuestro diario recorrido por calles y avenidas las cosas parezcan no evolucionar, los cambios son drásticos. Para comprender un poco las dinámicas de asentamiento en las grandes ciudades a lo largo de los últimos años sólo se requiere observar el registro fotográfico y fílmico que permite una construcción del imaginario que durante una época determinada. En el caso de las capitales de Departamento y de Bogotá, la movilización de las personas del campo a la ciudad, se convitió en un papel decisivo
en la expansión de las mismas y en las maneras mismas de la construcción y el trazado urbano de sus sectores residenciales. Teniendo en cuenta esto y la celebración del Bicentenario de la Independencia nacional, Villegas Editores presenta el libro gráfico “Bogotá, vuelo al pasado”, en el que gracias al material gráfico del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, muestra la evolución arquitectónica y ocupacional de Bogotá desde 1935 hasta 1985. Dentro de estos 50 años el Distrito Capital creció considerablemente, pues de tener 300 mil habitantes pasó a ser la metrópolis que conocemos ac-
tualmente, extendiéndose por los bellos parajes del La Sabana y los cerros que la rodean. En algunos de los casos se puede apreciar la planeación previa para la construcción de barrios y zonas comerciales y avenidas, en otros la desesperada lucha por territorio y una paisaje que parecía llenarse de cemento y luces a medida que los meses avanzaban. Humedales, cultivos e incluso pequeños lagos son ahora zonas residenciales y las ajustadas avenidas se atestan de automóviles que antes transitaban con la libertad propia de unos cuantos carriles recién pavimentados. El libro hace un reco-
rrido aéreo por los principales centro urbanos de Bogotá, como la Plaza de Bolívar o la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de Colombia, el Parque Centenario que ya no existe o la construcción del estadio El Campín. Los cambio registrados dejan ver una construcción colonial y repúblicana que se enfrenta a los grandes edificios de concreto y ventanas pequeñas que a partir de 1930 le dieron un nuevo aspecto a la creciente ciudad de arquitectura colonial que hasta el momento había conservado este estilo, así mismo las avenidas cada vez más amplias, más transitadas y que se elevan unas sobre la otras.
Chapinero, Iglesia y Parque Lourdes
Puente Aranda
Avenida Chile
Centro Histórico, Plaza de Bolivar
Estadio El Campín, Hipodromo Alfonso López
Avenida Las Americas
Cuidad Universitaria
San Diego Plaxa de Toros La Santamaría, la Séptima, Iglesia, Parque Centenario, Escuela Militar, Avenida Caracas
Barrio Santa Teresita
El Bogotazo Uno de los eventos más importantes de la Capital del país fue el Bogotazo, cuyas consecuencias quedaron plasmadas por las cámaras fotográficas del Instituto Agustín Codazzi y que sin lugar a dudas contribuyeron a la remodelación de gran parte del centro de Bogotá pues los destrozos acabaron con varias casas y oficinas públicas que hasta el momento habían conservado con un estilo republicano o colonial.
FACETAS
IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 12 DE 2010
Plaza de Bolívar Uno de los cambios más significativos y registrados por las cámaras del Instituto Agustín Codazzi es la Plaza de Bolívar que fue remodelada en 1960 en conmemoración de la Independencia nacional, gracias a un concurso nacional que ganaron los arquitectos Fernando Martínez Sanabria y Guillermo Avendaño. La Plaza anteriormente contaba con zonas verdes y varias fuentes que que fueron retiradas así como los estacionamiento alrededor de la misma que empezaban a impedir la movilidad del creciente número de automóviles. El monumento al Libertador fue removido y colocado sobre un nuevo pedestal, adecuado para la nueva imagen de la Plaza y de la Catedral Primada, que fue restauada y remodelada en la misma fecha y por los mismos arquitectos.
Teusaquillo, Colegio del Sagrado Corazón Cra. 7ª y 13, Av Caracas, Av 39, Parque Nacional, barrios La Merced, Armenia, Teusaquillo y la Magdalena.
Bogotá Vuelo al Pasado
IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 12 DE 2010
FACETAS
Una historia contada desde el aire
Las ciudades colombianas han crecido considerablemente en los últimos dos siglos, y aunque en nuestro diario recorrido por calles y avenidas las cosas parezcan no evolucionar, los cambios son drásticos. Para comprender un poco las dinámicas de asentamiento en las grandes ciudades a lo largo de los últimos años sólo se requiere observar el registro fotográfico y fílmico que permite una construcción del imaginario que durante una época determinada. En el caso de las capitales de Departamento y de Bogotá, la movilización de las personas del campo a la ciudad, se convitió en un papel decisivo
en la expansión de las mismas y en las maneras mismas de la construcción y el trazado urbano de sus sectores residenciales. Teniendo en cuenta esto y la celebración del Bicentenario de la Independencia nacional, Villegas Editores presenta el libro gráfico “Bogotá, vuelo al pasado”, en el que gracias al material gráfico del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, muestra la evolución arquitectónica y ocupacional de Bogotá desde 1935 hasta 1985. Dentro de estos 50 años el Distrito Capital creció considerablemente, pues de tener 300 mil habitantes pasó a ser la metrópolis que conocemos ac-
tualmente, extendiéndose por los bellos parajes del La Sabana y los cerros que la rodean. En algunos de los casos se puede apreciar la planeación previa para la construcción de barrios y zonas comerciales y avenidas, en otros la desesperada lucha por territorio y una paisaje que parecía llenarse de cemento y luces a medida que los meses avanzaban. Humedales, cultivos e incluso pequeños lagos son ahora zonas residenciales y las ajustadas avenidas se atestan de automóviles que antes transitaban con la libertad propia de unos cuantos carriles recién pavimentados. El libro hace un reco-
rrido aéreo por los principales centro urbanos de Bogotá, como la Plaza de Bolívar o la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de Colombia, el Parque Centenario que ya no existe o la construcción del estadio El Campín. Los cambio registrados dejan ver una construcción colonial y repúblicana que se enfrenta a los grandes edificios de concreto y ventanas pequeñas que a partir de 1930 le dieron un nuevo aspecto a la creciente ciudad de arquitectura colonial que hasta el momento había conservado este estilo, así mismo las avenidas cada vez más amplias, más transitadas y que se elevan unas sobre la otras.
Chapinero, Iglesia y Parque Lourdes
Puente Aranda
Avenida Chile
Centro Histórico, Plaza de Bolivar
Estadio El Campín, Hipodromo Alfonso López
Avenida Las Americas
Cuidad Universitaria
San Diego Plaxa de Toros La Santamaría, la Séptima, Iglesia, Parque Centenario, Escuela Militar, Avenida Caracas
Barrio Santa Teresita
El Bogotazo Uno de los eventos más importantes de la Capital del país fue el Bogotazo, cuyas consecuencias quedaron plasmadas por las cámaras fotográficas del Instituto Agustín Codazzi y que sin lugar a dudas contribuyeron a la remodelación de gran parte del centro de Bogotá pues los destrozos acabaron con varias casas y oficinas públicas que hasta el momento habían conservado con un estilo republicano o colonial.
FACETAS
IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 12 DE 2010
Arturo Camacho Ramírez, primer centenario Por Pedro Bernardino Sosa Rubio*
En 1939 el poeta Jorge Rojas decidió publicar unos cuadernos que los tituló “Piedra y Cielo”. El objetivo de este proyecto lo definió con el siguiente argumento: “Es hora de que nuestra poesía sea sopesada y medida y se lance resueltamente a la conquista de sus ocultas y permanentes minorías”. La primera entrega salió en el mes de septiembre de ese año. La tercera entrega estuvo dedicada al poeta Arturo Camacho Ramírez. Salió a la luz pública el 20 de enero, con la poesía de “Presagios del amor”, sacada de “Límites del hombre”. Este tolimense nació en Ibagué el 28 de octubre de 1910. Desde los dos años de edad vivió en Bogotá. Estudió en esta ciudad donde inició la carrera de derecho pero nunca la terminó. Era de carácter afable, dominaba el idioma español, recitaba sus versos y tenía un humor lleno de paradojas creativas y festivas. El escritor tolimense Juan Lozano y Lozano criticó los planteamientos políticos y las ideas que traían estos cuadernos. Le puso a este movimiento cultural el nombre de “Piedracielismo”. En aquella época lo calificaron de revolución literaria. Sus integrantes fueron escritores y poetas como Jorge Rojas, Eduardo Carranza, Gerardo valencia, Carlos Martín, Darío Samper, Arturo Camacho Ramírez y Tomás Vargas Osorio, que murió muy joven. Tuvieron como parámetro el simbolismo del español Juán Ramón Jiménez y el estilo moderno de algunos poetas de su época. Reunidos en un café céntrico de Bogotá, hacían tertulias culturales y comentaban las obras que habían escrito. Los temas preferentes en las obras y poesías de Camacho Ramírez son la muerte, el destino del hombre, las actividades cotidianas y las mujeres. Estas últimas son amadas intensamente. En sus versos algunas pagan con el desamor. Otras llevan el amor hasta la eternidad. En “Mujeres
de otro día”, ellas dejan que transcurra su juventud y la edad madura. Cuando están viejas ven pasar a varones jóvenes y dicen: “Así era el que no llegaba”. Su producción poética comenzó en Lecturas Dominicales de El Tiempo. También hizo poesías al caracolí, al cámbulo, árboles típicos de nuestra región, donde recuerda su infancia alrededor de ellos, que le sirvieron de inspiración para componer versos. “La Oda a Carlos Baudelarie” se compone de varios poemas divididos en seis partes. Las dedicó al poeta francés, donde describe aspectos de la vida del europeo. También hace alusión al gran narrador de los cuentos de espanto y angustia Edgar Alan Poe, que murió víctima del alcohol en una calle norteamericana. Otras composiciones poéticas tratan diferentes temas como “Ascensión del petróleo”, algunas hacen referencia a la vida pública de una mujer de cabaret, al lamento de los jubilados, al cazador, a otros temas del diario quehacer humano. Camacho Ramírez tuvo un contacto permanente con nuestra tierra asistiendo a numerosos actos sociales y eventos poéticos que programaron los tolimenses. En el libro “Documentos de amor” hay una composición poética titulada “Canciones vanas”. La primera parte de estas poesías comienza con “Niña de los dos océanos”, a la cual la compositora Leonor Buenaventura de Valencia le puso nota musical en ritmo de guabina. La segunda parte está dedicada a Leonorcita. El bardo tuvo un especial aprecio por el expresidente Darío Echandía, y numerosos personajes de la vida social y artística del departamento. En 1969 representó a Colombia ante la Unesco en París. Ocupó varios cargos públicos y fue columnista en importantes diarios del país. Fue amigo del poeta Pablo Neruda, que le hizo el prólogo al libro que Camacho denominó “Carrera de la vida”. Los estudiosos dicen que algunas de sus poesías estuvieron influenciadas por el estilo poético que tenía el Nobel
de literatura, oriundo de Chile. También se inspiró en Federico García Lorca. Pero terminó creando su propio estilo literario en la constante búsqueda de su identidad. En 1986 Procultura edita en dos tomos su “Obras completas”, con prólogos de los grandes humanistas Andrés Holguín y Álvaro Mutis. La serie “Poetas de España y América”, le dedicó en 1990 un folleto titulado “Antología Poética”. Especial comentario merece la obra de teatro que el poeta tituló “Luna de arena”. La dedicó a su esposa Olga Castaño Castilla. Tiene como escenario principal la exótica y bella tierra de la Guajira. En 1943 el grupo escénico de la Radiodifusora Nacional la representó por primera vez. Una mujer guajira ama intensamente a un forastero llamado Claudio que negociaba con mercancías. Después de terminar una diligencia de negocios, viajando en barca por el mar a otros lugares, llega herido por un disparo de fusil a la playa. Muere en brazos de la nativa que la llaman “Luna de arena”. Su vida en adelante llevaría el sello de la tristeza y el desespero. Esta obra
ha sido representada en todo el país. El antiguo Instituto Tolimense de Cultura, publicó durante varios años una revista que llevaba el nombre de “Luna de arena”. Camacho hizo varios trabajos del género teatral como “Farsa poemática y otros”. La muerte le había servido de inspiración literaria durante toda su vida. El había dicho: “Es el momento de estar conmigo/y de morir mi propia muerte;/mi sola muerte,/mi única muerte/mi diaria muerte prometida”. Afectado por dolencias cardíacas y respiratorias, falleció en Bogotá el 24 de octubre de 1982. En octubre conmemoramos los cien años del nacimiento de este ilustre hijo del Tolima. Con su versatilidad poética, con su hermoso estilo literario, hizo famoso en compañía de otros hombres de letras el movimiento del Piedracielismo. Es necesario hacer una biografía más completa que comprenda su vida privada, sus anécdotas, y se divulguen sus poesías. *Miembro de la Academia de Historia del Tolima
IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 12 DE 2010
FACETAS
El cuento
El Descubridor del Mar del Sur
Jairo Aníbal Niño*
A sus oídos llegó un rumor como el que levantaría una poderosa conversación de pájaros. Luego percibió un resplandor azul detrás del cerro. Vasco Núñez de Balboa detuvo la marcha de su tropa. Desmontó y lentamente levantó la cabeza en dirección de la cima erizada de arbustos espinosos. Desde allí tendría la fortuna de ver las aguas del nuevo mar. El sería el primero en vislumbrarlo y reclamaría la gloria de su descubrimiento. Ese sueño había estado navegando tercamente en su ánima desde el día en que un indio le habló de un océano tan grande como el mundo, que estaba en algún lejano lugar del occidente, detrás de las montañas. Vasco Núñez, ante esa noticia, sintió en su corazón de tahúr que un as de oros había llegado a su mano
Poesía Independencia Sucios y ojerosos, allí pasan los libertadores; derrengados sobre los mulos, barbados, sacudidos por la fiebre y la malaria, chapotean entra los charcos. se dirigen hacia los emprés-
y se dispuso a jugarlo de la mejor manera posible, con el fin de ganarle esa partida al destino. El juego había sido largo, sangriento y azaroso. En una ocasión, una india con figura de sota de copas estuvo a punto de matarlo al ofrecerle una vasija con licor emponzoñado, y no podía olvidar el abrazo de la gigantesca boa que, como un sinuoso as de bastos, intentó estrangularlo. — ¿Lo acompaño? —preguntó con ansiedad el clérigo Andrés de Vera. —No. Todos ustedes esperan en este lugar. Me pertenece el derecho de que mis ojos sean los primeros en ver el mar del Sur y descubrirlo. El perro Leoncico lanzó un gruñido sordo y Vasco Núñez de Balboa sonrió al comprobar que su bestia lo estaba respaldando. El enorme animal se colocó frente a la tropa y se echó en el suelo. Leoncico era uno de los más despiadados combatientes españoles. Un escribano puntilloso que los acompañaba y que tenía la manía de contabilizarlo todo, ya había perdido la cuenta de los indios caídos bajo sus dentelladas. El animal crecía todos los días en astucia y en fiereza. Sus dientes habían adquirido un ominoso color rojo. Sus fauces abiertas mostraban dos amenazantes hileras de rubíes afilados. —Cristóbal Colón descubrió una nueva tierra. Yo voy a descubrir un nuevo mar. Ojalá un hijo mío descu-
bra un nuevo cielo —dijo Núñez de Balboa al emprender el ascenso. Los miembros de su tropa permanecieron inmóviles. El viento sopló con fuerza y trajo agridulces perfumes de la selva. —Huele a mujer pichona —susurró un soldado. —Huele a presentimientos — musitó otro. —No. Lo que olfateamos es el rico sudor del oro —dijo el clérigo. Andrés de Vera, alto y flaco, tenía la sotana arremangada y sujeta a la cintura con un bejuco de agua. Completaba su atuendo un casco de fierro, botas altas y un gran crucifijo de acero que pendía de su cadera como una espada. Cayó de rodillas y cuando los demás lo imitaron, comenzó a rezar en voz alta. Fervorosamente sostenía en sus manos un rosario hecho con pepas de oro, perlas, y zafiros blancos. Sobre el horizonte surgió una bandada de aves. Daba la impresión de que no volaba sino que caminaba sobre el aire con sus anchas patas en forma de platos. Los pájaros se alejaron prontamente caminando sobre los altos cielos de la selva. Núñez de Balboa apuró el ritmo de su trepada. Todas sus pasadas fatigas se transmutaron en un ansia acezante que le llenaba la boca con un sabor a frutas de polvo. Se le dulcificaron también los recuerdos de los pantanos, los insectos, las víboras y los bosques tan altos y tupidos que caminar por ellos era hacerlo a través de una noche oscura. En esas ocasiones los indios guías repartían ramas de árboles fosforescentes que los hombres se
colocaban a manera de lámparas en el pecho. Al marchar cortando la noche tenebrosa de esas selvas apretadas, parecía que cada hombre había cazado una estrella. Rememoró de manera lejana los combates en los que los indios habían caído bajo el fuego de los arcabuces, el filo de los aceros y la ferocidad de los perros. Sin poderlo evitar, le llegó, también, el retrato memorioso de la hermosa india Mincha. Vasco Núñez de Balboa estaba muy cerca de la cima del cerro y su cuerpo se sacudió con una alegría y una exaltación nunca antes experimentadas. El legendario y maravilloso mar del Sur estaba, por fin, a su alcance. Nada ni nadie le quitaría la gracia de ser la primera criatura venida del viejo mundo que lo acercaría por primera vez a los ojos. Se detuvo un instante y vislumbró a sus hombres, que inmóviles, lo esperaban abajo, al pie de la colina. De repente, una sombra pasó por su lado. El perro Leoncico, como una exhalación, llegó a la cima y contempló la inacabable llanura de agua del nuevo mar. Miró a su amo de manera desdeñosa y aulló largamente. Abajo, la tropa se estremeció porque por primera vez había oído el esotérico canto de los perros. Vasco Núñez de Balboa, presa la ira, la frustración y los celos, desenvainó su espada para darle un golpe, pero lo detuvo el hecho de pensar que no podía matar impunemente al verdadero descubridor del mar del Sur. *Escritor colombiano. Publicación en su memoria. Paz en su tumba.
Juan Gustavo Cobo Borda Poeta colombiano
titos; van en pos de vales y libranzas. Allí van, igualmente, los reclutas. Marchan con las manos atadas por temor a que se escapen. Solo se les darán los rifles al llegar al campo de batalla. Allí van próceres.
Poética ¿Cómo escribir ahora poesía, por qué no callarnos definitivamente y dedicarnos a cosas mucho más útiles? ¿Para qué aumentar las dudas,
revivir antiguos conflictos, imprevistas ternuras; ese poco de ruido añadido a un mundo que lo sobrepasa y anula? ¿Se aclara algo con semejante ovillo? Nadie la necesita. Residuo de viejas glorias, ¿a quién acompaña, qué heridas cura?
FACETAS
IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 12 DE 2010
Erich Mendelsohn Pionero de la Arquitectura Expresionista Por: Alfonso Carrero Herrán (Q.E.P.D.)* Arquitecto S.C.A.
La Arquitectura Expresionista (A. Ex.) fue un movimiento y un estilo arquitectónico que se desarrolló en Europa Central en las primeras décadas del siglo XX, paralela al Expresionismo. El término se comenzó a usar al englobar una serie de creaciones vanguardistas en Alemania, Países Bajos y Austria entre 1910 y 1924. En nuestros días, el término de A. Ex. lo entendemos como aquellas obras que independientemente del lugar de procedencia y la época de construcción cumplen con una serie de características como: la distorsión, la fragmentación o la manifestación de una emoción violenta. Este estilo tuvo amplias similitudes a lo que actualmente podríamos llamar “Pre-modernismo”, tanto por el empleo de nuevos materiales como por la innovación de estilos generados por el uso de formas biofórmicas o por la posibilidad de emplear materiales como el acero, el vidrio y el ladrillo. El movimien-
to coincide con la I guerra mundial y con los cambios políticos en Alemania (1919), que desembocaron en perspectivas utópicas respaldadas en un programa socialista romántico. Las condiciones económicas dieron lugar a unas limitaciones en cuanto al número de construcciones, entre 1914 y 1920, quedando muchos proyectos en el papel. La escenografía para el teatro y el cine fue una gran fuente de imaginación para la corriente expresionista. La A. Ex. adquiere relevancia al ser presentada entre otros sitios como la Exposición de Colonia en Deutscher Werkbund, en las programaciones de teatro de los movimientos contemporáneos y en la Escuela de Ámsterdam. La Torre Einstein de Erich Mendelsohn localizada en Postdam (Alemania 1924) es considerada el ícono de la A. Ex.; a Mendelsohn se le unieron otros arquitectos como Bruno Taut, Hans Poelzig. Todos ellos dan un giro hacia la
“Nueva Objetividad”, una visión más práctica y pragmática que huía de la agitada emoción del expresionismo. Quizá el único arquitecto que continua con el lenguaje expresionista puro es Hans Scharoun. No hay que confundir la A. Ex. con el movimiento moderno, considerando muchos que la primera es mas interesante que lo simple de la arquitectura moderna. Señalaba que Erich Mendelsohn fue el pionero de la A. Ex.; nace en Olsztyn (Polonia) y es reconocido como uno de los grandes arquitectos del siglo XX. Estudia inicialmente economía y luego arquitectura en la U. de Munich y su tesis fue calificada como cum Laude en 1912; virtuoso músico, interpretaba con suficiencia el cello. Una vez graduado entra en contacto con artistas expresionistas y paralelamente se convierte en un gran admirador y amigo personal de Frank L. Wrigth; funda el grupo “The Ring” junto con Walter Gropius y Mies Van de Rohe, pro-
mueve La Bahaus e inicia su exitosa carrera de triunfos profesionales en Alemania e Inglaterra, donde se había refugiado después de haber sido expulsado, en razón a su origen judío, por el régimen nazi que se había tomado el poder en Alemania. Por influencia de algunos amigos importantes, y con la idea de ayudar en la construcción del nuevo estado de Israel, viaja a Jerusalén en donde desarrolla uno de sus más importantes proyectos: el de la Universidad de esa ciudad. Finalmente se radica en la ciudad de San Francisco (EE. UU.), donde muere a la edad de 66 años en 1953. La Torre de Einstein le valió a Mendelsohn ser distinguido como “el único revolucionario nato” de su generación. La Torre Einstein no solo es una obra de gran estética dentro del movimiento expresionista, sino además es un laboratorio y un observatorio astro-fisico. La torre fue diseñada para construirse en hormigón, material que permitiría explorar la dimensión escultórica; sin embargo, se construyó en ladrillo y se recubrió con mortero. Cuando el científico Albert Einstein, en cuyo honor fue erigida, después de observarla y recorrerla de-
tenidamente solo atinó a decir: orgánico. Dentro de los más de 250 proyectos ade-
lantados por Mendelsohn, además de los citados merecen mencionarse: el Taller de la Fábrica de Sombreros, los Almacenes Schocken y el Complejo Woga en Alemania; el Pabellón De La Warr y la Casa Cohen en Inglaterra; el Hospital Universitario de Hadassah, la Sede del Banco Anglopalestino en Israel junto con la Casa Russel y varias sinagogas en Estados Unidos. Por los reconocimientos obtenidos por la Torre Einstein, Mendelsohn recibió nuevos encargos y obtuvo fama; fue un arquitecto privilegiado para su época que vio realizados los sueños de un proyecto tan personal. *Este articulo fue escrito por el Arquitecto Alfonso Carrero Herrán días antes de su fallecimiento.
DIRECTOR: Antonio Melo Salazar JEFE DE REDACCIÓN: Martha Myriam Páez Morales COORDINADOR: Benhur Sánchez Suárez, Redacción cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Nazly Johanna Pita López EDITOR: Billy Edisón Zúñiga DISEÑO: Katherine Moreno Beltrán ILUSTRACIONES: obras del artista santandereano Máximo Flórez. FOTOS: suministradas, Internet, EL NUEVO DÍA. Carrera 6 No. 12-09 Tels. 2770050 - 2610966 Ibagué Tolima - Colombia Apartado Aéreo 5476908-K www.elnuevodia.com.co Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.