Facetas 13 de abril de 2014

Page 1

La columna

Traidores a Cristo

José Roosevelt Nivia M. Ana Elvia Barreto

Obra cargada de simbología

Hernán Camilo Yepes V.

Sobre el ‘Séptimo arte’

Sexto sentido

Andrés Ricardo Duque


FACETAS

DOMINGO 13 DE ABRIL DE 2014 - IBAGUE

Los traidores de Cristo y la cuadratura del círculo

XXXX

CCCCX

De conformidad con las investigaciones de René Chandelle, la enorme fortuna acumulada con el transcurrir del tiempo, se centra fundamentalmente en cinco episodios no tan santos. *El primero. Conocido como la donación de Constantino. Se fundamenta en la estafa con que el papa Esteban II en el siglo VIII, apropia para la iglesia mediante una falsa bula, donde según ella, Constantino concedía las tierras que poseía el imperio Romano. Bula cuya ilegalidad fue descubierta, pero el poder de la iglesia sobre las monarquías europeas era muy superior, consiguiendo permanecer con sus extensiones en la ilegalidad. *El segundo. El despojo de enormes riquezas a personas que las poseían, mediante el tribunal de la santa inquisición. Para conseguirlas solo era necesario tildar de hereje o brujo a quien las poseía. Episodios, cuya arremetida fue más cruenta entre el siglo XIII y el siglo XVI, época en que asesinaron a Giordano Bruno y estuvo en juego la vida de Galileo Galilei. En este período se cometieron las peores formas de tortura, que los seres humanos al servicio de la iglesia, con sus mentes enfermizas se hayan podido inventar. *El tercero. En 1139 el papa Inocencio II expide una bula donde da poder a los caballeros templarios, de conformar expediciones donde hubiese la posibilidad de conseguir riquezas, en especial en los lugares santos en nombre del sumo pontífice, otorgando a sus líderes el poder papal. Luego el papa Clemente V y el rey Felipe IV de Francia planean una encerrona a los jefes templarios, en la tercera reunión después de desarmarlos, mediante tortura les hacen confesar donde están las riquezas y se apropian de ellas. *El cuarto. La venta de indulgencias por acciones cometidas por los feligreses consideradas pecados, aplicando el principio: “el que peca y reza empata”. Clericalismo santurrón, practicado en y después del período del renacimiento, que les dejó una fortuna invaluable. *El Quinto. Es donde coinciden Pombo y Chandelle en sus novelas, narrando el exterminio de los Cátaros, no por ser herejes o por tener una biblia diferente fundamentada solo en el nuevo testamento, sino para apropiarse de las riquezas de la región, una de las más ricas de Francia en su momento, en la cual se practicó por primera vez el principio atroz de “ley de tierra arrasada”, que vivimos en Colombia siglos después en la violencia que aún nos golpea, a partir del 9 de abril de 1948 con el asesinato de Jorge E. Gaitán; ley de tierra arrasada que puso en práctica el entonces presidente Laureano Gómez, en cabeza de la policía Chulavita en zonas liberales.

La obra de Chandelle es la crónica que denuncia una traición: la que cometieron aquellos que han dirigido la Iglesia católica en contra de los propios principios, valores y normas que dicta dicha institución. Durante dos mil años, los papas parecen haber predicado un mensaje para el pueblo, pero actuando de forma muy distinta tanto pública como privadamente; un reflejo de ello es principalmente la degradación moral imperante en la dinastía de los Borgia. Esta obra nos descubre el Vaticano como un auténtico nido de víboras, donde imperan luchas, vicios y corrupción, revelándonos los numerosos casos de asesinatos, simonía, despotismo, libertinaje y otros escándalos económicos, políticos y sociales que han salpicado su historia. Ni el amor al prójimo, ni la gloria de Dios tuvieron tanta influencia en esta macabra crónica, como el afán de poder y lujo al que aspiraron sus protagonistas. Es la historia de cómo los papas se convirtieron en traidores a Cristo. La obra de Álvaro Pombo narra en su primera parte la historia de Arnaldo Amarico y su familia, en la novela conserva el nombre del líder que envió el papa Inocencio III a principios del siglo XII, como líder de la expedición que arrasó a la comunidad Cátara, acusándola de herejía. El hecho real sucedió entre Montpellier, Béziers y Lavau al noreste de Francia, participaron 500 mil soldados en nombre de Cristo, dejando una estela de muerte de más de 200 mil cátaros. Era tan cruenta la empresa que el rey de Francia se negó a participar. En la segunda parte expone las intrigas del clero dentro de las organizaciones templarias. El personaje central es Acardo, hijo de Arnaldo, quien vive la tragedia de un hombre equivocado, a raíz del abandono de su padre por andar en expediciones papales no tan santas. Acardo reconoce su error cuando ya no puede deshacer lo hecho. Algo, pues, normal y terrible. Toda gran novela cuenta una historia universal en una situación concreta y ‘La cuadratura del Círculo’ es una gran novela. La violencia, la seducción, la furia, el remordimiento, la desesperación, desarrollan su implacable lógica en el marco lejano y cercano a la vez de un tiempo confuso, el siglo XII. Álvaro Pombo narra el imposible propósito de unificar religión y guerra, espiritualidad y política, amor y crueldad. La vida de Acardo está zarandeada por mensajes contradictorios: atractivo de la guerra, fascinación por el influyente San Bernardo de Claraval, un personaje paradójico; brillantez de la corte del duque de Aquitania, trovador y tiránico; excitación de las batallas, fulgor de la sangre, atracción y rechazo hacia la vida monástica, y seducción por la cultura islámica, sutil y refinada.

LAS OB RAS

2

mos mundiales. Ha poseído sus propios bancos, el banco Vaticano, principal accionista de la mayor industria de armamentos en el mundo Pietro Beretta; el banco Ambrosiano, a través del cual se filtraron los dineros para financiar la caída del comunismo ruso; catedrales en las ciudades más importantes de la casi totalidad de las naciones de la tierra. En cada población, por humilde que sea, existe a lo menos una iglesia donde se tributa voluntaria u obligatoriamente, a través de los diezmos instituidos, según la biblia por Jacob, capítulo 28 versículo 22; los tesoros en metales y piedras preciosas, custodiados por bancos en los sitios del mundo, donde son dados para su protección. Una muestra de ello son las custodias, coronas y demás, existentes en Popayán, hechas en oro y piedras preciosas que doña Gloria Valencia de Castaño se ufanaba presentando en los días santos.

Por: José Roosevelt Nivia Montoya*

La institución más poderosa económicamente en la actualidad es la iglesia Católica Apostólica y Romana con sede en Roma, como república independiente insertada en Italia,

con el nombre de Estado de la Ciudad del Vaticano. Además tiene un inmenso poder político, diplomático y persuasivo ante todas las naciones y organis-


FACETAS

Diario gitano (II)

DOMINGO 13 DE ABRIL DE 2014 - IBAGUE

a-

s sy e r lo , co

es

o len l , o ntic

de

tic ma

má o r rto e u p . íso iones a r a c alp as no V e u esd antig d ros r de e ñ pa nécta m o s c ibe el o d i uer e perc q , Sí es s bor

Por Violeta Luna

Desde la ventana diviso la buhardilla de una antigua estructura romana, un gran reloj marca una hora inexacta y todos los días se detiene a las 6:10

d e un tiempo que no avanza. Mientras observo las casas en las montañas, llenas de colores tan fuertes e intensos, pensé en mis adentros, por eso es considerado patrimonio de la humanidad y ciudad cultural de Chile. Bajo un cielo primaveral observo el mar, se presenta como miles de espejos que brillan con la luz solar, la

plaza victoria rememora esos antiguos tiempos romanos, leones y estatuas a su paso marcan una estructura de contrastes y armonía, en la calles diferentes personajes transitan, cabellos de colores, ropas alternativas, conciertos, bailes y música resaltan el atractivo de este sur añejo. El vino, representante exquisito transporta a los viajeros a mundos alternos, la felicidad invade y Dionisio canta con todos al ritmo de la cumbia. El vino chileno se filtra por tu mente, cuerpo, exaltando los sentidos y

despistando la razón, parece por un momento aflorar toda la filosofía del corazón pone a circular una sensación de vacío interminable que se traspasa por tu piel sintiendo el intenso calor de la pasión, ese desbordante amor por lo insoluto, por lo que se acaba, ese amor por el paso del tiempo, por lo que finaliza, por lo que jamás permanece, ese brindis a la impermanencia. ¡Ah! Ese deseo por prolongar lo que jamás dura es la sensación del vino, esa sangre eterna que te eleva a los dioses. Valparaíso celebra el Festival de las Artes, de las ideas, a 40 minutos aproximadamente puedes visitar Viña del Mar, el contraste entre ambas ciudades es notorio, tenemos a un “valpo”

3

histórico, antiguo, colorido y de grandes casas y monumentos. Viña, representa la modernidad, edificios imponentes, carros de última generación, pero no se dejen engañar, en un pequeño rincón cerca al jardín botánico, queda la reserva de los indígenas Mapuches, que comparten el espacio con la tribu Arcoiris, un grupo de grandes soñadores, que a través de ceremonias de Temascal, que consiste en baños de vapor, mientras cantas y pides al universo volver a nacer sonriendo, ellos celebran la vida y el amor, comparten con los viajeros las antiguas tradiciones de este pueblo, aunque relegados por el estado los mapuches luchan cada día por sus ancestros, junto a estos nuevos chamanes de la tribu arcoiris, van surcando los cielos, en busca del principio de las raíces y de los anhelos. Antes de retornar al Cusco imperial, por el norte de Chile, existe un mágico lugar, conocido como el Valle del Elqui, específicamente Cochiguaz. Entre un río mágico y el cerro Cancana, conocido por sus historias extrañas, sobre avistamientos extraterrestres debido a la composición de magnetita de esta roca, muchos de sus pobladores afirman, que en esas tierras la magia circula a todas horas, las casas tienen cuarzos en sus entradas y parecen habitar magos de otras dimensiones, cada personaje único y particular merodea el extraño mundo de cochiguaz. Visitar Chile, es descubrir parte de nuestra América, un lugar que canta y baila al ritmo de antiguos conocimientos, una aventura necesaria para descubrir nuestros adentros, pero este es solo una parte de este diario errante, visitaremos Bolivia y Ecuador para que apunten en su libreta su próximo viaje.


4

FACETAS

DOMINGO 13 DE ABRIL DE 2014 - IBAGUE

r o l o c y o m s i l o b o t e Sim r r a B de Ana m a i r ó m e In m

La más reciente exposición, un In Memóriam de la artista tolimense, está a cargo del Centro Cultural de la Universidad del Tolima.

El homenaje póstumo que se rinde por estos días a la maestra Ana Elvia Barreto es algo más que eso: es un reconocimiento a una tolimense de nacimiento, crianza y profesión que dejó en cada una de sus obras un legado en cuanto a la imaginación simbólica. Son cerca de 30 pinturas al óleo y una escultura en madera las que se decantan para esta muestra en la sala de exposiciones Darío Jiménez, de un centenar de propuestas que a bien del arte tolimense dejara la destacada maestra, docente y escritora académica, para el disfrute de quienes gustan de la vivencialidad artística. Este es, precisamente, el carácter de su acción plástica, entendida como una Dimensión Estética, según el concepto que refiere Manuel León Cuartas, amigo de Ana Elvia y también representante del gremio, quien lo ahonda a manera de un constructo sensoperceptivo originario, “constituido por escenarios paisajísticos embrionarios de sus imaginarios mnémicos relacionados con su infancia”.

Elementos

La extensa obra de Ana Elvia, según lo añade Cuartas, viene marcada por una “necesidad catártica de exorcizar la irracional violencia huma-

FOTOS CAMILO YEPES - EL NUEVO DÍA

HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ culturales@elnuevodia.com.co

Ana Elvia Barreto dirigió durante cerca de 20 años el programa Licenciatura en Educación Artística del Idead de la Universidad del Tolima.

na ejercida de manera selectiva sobre los seres-frutos del campo, vivenciada y asumida con valor desde su más tierna infancia”. En cada uno de estos ejemplares, que guardan amigos, familiares y coleccionistas de la región, se evidencia una suerte de anonimato reflejado en que ninguna de las obras tiene un nombre, lo que puede alimentar de cierta forma esa gama de interpretaciones y sentidos a los que puede llegar el observador.





pilo

Sudoku

pilo Colorea

LA


u

ABERINTO

SOPA

DE LETRAS

Crucigrama





DOMINGO 13 DE ABRIL DE 2014 - IBAGUE

FACETAS

5

Sus obras han tenido un papel importante en exposiciones como ‘Doce maestros’, hace algunos años en la UT, con Manuel Bohórquez, Jesús Niño Botía, Edilberto Calderón, Manuel León Cuartas, Julio Fajardo, Manuel Hernández, Darío Jiménez, Michel Lentf, Gilberto Lesmes, Luis Eduardo Penagos y Jorge Elías Triana.

Paisajes con un cromatismo no propiamente verde, atiborrados de árboles-seres son parte de ese territorio “mancillado” de su Falan nativo, en el concepto de Cuartas. “El diseño proporciona las bases de las relaciones armoniosas del pensamiento con la naturaleza y que la libertad en la utilización de materiales, instrumentos y colores, permite lograr una óptima sensibilización del signo comunicativo y una gama de posibilidades expresivas para su labor creativa”, son términos de la maestra Barreto propios de su experiencia académica, y que acuña el artista para el contexto de la exposición. En efecto, la obra aquí presentada es una aplicación de lo que escribiera en textos como ‘Percepción artística’ (1997), con los docentes Carlos Alberto Jaramillo y Luis Alfonso Argüello, con planteamientos diversos como el antes mencionado, como reflejo de un paso por una faceta de pedagoga que, según el ‘prologuista’ de la muestra plástica, “se desconoce en parte, aunque la experiencia en este campo se conoce en su pensamiento docente y holístico”. Así, para la observación en el In Memóriam están conjugados elementos como el acumulamiento, evocación y presentación simbólica, al igual que un “horror al espacio y un referente votivo significante de protección deica (...) que desde lo supra se direccione a su plano del medio existencial”.

Gran parte de su obra plantea la vivencialidad; sus paisajes con un cromatismo no propiamente verde, atiborrados de árboles-seres, que hacen algunos las veces de fuertes torreones. Manuel León Cuartas

Ana Elvia Barreto nació en Falan, en 1946, y falleció en Ibagué, en septiembre de 2013.


6

FACETAS

DOMINGO 13 DE ABRIL DE 2014 - IBAGUE

o t x e S o d i t n e s

Por Andrés Ricardo Duque Rincón

Apasionante filme cuyas mayores bondades residen en su acercamiento al miedo sin alejarse de la realidad, así como su lograda atmósfera tenebrista y un guión en el que se suceden las sorpresas Fernando Morales

A finales de la década de los 90 aparece en el ámbito cinematográfico ‘Sexto sentido’, del hindú Night Shyamalan, y que para muchos ha sido su mejor filme hasta el día de hoy, aunque si bien para Shyamalan la afirmación anterior no le hace justicia a sus posteriores trabajos y en sus palabras niega la certeza de que se ha ido superando película tras película (citado por la agencia EFE, 2010). La historia del filme comienza mostrando la trágica suerte que corre, Vincent, uno de los pacientes que años había tratado de niño el psicólogo infantil Malcom Crowe y ante lo cual se siente responsable , debido a que piensa que no hizo una labor adecuada. De ahí que cuan-

do al psicólogo se le presenta el caso del niño Cole Sear, ve allí la ocasión perfecta de saldar la culpa que carga tras el lamentable final que vivió con Vincent. En un comienzo parece el típico caso de un joven con problemas para relacionarse con los otros, debido a las extrañas apariciones que él es el único en observar y que lo hacen ser considerado por los demás una persona rara y anormal. Cole en un comienzo no le confiesa al doctor lo que le sucede por temor a que piense que tiene problemas mentales y cuando la relación entre ambos se hace más estrecha, el chico le confiesa lo que ve. Es así como el psicólogo Crowe temiendo que la cercanía que se había construido entre los dos se pierda, le miente afirmando que le cree, pero Cole se da cuenta de ello y la confianza que se había edificado entre los dos se derrumba.


DOMINGO 13 DE ABRIL DE 2014 - IBAGUE

Referencias

Agencia EFE. ( 2010) .Sexto sentido’ no es mi mejor película. Recuperado de : http://www.emol.com/noticias/magazine/2010/07/16/425293/mnight-shyamalan-sexto-sentido-noes-mi-mejor-pelicula.html Gonzales, F. (1979) .Pensamientos de un viejo. Medellín. Editorial Bedout. Horcajo, S (2102). El sexto sentido “, de M. Night Shyamalan, Recuperado de: http://www.despazio.net/critica.reaudiovisual/elsextosentido.htm Platón. (2005) Apología de Sócrates. Buenos aires .Editorial universidad de Buenos Aires. . Puldio, P. (2012). El sexto sentido del director M. Night Shyamalan. Recuperado de: http://expedienteoculto.blogspot.com/2012/04/el-sexto-sentido-del-director-m-night.html Rótterdam, E. (1986). Elogio a la locura. Medellín. Editorial Bedout

Para el psicólogo Crowe, el joven sufre de alucinaciones y maneja graves problemas de paranoia y esquizofrenia, lo cual requiere hospitalización y medicamentos. Ante esta nueva realidad Crowe decide no continuar con las terapias y confiarle a otro profesional el caso de Cole. El psicólogo embargado por una nueva frustración decide dejarse llevar por su instinto y volver a escuchar los audios de las grabaciones con su anterior paciente, Vincent. Por alguna extraña razón el psicólogo considera que tanto el caso de Cole y como el de Vincent tienen algo en común, pero no sabe que exactamente. Y entonces para su sorpresa nota en uno de los audios, una voz diferente a la de Vincent y encuentra allí la relación con el caso de Cole. El psicólogo comprende que pueden existir personas que tengan la capacidad de ver o establecer contacto con personas que han fallecido y de esta manera el destino le estaba permitiendo enmendar su error, dándole credibilidad a las palabras de Cole. De esta manera el psicólogo logra ayudar al chico planteándole que quizás estos seres se encuentren en el mundo de los vivos porque dejaron algo inconcluso en vida y que buscan la manera de hacerlo saber. Pero el pánico

que le provoca al chico la sola presencia de estos espectros, impide que exista alguna comunicación. Entonces con la información dada por Crowe, el joven comprende que él no es una persona anormal como se lo hacían creer los demás y lleno de confianza permite que estas apariciones le expresen lo que tienen que decirle. Al respecto el director hindú consultó bastante sobre el tema y observó que los chicos que poseen esta rara capacidad se hallan en familias y hogares disfuncionales. En sus palabras: “Los creyentes en fantasmas aseguran que estos chicos no son cons-

cientes de esta habilidad hasta que les pasa algo emocionalmente traumático. Entonces el don aparece porque están muy cargados. Su brillo atrae a los fantasmas” (citado por Puldio, 2012). Como se observa el tema principal sobre el cual gira el filme Sexto sentido es el de la muerte y sobre todo aquel aspecto sobre la creencia de que existen seres que aunque muertos, aun divagan entre los vivos. Para el director Shyamalan, “Estos son temas que generan mucha intriga en el público norteamericano y del mundo” (citado por Puldio, 2012), de

ahí el éxito de la película en la taquilla. Sobre el respecto han sido innumerables los escritos que han buscado dilucidar la suerte que corre el ser humano una vez fallece y han sido muchas las teorías que se han tejido al respecto. Es así como en el texto de las apologías de Sócrates se asevere en primera medida que existe un más allá, o sea se considera a la muerte como una transformación, es decir “un cambio demorado para el alma de este lugar de aquí a otro lugar” (Platón, 2005 p. 183) y como segunda medida se plantea que más allá de la muerte no existe nada, en pala-

FACETAS

7

bras de Sócrates “el que está muerto no es nada ni tiene sensación de nada, (p.183). Si bien es cierto la humanidad se ha decantado por alguna de estas dos opciones, Erasmo de Rotterdam no se adhiere a ninguna de ellas y asegura que en vez de devanarse los sesos buscando respuestas a inquietudes sobre la muerte que causan pena y congoja, hay que vivir el presente con alegría, pues no hay nada seguro sobre la suerte que corre el individuo después de muerto (1986, p. 10). Ya que como lo dice el pensador antioqueño Fernando Gonzales después de la muerte no se tiene la certeza de que “está para nosotros el tormento eterno, el descanso, quizá una pesadilla eterna, o un vagar perpetuo” (1979, pág. 127) Ahora bien volviendo al filme, el giro que toma la película en los últimos minutos es sencillamente genial y el espectador es asaltado por la inteligencia del director hindú, quien enfocó hábilmente el relato en el niño, para enfrentar al público con la inquietante suerte que corre el doctor Crowe. Es así como Night Shyamalan elaboró toda una historia que no necesitó de las concebidas escenas macabras típicas en las que podría haber caído y planteó otra manera de manejar la puesta en escena de películas que manejen este tipo de temas. A su vez fortaleció el relato adentrándose en las vicisitudes personales que sufre el joven en el entorno familiar y el contexto escolar. Pero es con el personaje del psicólogo que el director hindú sorprende magistralmente al espectador, mediante el ingenioso uso de sutiles engaños que no se dilucidan hasta el final de la misma película y que validan lo que el director inglés Alfred Hitchcock considero: “Si se tiene al público bien dominado, razonará con usted y aceptará un final desgraciado, a condición de que haya habido suficientes elementos satisfactorios en el cuerpo de la película” (citado por Horcajo, 2012).


8

FACETAS

DOMINGO 13 DE ABRIL DE 2014 - IBAGUE

LA ESENCIA DE UN AUTOR

GENIALIDAD LITERARIA

PODEROSO DEL MOMENTO

La palabra del día

Fetiche A partir del participio pasivo de hacer, ‘hecho’, se formó la palabra hechizo en español hacia fines del siglo XV, como «artificio supersticioso de que se valen los hechiceros», según definía el Diccionario español-latino, de Antonio de Nebrija.

Editorial: Fondo de Cultura Económica Título: ‘El viento distante’ Autor: José Emilio Pacheco Páginas: 132

Editorial: Alfaguara Título: ‘La rubia de ojos negros’ Autor: Benjamin Black Páginas: 330

BOGOTÁ, COLPRENSA Por primera vez, este libro apareció hace 50 años, y tiempo más tarde de nuevo corregido y aumentado, en una paciente maduración, siendo vital en el canon literario moderno, por lo que siempre es un acontecimiento una nueva edición. Es un libro con 14 cuentos, el repaso de una época, de un momento con su gente en un país cambiante en donde los protagonistas son capaces de encarnar los sufrimientos más profundos y los terrores más helados. Para aquellos que no han tenido el placer de conocer el extenso trabajo de este escritor e intelectual mexicano, es un excelente comienzo para ver al detalle como logra una precisa descripción de cada detalle, tanto en época como en contexto.

BOGOTÁ, COLPRENSA Como muchos ya lo saben, Benjamin Black es el seudónimo del autor irlandés John Banville, de quien se ha dicho que es el mejor autor del momento en su idioma, además de ser, para muchos, seguro candidato al Nobel de Literatura de los próximos años. La novela es todo un reto incluso antes de iniciar su lectura, con lo que aconteció para que el alter ego literario, Benjamín, resucitara al mítico Marlowe en una novela que se desarrolla en la ya lejana década de los 50, con su resultado impecable. Black fue inteligente para este encargo, al elegir la época dorada de la novela negra que tanto ama, con una bella rubia que contrata a Philip Marlowe para que localice a su amante muerto un par de meses atrás.

Editorial: Aguilar Título: ‘Súper poderosos’ Autor: La Silla Vacía Páginas: 268 BOGOTÁ, COLPRENSA El portal informativo La Silla Vacía decidió lanzar su primer libro, ‘Súper poderosos, los protagonistas de 2014’, donde se cuenta la vida de los políticos que serán protagonistas este año. “Es una forma de entender, a partir de sus trayectorias públicas (de los políticos), de sus pasados y de sus anhelos, un pedacito del rumbo de este país, que en unos sentidos se define este año: las elecciones legislativas y presidenciales y el proceso de paz son tres hechos con gran incidencia para la vida futura de los colombianos, así no seamos conscientes de sus implicaciones inmediatas”, se asegura en el libro. La lista la encabezan Juan Manuel Santos, Álvaro Uribe Vélez, Óscar Iván Zuluaga, Enrique Peñalosa, Germán Vargas Lleras, entre otros.

Hechicero, palabra también formada a partir de hacer, ya aparecía registrada en nuestra lengua desde Calila y Dimna, un libro de cuentos anónimo traducido del árabe por iniciativa de Alfonso X. Hechicero y hechizo pasaron al portugués como feiticeiro y feitiço. Esta segunda palabra portuguesa llegó luego al francés como fetiche; más tarde, al inglés como fetish. En ambas lenguas denomina objetos de hechicería africana, tales como amuletos y talismanes, y finalmente, reingresó al castellano con este significado, bajo la nueva forma fetiche. Jugando con el carácter mágico de los fetiches, el filósofo alemán Karl Marx adoptó la palabra para referirse al fetichismo de la mercancía, por el cual, según él, un producto manufacturado oculta las relaciones de trabajo bajo las cuales fue producido. Más adelante, el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, retomó la palabra fetiche para referirse a ciertos fenómenos observados en su práctica clínica, en los cuales el interés sexual de algunos pacientes aparecía desplazado hacia objetos vinculados indirectamente a su objeto sexual, tales como prendas de ropa, mechones de cabello, etcétera.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes V. EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Camilo Yepes. Suministradas. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.