Facetas 13 de julio de 2014

Page 1

FC DÍA F A C E TA S CULTURA AL

FC

FC C F F C

un o a s r r ereñ o a d N gu a r a t i b i d rro a r t r e ensa x E po olpr C

Iniciativa musical

Emoción a 6 cuerdas

Hernán Camilo Yepes Vásquez


6C

DOMINGO 13 DE JULIO DE 2014 - IBAGUÉ

FACETAS Libro del periodista ibaguereño José Guarnizo

‘Extraditados por error’, cuatro historias nacionales

MIGUEL ANDRÉ GARRIDO BOGOTÁ, COLPRENSA

El periodista y escritor ibaguereño José Guarnizo está de celebración. El pasado 10 de julio en el Gimnasio Moderno de Bogotá presentó su más reciente libro ‘Extraditados por error’, en el que narra el drama de cuatro colombianos que fueron extraditados a los Estados Unidos, con cargos de narcotráfico. Cada una de las historias parte de la vida real, pero es recreada con aspectos propios de la literatura. Y aunque sus protagonistas ya están en Colombia, ha sido muy duro superar un estigma como el que se les impuso por la “ligereza” de un agente de la DEA quien atando cabos por unas interceptaciones consideró que un vendedor de plátanos de Barranquilla, un piloto de avión, o una empleada de una corredora de bolsa, hacían parte del emporio del llamado ‘Loco’ Barrera. “Estas historias son muy crueles, de las que emerge hasta cierto humor negro, por lo absurdos que son estos casos”, dice Guarnizo al citar el caso del hijo de Gabriel Consuegra Martínez quien en Cómbita termina jugando fútbol, con tal de conseguir algo de dinero para poder adquirir algunas cosas básicas, y es que allí los narcotraficantes pagaban cada gol a 200 mil pesos.

“Se trata de poner hechos en escena y ellos van hablando del tema” José Guarnizo

- ¿Como describe ‘Extraditados por error’? Esta es una novela de no ficción basada en la vida de cuatro personas que son acusados de tráfico de personas. Este no es un libro de narcotráfico, en él narro la vida de estas personas. - Tiene entonces aspectos reales… Todo es verdad, está documentado, pero recurro a elementos de la literatura con el fin de poder llegar a lo más profundo de la vida de estas personas. - ¿Quién es Gabriel Consuegra Martínez? Es el protagonista del libro. Es un vendedor de plátanos de una plaza de mercado de Barranquilla, a quien un día le piden 50 plátanos para una fiesta, con lo que no contaba era que quien le hizo el pedido era interceptado por la DEA. Ese pedido fue entendido como un pedido por 50 kilos de cocaína. - ¿Terrible, el ‘sueño americano’, no? Pues fíjese que él siempre soñó con conocer la nieve, y resultó conociéndola en la penitenciaria Petropolitan Corretional Center en Manhatan (Nueva York), señalado de narcotraficante. - ¿Y Gabriel Consuegra Arro-

Guarnizo recibió en 2011 el premio Internacional de Periodismo Rey de España, categoría Prensa, por una historia sobre el tráfico de africanos y orientales en el Urabá. yo... Es el hijo del vendedor de plátano, él también fue extraditado. - Hábleme de los otros personajes... Está Margarita Salinas, una asesora comercial de una comisionista de bolsa de Bogotá, estrato medio, quien sueña con comprarse su casa, pero es involucrada por un informante de la DEA. Este caso es terrible como otras tantas, y es que en el momento de la extradición ella tenía un hijo de cinco años, y vivía con su esposa. Esta es una historia de amor entre esta familia. Otro de los personajes es el capitán Carlos Ortega, quien fue extraditado por culpa su mejor amigo y un exsocio. Todas estas historias se van entrelazando.

pero no todos cuentan con las posibilidades económicas para hacerlo. En el caso del capitán Ortega, él sí pudo contratar abogados que por mucho dinero se dedicaron a su caso y lograron demostrar su inocencia. Muy seguramente demandará, pero seguro eso va a demorar mucho tiempo. - ¿De dónde nació la idea de escribir este libro? Siempre me llamaron la atención los casos de inocentes. Todo nació cuando en México vi el documental ‘Presunto culpable’, uno de los más vistos en ese país. Es claro que Colombia no era exenta de ese tipo de cosas. - El término de ‘Error’ del título implica que es una injusticia, ¿hay fallos que absuelven a los protagonistas? Este es un tema muy complicado. El sistema norteamericano está diseñado para que los narcotraficantes cooperen, señalen ru-

tas, etc., pero cuando se presenta un inocente el sistema se convierte en sordo. Un lío que se presenta es que la extradición en Colombia no es un proceso, sino un trámite que debe ser firmado por la Corte Suprema de Justicia, y por el Presidente de la República, y le toca defenderse en Estados Unidos, lo que es casi imposible. - El caso del Capitán es diferente… El capitán Ortega logró demostrar su inocencia, pero porque pasaron cosas particulares. En este caso dos de los mejores investigadores que conocen mucho el tema del narcotráfico, se dedicaron a este caso, y se dedicaron más de 400 horas para demostrar la inocencia del Capitán, de quien se comprobó que se trató de una confusión con otra persona, quien sí es narcotraficante. En los otros casos, no sucedió

lo mismo, a muchos les piden que se declaren culpables para que la pena sea corta, en algunos casos se superan los tres años de prisión. - ¿No es arriesgado afirmar que son inocentes, no es asumir el periodista el papel de juez? No, nunca he querido hacer de juez, solo ser un testigo. Como periodista quise presentar historias de vida y tras leerlas el lector podrá sacar sus propias conclusiones. Muy seguramente serán las mismas a las que llegué yo, y a las que llegaron otros expertos. Se trata de poner hechos en escena y ellos van hablando del tema. - ¿Luego de conocer estos casos, cree que la justicia colombiana es muy ligera? No lo digo yo. Eso lo dice el exembajador de Estados Unidos en Colombia Miles Frechette,

- ¿Alguno de ellos que retornan a Colombia, fue declarado inocente? Todos están en Colombia, todos quieren limpiar su nombre FRAGMENTO UN VENDEDOR DE PLÁTANOS QUE NUNCA PIDIÓ CONOCER LA NIEVE

Una mañana de diciembre del 2006, sentado en la cama de su celda, Ñoño recordó que uno de sus sueños de infancia era conocer la nieve. La Metropolitan Correctional Center, de Nueva York, había amanecido esa mañana cubierta por una capa de escarcha blanca y centelleante que se extendía a lo largo y ancho de Manhattan. Desde antes de las 6 de la mañana, Ñoño estuvo parado detrás de la reja, contando los minutos para que la abrieran. Un guardia puertorriqueño, que se volvió su amigo luego de pasar horas conversando sobre vallenatos, se le acercó a los barrotes y le dijo: —Oye, ¿estás ansioso? ¿qué te pasa? A Ñoño, acostumbrado al calor de Barranquilla donde su padre lo había levantado vendiendo plátanos en la plaza de mercado,

le daba cierta pena reconocer el origen de su intranquilidad. Entonces levantó la mirada hacia ese hombre menudito, de gafas, que caminaba con un tembleque en una pierna, y le contestó: —Es que hoy voy a conocer la nieve. La celda se abrió a las 7 de la mañana. Ñoño desayunó lo más rápido que pudo y se fue a buscar a Edwin, su compañero de trabajo, para convencerlo de que, luego del conteo de las 9, se fueran juntos a la terraza. Edwin era una de las 34 personas que capturaron en la tan difundida operación Milenio, de agosto de 1999, en la que cayó Fabio Ochoa. Era un paisa de acento arrastrado que aprovechó sus días en la cárcel para aprender a hablar inglés con alguna suficiencia.

Edwin se hizo amigo de Ñoño porque ambos fueron contratados por 12 dólares mensuales como los limpiadores oficiales de la sangre que corría dentro de la cárcel. Cada vez que había una pelea a puños en la Metropolitan Correctional Center, que generalmente era dos veces por semana, se encendía la sirena. Los guardias corrían hasta las celdas de Edwin y Ñoño y les entregaban un kit de guantes y desinfectantes para que dejaran los espacios nuevamente relucientes. Para llevar a cabo ese oficio, recibieron un par de cursos de entrenamiento. Los desmadres ocurrían casi siempre en las zonas comunes, donde estaban instaladas las salas de televisión. Ese mismo diciembre, por ejemplo, hubo una gresca que se demoró casi una hora en ser controlada. Se enfrentaron dos pandillas: una conformada por hombres casi todos afroamericanos,

contra otra de muchachos de origen latino. A la sala había entrado un preso con un candado camuflado en la bota del overol. Lo tenía amarrado al tobillo. Con esa misma pierna agarró a patadas a otro interno, lo que devino en una batalla campal en la que volaron sillas, codazos, puños y agarrones. Ñoño no pudo ver el desarrollo completo de la trifulca. Pero sí sus sobras. Durante casi toda la tarde estuvo con Edwin fregando los pequeños manchones de sangre que quedaron esparcidos por los pisos y paredes, como si fuera la escena de una película de Tarantino. Pese a que la terraza estaba cubierta de nieve, los presos no perdieron oportunidad de ir en busca de algo de aire. Vista desde un ángulo cenital, la azotea de la cárcel se asemejaba a esos triángulos con los que se ordenan las bolas de jugar billar, pero cu-

quien luego de haber impulsado la extradición tan fuertemente, hoy piensa muy distinto, y se lo dijo al Miami Herald. Antes se llevaban a peces gordos, hoy se están llevando muchas personas que no tienen nada que ver. El mismo ministro de Justicia, Alfonso Gómez Méndez, ha dicho que la extradición es un tema que debe revisarse. - ¿Una persona sí se recupera de un trauma como el que usted narra? Es muy difícil, cada quien reacciona de manera muy diferente. Margarita se convirtió al cristianismo, además fue vetada en el sistema financiero; el capitán Ortega se convirtió al catolicismo y peleará una indeminización, muchos ni siquiera le contestan el teléfono. Consuegra no se convirtió a nada. Recuperar los años perdidos es muy difícil. Muchos les dan la espalda.

bierto por una malla, y reforzado en los costados con círculos hechos a base de alambres de púas electrificados. El espacio plano, que era aprovechado para jugar fútbol los fines de semana, había amanecido hecho un tapete blanco que Ñoño al principio miró pasmado. Luego, cuando hubo de tomarse algo de confianza, se puso a armar bolas de nieve y a estrellarlas contra la pared. —Oiste, Plátano, ¿vos es que sos güevón o qué? —le preguntó Edwin en tono burlón. Delante de los demás reclusos Ñoño se tiró al piso, se revolcó, acumuló pelotas de hielo que fue acomodando una sobre otra hasta armar un muñeco de anatomía desproporcionada, mientras Edwin se moría de la risa y le decía, con ese acento de los paisas: “¡Vos sí sos montañero, home!”


7C

DOMINGO 13 DE JULIO DE 2014 - IBAGUE

FACETAS

Grupo de jóvenes que encanta en nuestros aires andinos

Emoción musical a 6 cuerdas Melodías de los repertorios andino y llanero cobran nueva vida desde hace un año, con este grupo que se ha esmerado por investigar y dar rienda suelta a las ideas. Hernán Camilo Yepes Vásquez Son cinco muchachos que no superan los 23 años y saben lo que quieren: imprimir, a partir de su propuesta afincada en lo vistoso, un aire distinto a las melodías andinas y llaneras por medio de las cuerdas como hilo conductor de su talento. En lo que desde hace un año

se conoce como 6 Cuerdas se materializa, precisamente, la vocación que sus integrantes tienen por conservar y difundir obras del patrimonio colectivo que a veces se pierden entre la modernidad de la música. Melodías tan tolimenses como ‘El contrabandista’, ‘San Pedro en el Espinal’ y ‘Ojo al toro’ o de los llanos como ‘El pajarillo’, son recreadas de una manera inimaginable por este grupo de jóvenes formados en el Conservatorio del Tolima. “Siempre empezamos con la concepción de la música andina colombiana, también con la música llanera”, indica Édison Cadena, director del grupo formado en 2013 tras una invitación para ambientar el Segundo

Festival Internacional de Percusión. De hecho, el nombre de la agrupación surgió de una anécdota curiosa. “Estábamos unos días antes del Festival con los temas preparados y nos preguntaron por qué el nombre. Al principio el montaje estaba basado para que la melodía girara en torno a la guitarra, que no es común que lleve la melodía en un joropo”.

Filosofía grupal

Desde el colectivo cada uno aporta su talento. Esa, podría

La música colombiana tiene muchos temas muy bonitos que mostrar con este formato. Seguimos preparándonos para el futuro. Edison Cadena

decirse, es la clave de la unión dentro de 6 Cuerdas, según Edison. “El director aquí es una formalidad para cuando se pide

el nombre del representante. Cada uno aporta y salen las cosas bien”, agrega. En el grupo la investigación no riñe con la improvisación, considera Óscar Sánchez, quien añade que sobre la música llanera el ejercicio de búsqueda es el más complejo, pues “es difícil encontrar en Ibagué alguien que conozca, y lo interesante del grupo es que cada quien lo busca y lo comparte”. En cambio, para explorar el formato andino, si bien requiere de dedicación, el proceso es más fácil, “aunque de todas formas hay investigación”, explica.

Algunos de sus integrantes provienen del grupo Colores de mi Tierra, que ha profundizado en los aires llaneros.

Es una propuesta que ha gustado por el carácter, por el formato que trabajamos y por lo poco convencional. Michael Pérez

Todo el trabajo ha sido de mayoría autodidacta, liderado por sus integrantes, aunque con las puertas abiertas a las sugerencias de maestros, algo que ha funcionado. “Hay que seguir mostrando que el Tolima es potencia musical. Estamos en el proceso de seguir fortaleciendo los ritmos de aquí en nuestro repertorio”, señala Edison. Por su lado, Javier sostiene que con esa experiencia aprendió que el contrabajo sí es apto para esta música, “sobre todo diferenciando su sonoridad con la de un bajo eléctrico: es mejor para la música colombiana”. “Mezclar capachos con guitarra y contrabajo es algo no antes visto, pero hemos puesto mucho las ganas y se ha notado en escena”, puntualiza Michael. LISTA

Integrantes de 6 cuerdas

Su primera participación en un concurso nacional se prevé para Hato Viejo Cotrafa, en Bello (Antioquia), para su versión 2015. Ya se mostró en certámenes regionales como El Tolima Sí Tiene Talento, en 2013.

1 2 3 4 5

Edison Cadena (guitarra), 23 años. Octavo semestre de Licenciatura en Música. Ricardo Palma (capachos), 21 años. Tercer semestre de Maestro en Música. Óscar Sánchez (cuatro), 22 años. Octavo semestre de Licenciatura en Música. Michael Pérez (flauta), 20 años. Octavo semestre de Maestro en Música. Javier Barreto (contrabajo), 21 años. Noveno semestre de Licenciatura en Música.


8C

DOMINGO 13 DE JULIO DE 2014 - IBAGUÉ

FACETAS Palabra del día

Misterio

El aura de incógnita y hermetismo que acompaña desde su origen a la palabra misterio se explica por su vinculación a ceremonias religiosas secretas que tenían lugar en la antigua Grecia, donde mysterion designaba no solo esos rituales, sino también todo lo que era secreto. Mysterion provenía de mystes ‘iniciado en ritos secretos’, con origen en myein, un verbo que significaba ‘cerrar la boca o los ojos’, del cual se derivó también mystikós, la palabra griega que dio origen a nuestra mística. La más famosa de estas ceremonias era la que se realizaba en el templo de la diosa Deméter, en la ciudad griega de Eleusis, un rito reservado a los iniciados que se comprometían a no revelar nada de lo que vieran y oyeran. La palabra mysterion, o mysterium en latín, aparece en algunas traducciones del Antiguo Testamento, por ejemplo en Daniel, con el sentido de ‘intención secreta’ y en el Nuevo Testamento, en textos de san Pablo, como una verdad mantenida en secreto desde el comien-

zo de los tiempos y solo ahora revelada a los hombres por Cristo. En la Vulgata, mysterion es traducida al latín, algunas veces como mysterium y otras como sacramentum, significado que se mantiene hoy en español en las acepciones quinta y sexta del diccionario de la Academia: 5. Cada uno de los pasos de la vida, pasión y muerte de Jesucristo, cuando se consideran por separado.|| 6. Cualquier paso de estos o de la Sagrada Escritura cuando se representan por imágenes. Entre los siglos X y XII, la Iglesia católica, que había sofocado el teatro clásico, acabó haciendo renacer las artes dramáticas al promover la representación de piezas didácticas de contenido religioso en las que clérigos-actores ponían en escena dramatizaciones de la Navidad, la Epifanía y la Pasión de Cristo, obras que llevaban en latín el nombre mysteria ‘misterios’.

El cuento

El palabrero José Hilario Yepes

Esa tarde lluviosa y de vientos huracanados, Remigio Antonio, envuelto en un río de tristezas, refiere una pena de amor. El Palabrero, como tigre al acecho, escucha atento, para que no se le escape el mínimo detalle. Uno habla al borde del llanto. El otro, con orejas de elefante, escucha. Habla y escuchan. Re-

migio está loco y hechizado por el amor de una mujer, y, a quien inicialmente vio en sueños. En las noches y en medio del silencio cómplice, se abrazan como palomas sedientas de amor. Una dama blanca pálida, con ojos grandes de mar. Pestañas largas para pescar sortilegios. Cabello liso y negro como ma-

dreselva dormida. Nariz pequeña y respingada, y por medio de dos fosas diminutas difícilmente respira. Boca llena de perlas y labios abiertos como pétalos de rosas. Y el aroma de bugambiles en flor. Después de los sueños, vio en lo alto a su amor enmarcada en una ventana en una vivienda detrás de una reja de hierro forjado. No era una aparición fantasmal. La vio desplazarse, y a continuación enarbolando una sonrisa de ángel. Por las tardes, el

ALGO QUE JAMÁS DEBEMOS REPETIR IBAGUÉ Con las agallas suficientes para retratar una violencia que fue demasiado cruel para vivirla de nuevo, el periodista tolimense ‘Vipradel’ sigue haciendo recuento de esos episodios de miedo que caracterizaron la guerra de los 50. Registros necrológicos, narraciones que dan cuenta de la barbarie vivida en el Tolima durante la época y fotografías que causan impacto o que nos devuelven de manera drástica en el tiempo hacen parte de esta narración. Así se constituye un nuevo número, el sexto, de la serie que el periodista y escritor ha tejido con base en esos ‘bandoleros’ y en los hechos violentos que han caracterizado la región desde el 9 de abril de 1948, con el macabro ‘Bogotazo’.

Editorial: Independiente Título: Violencia en el Tolima. Ríos de sangre, muerte y desolación Autor: Víctor Prado D. Páginas: 244

hombre se aposta en un sitio estratégico, y ella le envió primero sonrisas y luego besos. Él la siente cerca. Muy cerca de su corazón, respirando el mismo aire de amor puro. -Estoy muy enamorado, dijo Remigio al Palabrero. Y, éste sacó de su repertorio una receta milagrosa y única: -¡Olvídela! De lo contrario, terminará hechizado por un amor contrariado e inalcanzable. El Palabrero luchó con la espada de la palabra, y Remigio, al

principio con dolor en el alma, fue aceptando la sabiduría del Palabrero, un hombre de vasta experiencia en dirimir conflictos e impartir consejo, y quien no deja cabo suelto y problema sin resolver. Un día, después del estruendo de la caída de una escalera y de mordeduras de un Pittsburg, llevan al Palabrero en una ambulancia al Hospital de la ciudad. El hombre grita como loco que no lo lleven, porque en una casa adornada de árboles perfuma-

dos deja el amor de su vida, una bella mujer, blanca, pálida y de cabello negro, quien le sopla desde la ventana besos de amor en medio de perfumes de bugambiles. Remigio Antonio no se enteró de la noticia, ya que aceptó la invitación prudente y sabia del Palabrero de abandonar la ciudad, y en otro país, escapa del hechizo enloquecedor de un amor. *Escritor colombiano

RELATO DE LA ERA NAZI BOGOTÁ, COLPRENSA El programa eugenésico nazi Lebensborn, creado por Heinrich Himmler, fue puesto en marcha en 1933. Las mujeres que habían aprobado un estricto proceso de selección contactaban a un oficial SS para concebir a los representantes de la raza aria que «regenerarían» todos los territorios ocupados por el Reich. Fueron más de veinte mil niños los que nacieron durante el régimen de Hitler. Esta es una estremecedora y controvertida novela-documental que registra no solo los pormenores del programa Lebensborn, sino también la formación de las Juventudes Hitlerianas; el rapto y adiestramiento de niños de la Europa ocupada; la labor de la UNRRA, organismo que ayudó a que los niños sobrevivientes regresaran con sus familias, y varios de los acontecimientos medulares de la Segunda Guerra Mundial.

Editorial: Seix Barral Título: Max Autor: Sarah Cohen-Scali Páginas: 424

FILOSOFÍA VITAL EN LA EDUCACIÓN

HOMENAJE EN REEDICIÓN BOGOTÁ, COLPRENSA Qué mejor momento para leer, o releer una de las mejores escrituras entono al fútbol, de la pluma del uruguayo Eduardo Galeano, con profundidad e impecable humor. Es un homenaje al fútbol; también denuncia las estructuras de poder de un negocio lucrativo, pues no hay que olvidar que mueve grandes capitales para pocos. “La tecnocracia del deporte profesional”, escribe, “ha ido imponiendo un fútbol de pura velocidad y mucha fuerza, que renuncia a la alegría, atrofia la fantasía y prohíbe la osadía. Por suerte todavía aparece, aunque sea muy de vez en cuando, algún descarado carasucia que se sale del libreto y comete el disparate de gambetear a todo el equipo rival, y al juez, y al público de las tribunas, por el puro goce del cuerpo que se lanza a la prohibida aventura de la libertad”.

Editorial: Siglo XXI Título: El fútbol a sol y sombra Autor: Eduardo Galeano Páginas: 405

BOGOTÁ, COLPRENSA A través de los diferentes paradigmas filosóficos que existen en la educación, Guillermo Hoyos Vásquez da una mirada actual sobre lo que es la filosofía de la educación, con todos los retos a los cuales se enfrenta hoy el sector y sus actores. Es un profundo recorrido entorno a los planteamientos y teorías que han venido desarrollando, a lo largo de las últimas décadas, pensadores como Joan-Carles Mèlich, Marco Zingano y Alejandro Ramírez, entre otros. Una reflexión clave por estos días, cuando la educación y la comunicación asume nuevos retos entorno a las nuevas tecnologías de la información y la hiperconexión que hoy por hoy vive el ser humano.

Editorial: Siglo del Hombre Editores Título: Filosofía de la educación Autor: Guillermo Hoyos Vásquez Páginas: 366

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Redacción Facetas EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Camilo Yepes. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.