5C
DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE DE 2016 - IBAGUE
FACETAS Ballet de una historia ubicada en la década del 20
La edad de Oro,
historia de amor Hoy en las pantallas de Cine Colombia se exhibe una obra en la que se mezclan el baile, la mafia, los jóvenes, el lujo y el vodevil. Se conoce en los referentes como el primer ballet de Dmitri Shostakovich. Transcurría la década de 1920: en los años de recesión económica, en medio de una ciudad costera, está el cabaret La Edad de Oro, donde cada noche confluyen tanto los nuevos ricos y algunos representantes del crimen, como los jóvenes trabajadores y los artistas. Allí Boris, un joven pescador, encuentra a Rita, la bella bailarina que conoció días antes en un bazar y de la que quedó enamorado. Intentando acercarse, Boris se topa con la pareja de ella, el bandido local Yashka. Ambos sostienen un altercado y el bandido evita que Rita se vaya con él. No obstante, el amor de los jóvenes es más fuerte y logra sortear peleas de gángster, situaciones de intriga y momentos apasionados. Esta sátira, una coreografía del maestro Yuri Grigorovich y con música de Dmitri Shostakovich, es un original, colorido y deslumbrante ballet que mezcla jazz, tango, cabaret y vodevil con coreografías frenéticas y duetos seductores. Un torbellino coreográfico, de estilizados movimientos y magníficas demostraciones que convertirán las salas de cine en espacios de music-hall.
Hace exactamente 10 años, el maestro Grigorovich sugirió una nueva versión de su coreografía. Y los bocetos originales de Simon Virsaladze fueron utilizados para hacer nueva escenografía y vestuario. La nueva versión difiere de las dos anteriores, conceptualmente. Esta nueva Edad de Oro se sitúa en el siglo XXI, cuando la carga de la ideología comunista fue superada. Ahora el objetivo del ballet es mostrar la lucha por el amor de una joven, además de rendir homenaje a un hombre cuya música creó una nueva “edad de oro” en la historia musical de Rusia.
La folie de los años 20 en un ballet exclusivo del Bolshoi
Compuesto por Shostakovich a los 24 años, el ballet tuvo poca acogida en sus comienzos: se estrenó en el Teatro Kirov en la década de 1930, pero no fue exitoso y tuvo que ser retirado rápidamente del repertorio. Solo hasta 1982, gracias al gran coreógrafo Yuri Grigorovich, revivió en un montaje que contó con Simon Virsaladze como director de arte, Yuri Simonov como director musical y libretos coescritos por Grigorovich junto a Isaak Glikman. Esta versión tuvo exitosas giras por Alemania, Austria, Reino Unido, Irlanda, Francia, Holanda, EE.UU., Grecia, Italia, Australia y otros países.
En un ambiente de music-hall y sobre una partitura de jazz, se presenta esta vibrante y enérgica coreografía que incluye números de cabaret, intrigas pasionales y duetos seductores. Este ballet exclusivo del Bolshoi fue reestrenado a finales de octubre en Moscú, con las interpretaciones de Nina Kaptsova, Ruslan Skvortsov, Mikhail Lobukhin y Ekaterina Krysanova.
INTÉRPRETES Nina Kaptsova Ruslan Skvortsov Mikhail Lobukhin Ekaterina Krysanova
Grabado en vivo desde el Teatro Bolshoi, ‘La Edad de Oro’ cuenta una historia de amor, en la Europa de los años 20, en un cabaret. Ritmos desenfrenados, enérgicas escenas de persecución y números de cabaret hacen parte de esta alucinante coreografía.
6C
DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE DE 2016 - IBAGUÉ
FACETAS
“ Tolima Jorge Alí Triana seguirá rodando películas en el Departamento
En mi obra la presencia del
es muy importante
El afamado director de cine, actor y guionista, que aunque nació en Bogotá siempre se ha considerado tolimense, busca que el patrimonio regional siempre esté presente en sus producciones.
LO HECHO PARA TELEVISIÓN
HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ
El director de televisión y cine Jorge Alí Triana prepara una nueva película. Por supuesto, el paisaje del Tolima, departamento del que se siente más oriundo a pesar de haber nacido hace 74 años en Bogotá, se verá reflejado en dicho nuevo trabajo. Su presencia esta semana en la Capital Musical fue bien aprovechada para revivir esos recuerdos de la Ibagué donde caminó y se inspiró durante varias décadas, y a la que hoy ve cambiada, en aspectos positivos y en los no tan amables. “Es mi patria chica, la tierra de mis abuelos y de mis padres. Aquí viví mi infancia y terminé el bachillerato en San Simón, en 1962; he estado toda la vida conectado al Tolima y me considero y siempre digo que soy toklimense”, asegura Triana.
Punto de vista y perspectiva
Triana fue uno de los invitados de honor en el Ibagué Film Festival, que toda la semana dinamizó la agenda auLLEVA AL TOLIMA EN EL ALMA Fue imposible para Jorge Alí, en estos días de visita, dejar atados los recuerdos y la imaginación, por ejemplo al pasar el viaducto de Gualanday, que era algo que no existió durante su niñez y juventud. “Es un viaje con el presente y el pasado, permanentemente”. Estas añoranzas se manifestaron en un diagnóstico agridulce con respecto a otros tiempos, pues “estuve en La Pola, había unas casas maravillosas que las tumbaron para hacer una pésima arquitectura supuestamente contemporánea, pero de muy mal gusto. Esos encuentros son muy bellos y dolorosos”. No obstante, Triana considera que es posible hacer un contraste con circunstancias como el nacimiento del Ibagué Film Festival, al encontrar ese empuje, esa mística, la asistencia del público y la manera atenta como se vio todo el acto (de inauguración). Y otra razón de peso para llevar el Tolima en sus afectos es el mural ‘Nosotros los Pijaos’, que pintara su padre, Jorge Elías Triana, hace al menos cinco décadas en el ahora Centro de Atención al Usuario de la Gobernación. “En mi propiedad tengo el boceto, lo veo y recuerdo a mi padre montado en el andamio (...). Vi que el Mural lo restauraron, había oído horrores sobre eso y me parece que no es el mismo; hay unos detalles feos, lo conozco muy bien, pero en general me parece que conserva el espíritu del mural”, añade.
Jorge Alí Triana también es recordado por fundar el grupo de teatro La Carreta, con Mario Lafont, Héctor Sánchez y ‘Tío Pedro’, entre otros. Solo duró cinco años.
-Director de la serie ‘Comando Élite’, basada en el libro de Germán Castro Caycedo ‘Objetivo 4’, para el canal RCN. (2013) -Director del documental animado ‘Vientos de Independencia’, conmemorativo al Bicentenario de Independencia para RTVC. (2010) -Director de la serie documental de televisión conmemorativa al Bicentenario de Independencia ‘Memoria, 200 Años de Vida Bogotana’, emitida por Canal Capital. (2008) -Director del documental ‘Cincuenta años al aire’, sobre los 50 años de la televisión colombiana. -Director de la segunda temporada de la serie televisiva ‘Ciudad X’, para CityTV. -Director de varias telenovelas y series para televisión, como ‘La espina’ (1991), ‘Dos rostros y una vida’ (1992), ‘Si mañana estoy viva’ (1993), ‘Pecado Santo’ (1995), ‘Otra en mí’ (1996), la miniserie histórica ‘Crónicas de una generación trágica’ (1994) y la película para televisión ‘No morirás’, basada en la novela de Germán Santamaría (1997). -Director de grandes obras de la literatura latinoamericana como serie de televisión: ‘El Cristo de Espaldas’, de Eduardo Caballero Calderón; ‘Los pecados de Inés de Hinojosa’, de Próspero Morales Pradilla; ‘Maten al león’, de Jorge Ibarguengoitia, y ‘Castigo Divino’, de Sergio Ramírez. -Director de las series históricas “Revivamos nuestra historia” (1968)
”
Sus películas ‘Tiempo de morir’ (1985) y ‘Edipo Alcalde’ (1996), ‘Bolívar soy yo’ (2003) y ‘Esto huele mal’ (2007), y la adaptación de la novela ‘No morirás’ (1997), de Germán Santamaría, son algunos de los trabajos trascendentales en su carrera.
diovisual de la capital tolimense. Haciendo uso de esta visita, le pedimos reflexionar sobre hacia dónde va el cine colombiano. Él, sin embargo, nos pide dejar esa pregunta para los críticos del cine, pues, dice “uno apenas puede contestar adónde va la próxima película de uno, y es la preocupación”. Sin embargo, reconoce que a partir de la Ley del Cine se ha logrado avanzar. Y ese avance consiste, según él, en que “sí hay consolidación de una cinematografía nacional, pero de diferentes tendencias: uno no puede hablar del cine francés, porque hay muchas maneras de hacerlo; lo que sí se puede decir es que la Ley cambió el panorama”. Explica esto en el sentido de que en otras épocas se rodaba máximo dos películas por año, y en otras ninguna, pero hoy en día hay permanente producción, “puedo contar mínimo 20 al año”; de ellas, más de la mitad gracias a premios del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, FDC. De su experiencia puede resumir tres virtudes: la pasión, la perseverancia y la disciplina, traducidas en que a las 8 de la mañana ya está trabajando en un proyecto, labor en la que hay que “estudiar, aprender experiencias de otros y asimilar”. Precisamente, por un estímulo del FDC para Desarrollo de Guion, da paso a un proyecto “que me emociona, que siento en el alma y del que no voy a decir nada. Los cineastas colombianos duramos tanto tiempo en una película y contándola, que cuando sale, la gente dice ‘esa película ya la oí’ (risas)”.
“
Hay, como en todo, cosas excelentes, buenas, regulares, malas y pésimas; pero en Colombia por lo menos se ve un par de películas consistentes al año.
7C
DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE DE 2016 - IBAGUE
FACETAS ¿Qué es la paz?
El cuento
Germán Varón Cardoso*
¿Qué es la paz? La gente que por mi lado pasa habla de Paz; pensando cada cual. Al oír tanta opinión me pregunté, ¿Qué es la Paz? haciendo mi propia retrospección y la de ellos también, de acuerdo a esta ocasión digo; la Paz es reconciliación es un Principio y un Valor, no es moneda, ni mercancía, es bondad desde el corazón vivida. No es soberbia, ni menos cobardía, es la memoria que no se olvida. Es primavera y no desolación es lluvia en gotas de rocío, es la abundancia en la nación.
Es doncella. Es una flor. ¡La Paz es justicia, amor y fantasía! ¿Por qué en hombres no hay amor? Unos están cuerdos, otros idos, Tal vez sí, o tal vez no, sólo que hay mentes lúcidas y corazones confundidos, aunque existe un camino. El que está en ti y tu destino, el que puedes ir de aquí, allá. Por calles y avenidas hallarás unas iluminadas por estrellas o quizá otras en tiniebla oscura. ¿Pero qué es la Paz? ¡Es la luz de la consciencia y el alma! la justicia, armonía y el amor en calma. *Escritor ibaguereño Obra ‘Paloma’, de Rafael Valenzuela Rueda
Ganador del Hispanoamericano El colombiano Luis Noriega, ganador del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez 2016, quien reside en España desde 1998, se define como “un pesimista al que le cuesta mucho trabajo tomarse en serio su propio pesimismo”. Por eso, sus escritos recrean con ironía y humor negro situaciones con las que algunos colombianos se pueden sentir identificados. “Desde muy pequeño me gustaba imaginar historias, historias fantásticas y épicas, muy distintas a las que al final terminaría escribiendo. El formato de esas historias no era estrictamente literario: mi deseo era convertirlas en có-
mics, películas, videojuegos. “Fueron las lecturas de la adolescencia, Borges y García Márquez en particular, las que me hicieron pensar en que lo que quería era escribir y solo escribir. En ese sentido la ‘decisión’ tiene mucho de sueño juvenil, de rebeldía y, por supuesto, de inconsciencia. “Supongo que uno termina haciéndose escritor por terquedad, porque persevera en esa apuesta adolescente. Eso me llevó a estudiar Literatura en Bogotá. Y a escapar después a Barcelona. Y a insistir año tras año, pese a los indicios de que la apuesta había sido un mal negocio (risas)”, explicaba en una entrevista a El País de Cali sobre cómo se hizo escritor.
Un justiciero que es la pesadilla de los taxistas avivatos; español desempleado que, sin proponérselo, termina haciéndose pasar por un gurú de la autoayuda; unos atemorizados residentes de un pequeño edificio que sospechan lo peor de sus vecinos; un escritor que para sacudirse sus fracasos intenta ser otro, y roza el crimen, son algunos de los personajes de estos cuentos divertidos e inteligentes, lúcidos y provocadores, con los que Luis Noriega refresca la literatura colombiana contemporánea.
Título: Razones para desconfiar de sus vecinos Autor: Luis Noriega Páginas: 312 Editorial: Literatura andom House
La palabra de la semana
Ostracismo Con esta palabra se llamó en la antigua Atenas al destierro impuesto por algunos delitos políticos. Actualmente, se da también ese nombre a la inhabilitación para ejercer cargos públicos, motivada, en general, por razones políticas. Los atenienses amaban tanto a su tierra que el peor castigo para ellos no era la pena de muerte, sino el ostracismo, que fue aplicado por primera vez en 471 a. de C. cuando se le impuso al general Temístocles, acusado de haber colaborado con los espartanos. En la democracia ateniense, este castigo era decidido por la Asamblea del Pueblo, la Ekklesía, en la que los ciudadanos votaban el destino del acusado con unas piezas de arcilla en forma de conchas o de ostras, llamadas óstrakon, por lo que el destierro aplicado a los culpables se llamó ostrakismós. Las óstrakon usadas para votar tomaron su nombre del de las ostras: en griego, óstreon. Ambas palabras provienen de la raíz indoeuropea osth-, de la cual procede también ósteon ‘hueso’, que dio lugar a palabras tales como osteología y osteoporosis, además de la voz latina ossum, de la que también se deriva hueso. GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez DISEÑO: Edison Guarnizo FOTOS: Colprensa. Internet. Suministradas. TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co FACEBOOK: El Nuevo Día - Colombia CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.