6C
DOMINGO 14 DE AGOSTO DE 2016 - IBAGUÉ
FACETAS
La competencia ideológica:
Una propuesta pedagógica para
un contexto de globalización La aldea global exige el establecimiento de una educación a la vanguardia de los cambios; una educación que se adapte a las necesidades de una sociedad cambiante, caracterizada por la aceleración. Libardo Antuan Riaño Segura*
El siglo XXI abre paso a la consolidación de la globalización, esta cadena de interdependencia económica, política y socio-cultural, que caracteriza a la nueva era, establece las reglas de juego en todas las dimensiones que la conforman y por supuesto, la educación no es la excepción, más aun cuando esta institución es la encargada de formar a los nuevos habitantes de la aldea global, el sujeto cosmopolita que la globalización necesita. Como en todas las épocas, la educación es considerada un pilar fundamental para el progreso de la sociedad, por esta razón, la globalización es exigente en esta materia. Dentro de los requerimientos que exige la aldea global, se encuentra el establecimiento de una educación a la vanguardia de los cambios, es decir, una educación que se adapte a las necesidades de una sociedad cambiante, caracterizada por la aceleración. Pero ¿por dónde debe empezar la educación para adaptarse a este tipo de necesidades? la respuesta se encuentra en su propio interior, porque la educación debe replantearse, transformarse, evolucionar, a través de la implementación de nuevas técnicas de enseñanza, nuevas estrategias pedagógicas y herramientas didácticas, entre otras acciones que le permitan afrontar los retos que la nueva sociedad global impone. Si se analiza bien la estructura de la sociedad global, se pueden hallar elementos significativos que son necesarios para lograr los propósitos educativos que se requieren. Esta sociedad, al ser considerada inmersa en la era de la información, proporciona elementos valiosos que deben ser utilizados por las instituciones educativas para mejorar los procesos de formación; algunos como la red, las nuevas tecnologías y los medios masivos de comunicación, que vienen siendo considerados por algunos sectores como agentes distractores y unos “enemigos silenciosos” porque alejan a los jóvenes de los objetivos académicos, deben ser desmitificados y enfocados de forma diferente, desde una forma que los considere no como un obstáculo, sino como la oportunidad de hacerlos un instrumento de conocimiento, una herramienta pedagógica que aporte sobremanera a los procesos educativos. Precisamente, dentro de los medios masivos de comunicación, se encuentra la publicidad y dentro de la publicidad, los mensajes publicitarios. Estos abren el espacio para que entre en acción, la alfabetización visual, como complemento de la escrita. Los mensajes publicitarios, encierran en su haber, un sinnúmero de elementos que otorgan variada información y conocimiento sobre el contexto que rodea al espectador, en este caso el estudiante; sin embargo, esta información se encuentra implícita dentro del mensaje, por lo tanto, el estudiante debe adquirir la competencia para aprender a leer a profundidad los mensajes publicitarios, de lo contrario, se quedara en la esfera su-
perficial que se reduce a la incitación consumista. La competencia que debe adquirir el estudiante es la competencia ideológica, que de acuerdo con Eliseo Verón corresponde al “conjunto de maneras específicas de realizar selecciones y organizaciones de un determinado discurso, […] ella es el resultado de la influencia de la sociedad a partir de la interiorización de ciertas reglas y principios en un contexto determinado” (E, Verón, 1969 p 10). Ya en cuanto al análisis, Héctor Pérez Grajales afirma que “consiste pues, en descubrir la organización implícita o no manifiesta de los mensajes que a diario golpean al ciudadano” (2006, p.25). Entonces, todo mensaje publicitario refleja la influencia de la sociedad en la manera como está organizado, interpretar este orden, para identificar los elementos socio-culturales, los impactos y la intención que conforman el entramado ideológico del mensaje, evidencia la competencia ideológica posee el estudiante. Sin embargo, para aproximarse a la adquisición de esta competencia ideológica, se requiere del análisis semiótico de avisos publicitarios que de acuerdo con Viana “da claves para comprender el mensaje más allá de los significados verbales. Las imágenes, los colores, los objetos, así como el lenguaje no verbal de los cuerpos que moldean las piezas publicitarias, son parte fundamental del mensaje publicitario. De ahí la importancia de la mirada semiótica en el abordaje de los textos publicitarios, pues permite indagar el orden de la significación” Viana Ruiz, LR (2013 p.64). Lo anterior quiere decir que el análisis semiótico permite interpretar la estructura significativa de los mensajes publicitarios como apertura para la aproximación de la competencia ideológica. Con la aproximación hacia la competencia ideológica a través de la fundamentación en análisis semiótico de los
mensajes publicitarios, las instituciones educativas adquieren un instrumento pedagógico valioso para que los estudiantes obtengan varios conocimientos sobre la sociedad que los rodea, este elemento que es propio de la comunicación social, se convierte en un instrumento interdisciplinar educativo, porque convoca saberes variados de las distintas áreas del conocimiento y tiene como ventaja que se encuentra al alcance del estudiante, en su cotidianidad, en su día a día, posibilitando así, una continua experiencia de conocimiento, lo cual responde a las necesidades inmediatas de la globalización. No obstante, la competencia ideológica, dista mucho de la reproducción de los conocimientos; por el contrario, apunta hacia el desarrollo del sentido crítico en los estudiantes, es decir, hace contrapeso a una función conativa alienante que pretende dominar la conciencia de los estudiantes espectadores, porque al facilitar los elementos de juicio que permiten interpretar el entramado ideológico que se encuentra inmerso dentro de la estructura significativa de los mensajes publicitarios, el estudiante podrá no solo identificar aquellos aspectos socio-culturales, psicológicos o valorativos, que hacen parte de su organización, sino que podrá sopesar, descartar y cuestionar mucha de esta información que contenga componentes que promuevan la discriminación, la disociación y la injusticia social, de los que se valen gran cantidad de estos mensajes. Finalmente, queda establecida la importancia de llevar a las instituciones educativas la necesidad de desarrollar en los estudiantes de básica secundaria y media, la competencia ideológica a través del análisis semiótico de los avisos publicitarios. De esta forma se da a conocer un gran aporte al proceso formativo de los estudiantes, encaminado a despertar el sentido crítico social en ellos dentro de un contexto globalizado, el cual, requiere y espera una institución educativa adaptada a los cambios, otorgando elementos para ello, como lo es la publicidad, la cual, sin pretenderlo, ayudará a trascender al estudiante más allá de la adaptación, es decir hacia la transformación social, todo dependiendo, del uso y del enfoque que se le dé a estos medios dentro de las instituciones educativas. Verón, E (1969). Lenguaje y comunicación social. Buenos aires. Nueva visión. Pérez Grajales, H. (2006).Comprensión y producción de textos educativos. Bogotá. Aula abierta ed magisterio. Viana Ruiz, L.R. (2013). “Discursividad visual: apuntes para una aproximación a la imagen desde el análisis del discurso” en Álvarez Moreno M, A. Acosta Valencia G, L. Pensar la comunicación III. Universidad de Medellín. *Profesional en Ciencias Sociales y Maestrante en Educación de la Universidad del Tolima.