6C
DOMINGO 15 DE ENERO DE 2017 - IBAGUÉ
FACETAS
A lo largo de este año, los colombianos podrán disfrutar de cientos de actividades culturales diseñadas para profundizar los lazos entre los dos países. Aquí puede conocer algunas.
Cinco
actividades
REVISTA ARCADIA
En 2017 se celebrará el año Colombia - Francia, que pretende estrechar la relación entre los dos países y acompañar la transformación de Colombia tras el acuerdo de paz. Francia será el país invitado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, y tendrá una fuerte presencia en el Ficci y el Hay Festival de Cartagena. Además, se celebrarán cientos de actividades en múltiples ciudades para conocer la cultura de los dos países.
recomendadas en el Año
Colombia - Francia Un espacio para la luz, el arte y la naturaleza en los museos de Bogotá Y he aquí la luz: exposición que será presentada por el Centro Nacional de Artes Plásticas de Francia (Cnap) en el Museo de Arte del Banco de la República en la capital colombiana reúne a 20 artistas de la escena francesa. La muestra se centrará en el concepto de la imagen y en todas sus formas de producción, desde la virtualidad hasta la materialización. Mostrará al público las invenciones y las técnicas de los sistemas que han utilizado artistas e investigadores interesados en interactuar con las imágenes a través de la luz. La muestra estará abierta al público del 7 de abril al 24 de julio. Arte y naturaleza en la Edad Media: parte de la colección del Museo Cluny de París estará expuesta en el Museo Nacional de Colombia del 27 de abril al 30 de julio. Las piezas históricas traídas de París ilustran el trato de la naturaleza en el arte del Medioevo europeo mediante una selección de obras, entre ellas esculturas, textiles, manuscritos y vitrales, que visitan por primera vez América del Sur. Entre las obras se destacan seis tapices que dan cuenta la riqueza del trabajo de tejido en la Edad Media.
Música francesa de los siglos XVII y XIX en Medellín y Cali Cinco de los músicos de la Orquesta de los Campos Elíseos de París darán a conocer obras importantes del repertorio musical francés en diferentes teatros y escenarios de Colombia. Bajo la dirección de Adrián Chamorro, director de orquesta y violinista colombo-francés, participarán en la programación de orquestas como la Sinfónica de Antioquia, en Medellín, y la Filarmónica de Cali. Además, se realizarán talleres de práctica instrumental individual para músicos avanzados en las diferentes facultades de música. Los músicos estarán en Medellín del 13 al 18 de febrero y en Cali del 20 al 25 del mismo mes.
Temporada Francia al Mayor Con una selección de las obras musicales y teatrales destacadas en Francia, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo celebra una temporada que abre con la compañía circense XY. La agrupación presentará su obra ‘Todavía no es medianoche’, que cuenta con un grupo de 22 acróbatas creando experiencias tridimensionales a través de saltos, lanzamientos y pirámides humanas. El espectáculo podrá verse a partir del 26 de enero.
Bienal Fotográfica en Bogotá Fotográfica, la Bienal de fotografía de la capital del país tendrá como invitado de honor a Francia este año. Abrirá las puertas de sus exposiciones el 13 de mayo en tres lugares: El Museo Banco de la República presentará la exposición Fotógrafo realizada por Magnum Photos que acogerá 133 fotografías en blanco y negro del francés Henri Cartier- Bresson. El Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) será el anfitrión del ‘Pabellón Francés‘, que acogerá tres exposiciones en torno a la noción del territorio. El Museo de Bogotá presentará la exposición Al descubrimiento del otro que hace parte de la colección fotográfica Bourgarel, conservada en los archivos del Ministerio Francés de asuntos exteriores.
El Caribe, la soledad y poética en Barranquilla En el Parque Cultural del Caribe se inaugurará el 22 de junio la exposición itinerante organizada por el Museo del Caribe de Barranquilla y el Memorial Acte de Guadalupe. La exposición titulada El Caribe, la soledad y poética pretende contrastar la cultura caribeña colombiana con la pluralidad étnica y lingüística de cultura francesa. Con ello, las actividades muestran la visión del escritor colombiano Gabriel García Márquez y la del poeta francés Édouard Glissant, nacido en isla de Martinica, autor que acuñó el término ‘criollización‘.