FA CE
IBAGUÉ, ENERO 16 DE 2011
TAS CULTURA AL DÍA Entrevista
Mónica Meira, la artista Sandra Lombana Miranda Cuento
E l proyectil subjetivo Miriam Cairo Crítica
Kick-Ass
Andrés Ricardo Duque
FACETAS Por Héctor Estrada Parada*
No soy docente de carrera, graduado, pero mis alumnos me llaman “profesor”. Tuve la fortuna de crecer con un libro en la mano —“un libro” en sentido figurado. Toda mi vida he sido un asiduo lector y ahora soy escritor y “promotor de lectura”. A diferentes niveles aprecio que hay una deficiencia en la finalidad de la lectura. Lo observo en los niños, en los jóvenes, en los adultos, en los profesionales. He llegado a la convicción de que hay que asumir la lectura como un proceso. Lo aplico en mis libros de cabecera, en los de las diversas áreas del conocimiento, en las revistas científicas, en los trabajos y artículos ubicados en la Internet, en las tesis de pre y posgrado que a veces ayudo a elaborar y para lo cual investigamos abundantemente. Según entiendo, leer es, en esencia, comprender un texto escrito y lo que significa. Esto es, captar su sentido y cualidad. Leer es una actividad intelectual, personal —aunque sin duda muy enriquecedora cuando se hace colectiva, en alta voz—, que requiere atención e intención. Exige de nosotros un esfuerzo, pues vigoriza la inteligencia, nutre el vocabulario y enriquece el bagaje de saberes. Hay que sentir la lectura, y citamos a Simón Rodríguez: “Lo que no se siente, no se entiende y lo que no se entiende, no interesa”. Siendo un proceso que culmina en un acto de entender, la
Enero El antiguo calendario romano tenía diez meses, desde marzo hasta diciembre, seis de treinta días y cuatro de treinta y un días, lo que daba un total de trescientos cuatro, más un lapso invernal de unos sesenta días du-
IBAGUÉ, ENERO 16 DE 2011
¿Para qué leer?
lectura productiva suele tener tres momentos constitutivos. Ellos permiten definir la actividad de la lectura como un todo. En una primera etapa se hace un análisis del texto, que es más una resolución que recolección. Se trata de alcanzar las unidades elementales de sentido, las afirmaciones esquemáticas que estructuran el todo. En este análisis se requiere determinar aquellas afirmaciones que controlan la significación del texto en su conjunto, es decir, las afirmaciones principales
o sustantivas —de sustancia. Ellas nos ayudan, a la vez, a determinar la estructura del texto o rearticularlo. Esto nos lleva a la segunda fase, la de síntesis. Es recomponer el argumento, dicho de otro modo, llegar a ver el conjunto de lo analizado desde la idea central, el tema o la perspectiva que lo unifica. Es en la síntesis donde el oficio del lector se acerca más al del escritor, pues aquí recomponemos el texto. El último de los momentos constitutivos de la lectura es la crítica. Ella im-
plica la apreciación del sentido y cualidad del texto. Con la crítica examinamos la validez de lo que nos es propuesto, sea un escrito de intención teórica, práctica o estética. Sólo cuando nos interrogamos acerca de la verdad de lo afirmado, asumimos del todo la intención del texto y, con ello, su sentido. La crítica conduce a apreciar la cualidad del texto, que significa determinar su mayor o menor perfección: su integri- *Escritor venezolano. Ledad, su armonía, su claridad y, tralia.com, Tierra de letras, en general, su expresividad. Es Cagua, Venezuela.
Palabra del día rante el cual no se registraba la fecha. Según la tradición, el segundo rey de Roma, Numa Pompilio, estableció en el siglo VIII a. de C. los meses de enero y febrero. Enero —en latín, Janua-
rius—, con treinta y un días, fue creado en homenaje al dios Jano, que regía las entradas y los comienzos, y pasó a ser el primer mes del año, desplazando a marzo, pues los cónsules se elegían en enero.
ver si el texto está bien hecho, luego si nos gusta y por último, dónde reside su atractivo para nosotros. Sentido y cualidad del escrito son su intelección. En esta crítica —sea teológica, filosófica, científica, moral, histórica o literaria— pesa todo el conocimiento y la experiencia que el lector haya podido adquirir. Leer, después de este proceso, debe en última instancia sernos útil para varios fines. Teniendo el texto en la mente y la memoria, la lectura exige relacionar aquél con el resto de nuestros conocimientos o con los nuevos temas que van llegando a nuestro saber. Lo escrito y leído hay que poder evocarlo en el momento oportuno. Porque, después de todo, ¿para qué leer? Para pensar y meditar en lo leído. Para que esa palabra ponga fin a nuestro silencio en el trabajo que hace el intelecto al compartir. Para guiarnos a nuestro cultivo y perfección intelectual, al afianzamiento de nuestra calidad humana; a ser parte activa de nuestra cultura. Para disfrutar de lo bueno de la vida, que es fundamentalmente: el producto de la creatividad artística en todas sus manifestaciones. Ya lo dijo Goethe: “Todos los días deberíamos preocuparnos por escuchar buena música, por leer hermosos poemas, extasiarnos en lindas pinturas y hablar palabras razonables”.
IBAGUÉ, ENERO 16 DE 2011
Piel de la ciudad,
FACETAS
de Camilo Pérez Salamanca
Por Benhur Sánchez Suárez*
Piel de la ciudad es una despedida. No porque Camilo Pérez Salamanca se vaya sino porque, poco a poco, su ciudad se desdibuja en las manos implacables de la realidad. Por eso él ha considerado necesario fijar en estos textos el pasado y el presente de Ibagué con la convicción del historiador que sabe que lo que queda escrito no se borra jamás. Las abuelas hablaban de
rior no sería posible porque el fantasma del desarraigo sería más cruel y hasta vengativo o, mejor, desolador, porque no habría reencuentro. Por eso Camilo ha fijado en Piel de la ciudad no sólo el recuerdo, no sólo la reconstrucción verbal de las calles de su infancia, los escenarios de su juventud, las personas que habitaron su ansiedad de vida, sino los espacios de su hoy, esos que él intuye irán disolviéndose con el progreso y poco a poco ingresarán al territorio del olvido. También sabe que eso no sucederá cuando esa visión se ha fijado en un libro como este. La tarea está hecha. Por Piel de la ciudad transitan Ibagué y sus personajes, que han ido cambiando como cambian sus calles y sus casas y aparecen nuevos edificios y nuevos rostros que se suman al asombro cotidiano de vivir bajo la misma lluvia y con el mismo calor. Y caminan también sus miserias y conflictos, sus desigualdades, estampadas en paredes desconchadas, callejones tuguriales y noches iluminadas por visiones prohibidas donde flotan el asesino y el ladrón. Pero Camilo no se ha sentado a llorar con los recuerdos. Tampoco los convoca con la nostalgia del vencido, antes bien logra que en él habite un secreto hálito poético con el que la enumeración de sensaciones y de retratos hablados pareciera elevar a un aire de gozo lo que para muchos podría ser la tristeza de las horas ya vencidas en las arrugas del tiempo y los entresijos del adiós. Este es un libro memorable y un aporte que Camilo le hace con amor a la ciudad.
recoger los pasos cuando alguien tenía marcado en el rostro el signo del adiós. Y muchos, en verdad, volvían al solar nativo para recuperar de primera mano, ya el paisaje o ya las personas que fueran parte esencial en la construcción de sus primeras ilusiones. Hoy no se puede hacer lo mismo porque el ritmo vertiginoso de la vida hace que cambien sin solución de continuidad las ciudades con sus habitantes. Un recorrido como el ante- *Escritor y pintor colombiano.
El Bolívar, de William Ospina Por León Flórez*
Acabo de terminar la lectura del Bolívar, de William Ospina. Uno no sabe si lo que lee es poesía o narrativa, o un género nuevo de escritura. El libro es una pintura, una oda al libertador. Es bellísimo, bien concebido, pero burdamente inconcluso y con unas omisiones que muestran al escritor fatigado y desbordado por la magnitud de la información y de los hechos. Lástima, el autor cubre a cabalidad la vida del libertador hasta 1820, en adelante recurre más a sus destrezas literarias abandonando la secuencia hermosa del relato. El resto de la epopeya del libertador la despacha como presionado por la casa editorial, a brochazos.
En un libro de 253 páginas, menciona, por ejemplo, por primera vez a Santander en la página 199, casi al final del libro. Lo que contrasta con la atención que le dedica a Marx y a su visión desafortunada del libertador. En fin, hasta 1820 llega la historia en este libro. Lo demás denota falta de documentación, desconocimiento de algunos autores claves y fatiga. Por ejemplo, omite el Congreso de Panamá y las relaciones siempre tirantes entre Bolívar y EUA, para no hablar de la ausencia de referencia a la dictadura de Bolívar y la Constitución Boliviana. *Historiador colombiano residente en Canadá.
FACETAS
IBAGUÉ, ENERO 16 DE 2011
IBAGUÉ, ENERO 16 DE 2011
Mónica Meira, una artista clásica con visión contemporánea Una mujer que no le presta atención a las críticas y que cree mucho en su yo interior es Mónica Meira, la artista a la que Seguros Bolívar dedica su libro anual sobre figuras sobresalientes del arte colombiano. Para la pintora, dibujante, retratista y grabadora nacida en Londres en 1949 y residenciada en Bogotá desde 1964, el arte es su razón de existencia. “Yo me llamaría que casi que soy una artista clásica con visión contemporánea, porque parto de las ideas y de los materiales. Yo sigo con las ideas tradicionales: pintar con un pincel y dibujar con un carboncillo, y con esos dos instrumentos creo un universo propio”, dijo a EL NUEVO DÍA, al presentar el libro que recientemente lanzó Villegas Editores rotulado ‘Mónica Meira’, con textos del filósofo Germán Rubiano Caballero, en el cual se hace una retrospectiva de su obra, desde sus inicios, en 1969, cuando aún cursaba estudios en la Universidad de los Andes. “Por una parte este libro es un homenaje increíble, porque es el resumen de mi trabajo, en el cual la gente va a conocer toda mi obra, las diferentes etapas y proceso artístico, y por otro lado me parece un honor, debido a que la labor que ha hecho Seguros Bolívar desde hace
“Me ha gustado indagar cómo ha sido el diseño a través de toda la historia del arte, cómo fue un vidrio griego, cómo fue una vasija romana, porque los objetos son parte de lo que uno es”.
35 años, de sacar el trabajo de los artistas que hacen parte del arte colombiano, se convierte en una memoria histórica”, argumentó.
Retrospectiva
La publicación de gran formato permite al lector conocer, a través de 228 páginas, el trabajo adelantado durante más de 40 años por esta artista de origen argentino, desde sus primeras obras, influenciadas por el pop art. “Mi primera exposición fue
en el año 1969, mientras estaba estudiando Bellas Artes en la Universidad de los Andes; en ese momento las tendencias eran muy del pop art. Inicié por una serie de objetos cotidianos para dar importancia a los objetos en sí como forma, digamos que lo usé como un detonante para empezar hacer mi obra y así estudiar cómo se pintaban objetos, cómo se manejaba bien el material, qué quería yo utilizar, esas cosas eran muy importantes y hasta que uno no aprende a manejar la técnica no puede hacer un buen trabajo; es decir, lo hice como un comienzo de búsqueda, de definir mi lenguaje, lo que quería expresar”, dijo. Es así que a sus trabajos iniciales de corte pop le sigue una etapa en que Mónica Meira recrea inolvidables objetos, casi siempre femeninos, entre ellos, bolsos, guantes, botas, carteras, y exquisitas telas de gran factura y belleza en las que resulta evidente su goce con las texturas y los matices. Luego llegó su serie de retra-
tos y autorretratos, que la ubican en un lugar especial dentro de los retratistas nacionales, y en seguida su amplia serie ‘Los Bañistas’; durante el tiempo que trabaja la figura humana aprovechó para experimentar con el grabado una de las técnicas que le proporcionan mayor libertad: “Empecé con la figura, la textura y los trazos”, indicó. Y en una etapa más reciente presenta unos extraños paisajes, en los que de un despliegue de color, se inscriben unas pequeñas e indefinibles figuras humanas, que tienen connotaciones
sociales y ecológicas. “Finalmente hay toda una serie de paisajes de figuras pequeñas que están en situaciones absurdas, que es como una metáfora de la existencia humana, una persona recostada metida en una textura gigantesca que la mente leé como un paisaje. Hay dos contrastes entre dos formas: una figura muy abstracta que son los fondos y una figura muy figurativa, definida, que son las figuras chiquitas o las piedras, estas últimas a las que me ha parecido interesante darle un orden un poco caóticas”, argumentó, al referirse a la etapa actual, de donde salió la imagen de la portada del libro. “En un comienzo los paisajes sugerían precipicios, montañas y eran unas figuras muy abstractas, pero orientadas hacia cierta idea de mi vida. Hoy en día tomo todas esas piezas y las estoy organizando de una
FACETAS
di cuenta que esa iba hacer mi vida, mi carrera, mi todo”. END: ¿Alguna cosa en especial la cautivó? MM: “Yo creo que todo, el arte para mi siempre fue definitivo, me di cuenta que era lo que yo quería ser, me casé con un pintor (Juan Cárdenas) y tengo dos hijos pintores también”.
manera que deje ver lo que la mano del hombre ha hecho con la naturaleza. En mi obra se pueden ver muchos paisajes, que son como cosas absurdas, y cosas demasiado incontrolables por el ser humano, como por ejemplo todas las inundaciones que estamos viviendo, todos los desbordamientos, desplazamientos, mucho de lo que está pasando”, puntualizó.
Es por todo lo anterior que los textos del profesor Germán Rubiano Caballero afirman que “la trayectoria temática y cronológica que este libro nos traza, permite apreciar no sólo la sorprendente y constante renovación de su lenguaje, sino el perfeccionamiento ininterrumpido de su técnica”. EL NUEVO DÍA: Maestra, ¿cuál es la imagen más memorable de su infancia? MÓNICA MEIRA: “Tengo muchas, pero que estén conectadas con el arte definitivamente la primera vez que mi padre me llevó al Museo, a la edad de cinco años; el recuerdo que tengo es que quedé anonadada con ‘la Maja desnuda y vestida’, de Goya, y uno de los cuadros de la serie ‘Los enanos’, de Velázquez’”. END: ¿Qué cree fue lo que más la cautivó de estas dos obras? MM: “Son dos imágenes que tengo fijas que me han seguido durante toda mi carrera artística y fueron tan impactantes que se me quedaron grabadas, las siento como si hubiera sido ayer que las hubiera visto. Estos dos genios del arte español han sido importantes en mi obras”. END: ¿En qué momento el arte se convirtió en su proyecto de vida? MM: “Cuando me metí a estudiar Bellas Artes en la Universidad de los Andes, ahí me
END: ¿Cuál considera el momento más inolvidable de su vida como artista? MM: “Son muchos, he pasado por muchas etapas, pero yo creo que uno muy importante es haber hecho el postgrado en la Universidad de Nueva York, en una edad donde ya estaba formada, tenía un nombre, había hecho muchas exposiciones, y volví a empezar de cero, quería conocer todo el arte americano, todas las tendencias actuales, porque no entendía el caos en que estábamos, yo empecé con un arte más tradicional y a medida que pasaba el tiempo veía que el arte se había vuelto mucho más conceptual, orientado hacia ciertas cosas y la realización casi que no tenía cierta importancia. Pero yo creo que es todo lo contrario, uno puede llegar a emocionarse con un pedazo de pintura, así como uno se conmueve con un pedazo de naturaleza o de algo de la vida y eso es lo que yo pretendo con mi arte: llegarle a un público de una manera que se sienta identificado”.
END: ¿Usted se ha convertido en el referente de muchísimos artistas, pero cuáles son los suyos? MM: “Yo admiro muchísimo el arte tradicional, me la paso en los museos observando toda la pintura del siglo XIX. Yo creo que a medida que pasan los años uno va estudiando y se va metiendo; a mí me encantan los buenos dibujantes y al que siempre voy a mirar como un punto de partida de todas las cosas que hago es a Goya, me encanta toda su obra, su línea, su dibujo. Uno estudia muchas cosas durante toda la historia del arte y uno recicla todas esas ideas para transformarlas y convertirlas en su propia obra”. END: ¿Qué proyectos vienen para el 2011? MM: “En este momento estoy trabajando en una ex-
posición que voy hacer en la galería de El Nogal y en otra a finales del año en la galería del Museo en Bogotá. En estas de pronto voy hacer unas esculturas, depende de si las alcanzo a terminar o si no sólo expondré dibujo y pintura. La temática son las piedra y rocas organizadas”. END: ¿De todas las exposiciones que ha presentado cuál ha sido la más importante para usted y por qué? MM: “Muchas que he hecho en el exterior, especialmente las que he efectuado en los museos, ya que realmente lo sitúan a uno en relación a otros artistas y al arte que se está haciendo en ese momento. Uno se está midiendo con el arte contemporáneo y especialmente en sitios donde no es conocido, y eso me parece un reto”.
Mónica Meira es discípula de grandes maestros como Juan Antonio Roda, Santiago Cárdenas, Juan Cárdenas, Carlos Rojas, Luis Caballero y Nirma Zárate, y su obra surgió en el entorno plástico del país por los años setenta.
FACETAS
IBAGUÉ, ENERO 16 DE 2011
El cuento
El proyectil subjetivo
Poesía
Abdullah Bashrahil Arabia Saudita – 1951
Para ellos la carne deshuesada
Por Miriam Cairo*
1 Ese hombre es alto, frío y húmedo como una ciudad de Sudamérica a la que una llegó de la mano de Lasserre, que tradujo a Burroughs. Ese hombre exhala un aire que a una se le mete dentro como el frío húmedo de las amapolas. No tiene un atisbo de calor en ninguna parte y, a su lado, una nunca llega a calentarse. Como en ningún otro hombre que una haya conocido, en él se siente el peso muerto de los francotiradores. De toda su persona no se desprende una sola ternura masculina. Ese hombre es algo así como el resultado final de una radiación atómica o de una sociedad cualquiera. 2 De chocolate. Con crema y frutillas. Los invitados mastican con deleite.
Revientan trozos rojos en la boca. Una mezcla untuosa de fruta, crema, harina, baba. Y a tragar para empezar otra vez sin perder de vista el suculento manjar que ha de ser comido. Los invitados que mastican frutillas nunca sabrán los versos de aquel poema que te salva del mundo. Ni de aquel poema que te salva de los francotiradores. Ni de aquel poema que te salva de los invitados. 3 La pornógrafa mística construye un misal de movimientos: ora de rodillas, ora de pie, ora bocaabajo, ora boca arriba. Aquí y allá se le levantan montoncitos rosados por donde los ángeles pasan sus falanges aladas. De pronto, alguien golpea la puerta. Ella presiente el olor divino de Dios que entra con las llaves del reino.
4 En cualquier farmacia se puede comprar xilocaína. En todas las fuentes de la ciudad, salen chorros espléndidos de xilocaína. En los restaurantes, sirven copas heladas de xilocaína. Los esposos y las esposas cada mañana se bañan, por separado, con xilocaína. Los hijos desayunan cereales con xilocaína. Los legisladores despenalizan la xilocaíana. Los reyes magos regalan caramelos de xilocaína. Los médicos, la recetan. Los enfermeros la aplican cada ocho horas. No hay dolor en el mundo. 5 La pornógrafa mística, por su manera de ser, fácilmente destructible y a menudo replegada en sí misma como un caracol, cabe en su propia mano. *Escritora argentina. Gaceta Literaria Virtual.
El pueblo árabe apoya a su asesino hace un siglo que sufre su andanza y está quedando sin aliento por sembrar de espigas la tierra para que esté conforme la injusticia nuestro líder esta patria duerme en sueños tibios se divierte mientras agoniza Contemplando el presente y el futuro de la mirada y el silencio acechando la cita sangrante de la tempestad y el rugido del voraz león y el eco de los momentos, tendiendo sus deseos como si el mundo estuviera hecho de insectos así lo dice el portavoz de la casa negra y entonces si menos de un millón de muertos o más de un millón por lo tanto más de un millón por lo tanto la excusa es de los cadáveres de los errores, ya que la guerra tiene por víctima a los muertos, pero nosotros vamos a liberarlos, curarlos y enseñarles cómo expoliar los alimentos y nosotros cambiaremos toda vuestra cultura y vuestra religión
Y volveremos para mataros para comeros desde vuestros comienzos hasta vuestro final los jefes de las naciones se niegan, refutan luego se ponen de acuerdo, tienen diferentes opiniones se oponen, luego se excusan y nosotros vemos las generosas imágenes en la televisión miramos al árabe Antara fumando el cigarro y palpando la ignorancia revistiendo la ignominia providencias promovidas por los buenos que se han reunido y finalmente las tinieblas desposan la luz mientras ocurre el eclipse del Sol y la retirada de la Luna y el astro lapidado la Tierra se convierte en desastre nosotros no vemos más que tinieblas y considerables gritos pidiendo ayuda, pero el sabor se les fue y el resplandor de una declaración de mediadoresconfirmando la bajeza y recomendando el síncope dos condiciones, dicen una: que nuestro verdugo devore la carne de nuestra nación y la otra: que los mendigos guarden los huesos.
IBAGUÉ, ENERO 16 DE 2011
Kick-Ass
Por Andrés Ricardo Duque Rincón*
Hay que tener alma de héroe para ser simplemente un hombre decente. John Le Carré. Kick-Ass es una película que cuenta la vida de Dave, un joven común y corriente quien, aficionado a los super héroes que aparecen en las revistas de historietas, está convencido de que puede convertirse en uno de ellos y decide salir a la calle a enfrentar a los malhechores. Armado sólo de buenas intenciones y envuelto en un traje verde, su primera experiencia en ese campo no es nada alentadora y termina siendo golpeado brutalmente. A pesar de que casi le cuesta la vida, Dave no se amilana y decide retornar a su labor de luchar contra el mal. Basada en la historieta del mismo nombre escrita por Mark Millar y John Romita Jr., Kick-Ass es dirigida por Matthew Vaughn. Dicha película se encuentra entre los muchos filmes que han bebido de la fuente de los comic y que se le suma a la lista de producciones como Superman, X Men, Spiderman, entre otros. A diferencia de realizaciones cinematográficas de este estilo, donde la tendencia siempre ha sido dotar al héroe de una serie de poderes extraordinarios desde su nacimiento o se topa con ellos en alguna parte de su vida de una manera accidental, el “héroe” de este filme va de fracaso en fracaso, hasta que se encuentra con una niña y su padre, quien fuera retirado fraudulentamente de la Policía y aún así sigue luchando contra el mal. Hallándose en un mundo donde reina la injusticia y tratando de aunar esfuerzos, estos tres seres, fortuitamente terminan trabajando juntos. Es aquí donde se demuestra que la joven posee todas las actitudes de un verdadero héroe, al contrario del protagonista, quien se ve disminuido
en muchas ocasiones por el accionar eficaz de la niña. Quizá, revalidando en cierto aspecto el papel de lo femenino, desvalorizado en muchas ocasiones desde la visión de lo masculino y que se remonta a la misma concepción de Dios. Para Anne Baring y Jules Cashford, “en un comienzo se consideraba a lo femenino como expresión valida de la santidad y unidad de la vida” (BARING, Anne y CASHFORD Jules. El mito de la diosa. Primera edi-
ción. México. Fondo de cultura económica. 2005. p. 14). Pero con el pasar del tiempo, esa dimensión femenina de lo divino fue sustituida a partir de la imagen de un dios masculino y que trajo consigo efectos en la manera “en que creamos nuestro mundo y en que vivimos en él. Según Anne Baring y Jules Cashford, la diosa madre concebía al universo como “un todo orgánico, sagrado y vivo, de la que ella era el núcleo”. A diferencia de la imagen del
FACETAS ph Campbell, no será la sociedad quien guiará y salvará al héroe, sino todo lo contrario, ya que nadie debe esperar que la humanidad renuncie a “su lastre de orgullo, de avaricia racionalizada y de malentendidos santificados” (CAMPBELL, Joseph. El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. Fondo de cultura económica de México. 1997. p. 345). Aunque se tiende a encasillar a los filmes en cuanto al público a quien van y Kick Ass se trate a inscribir dentro del público joven, sea el momento para plantear que dichas clasificaciones de una manera u otra manera limitan y se convierten en una especie de obstáculo para que otro tipo de personas se acerquen a cierto tipo de películas. En la industria del cine se ha visto plantear que existen películas para una determinada edad, para un determinado género, y para una determinada población. Quién puede negar que tanto niños, jóvenes y adultos no dejen de maravillarse ante el filme animado El castillo ambulante, o perderse una producción cinematográfica como La pasión de Cristo, de Mel Gibson, por el simple motivo de no ser creyente. Suceden casos tan aberrantes, como la prohibición que se mantuvo en nuestro país para proyectar La última tentación de Cristo, que presenta otra visión de la vida de Jesús y que aún hoy en día existen personas que se niegan a verla, perdiéndose de una maravillosa producción cinematográfica. Porque, como lo plantea Daniel Penac, la elección se encuentra en nuestras manos y lejos de elegir un filme por su taquilla o su crítica, debemos acercarnos a “la noción muy controvertida del gusto y busquemos dibujar el mapa de los nuestros” (PENAC, Daniel. Como una novela, segunda edición. Bogotá. Editorial norma. 1995. p. 153.)
dios masculino, que se sitúa más allá de la creación y que la ordena desde el exterior, en vez de estar en el interior de la misma, como lo estaría la diosa. Es así como Kick-Ass nos presenta un héroe despojado de todas las excelsas cualidades con las que generalmente ha sido revestido y lo desciende al nivel de cualquiera de nosotros, un héroe más acorde con la esencia del ser humano. *Licenciado en lengua casTal vez como lo asegure Jose- tellana.
FACETAS
IBAGUÉ, ENERO 16 DE 2011 Editorial: Panamericana Título: El diario secreto de Víctor Frankenstein Autor: David Stewart
Editorial: Debate Título: Guerra y construcción del Estado en Colombia (1810-2010) Autor: Carlos Alberto Patiño
Bogotá, Colprensa Por décadas muchos lectores fueron cautivados por llamativos y coloridos libros móviles, en los que se podían desplegar diversas partes de sus páginas hasta alcanzar la tercera dimensión. Estos eran conocidos como los ‘Pop-ups books’. Ahora, vuelven a ser editados en una hermosa colección de clásicos de suspenso, como ‘El diario secreto de Víctor Frankenstein’, de David Stewart. En sus 48 páginas ilustradas se relata la historia de Víctor Frankenstein, presentándolo como un estudiante de la Universidad de Ingolstadt (Alemania), quien nunca terminó sus estudios para hacerse doctor, pero no abandonó la obsesión que tenía de crear un cuerpo viviente a partir de partes corporales muertas.
Bogotá, Colprensa Luego de dirigir la campaña ‘Colombia, 200 años de identidad: 1810-2010’, el profesor de la Universidad Nacional Carlos Alberto Patiño publica su libro ‘Guerra y construcción del Estado en Colombia (1810-2010)’. Se trata de un interesante análisis particular sobre lo que han sido estos dos siglos para Colombia. El autor va paso a paso desde la que él llama profunda debilidad del Estado, hace 200 años, de ceder a casi todo, para evitar cualquier tipo de confrontación.
Editorial: Fondo de Cultura Económica Título: Viaje por la historia de México Autor: Luis González
Editorial: Espasa Título: En la ciudad de oro y plata Autor: Kenizé Mourad
Bogotá, Colprensa Para el historiador Luis González fue un reto relatar la rica y convulsionada historia de México en tan solo 66 páginas, pero gracias a las ilustraciones y un ameno diseño, crearon este libro que cierra las celebraciones del Bicentenario de dicho país. Para lograrlo se requirió de la unión estratégica del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Conaculta, el Gobierno mexicano, así como de la experiencia editorial del Fondo de Cultura Económica. El resultado, un libro tan interesante como ameno, para ir descubriendo un país vital, pujante y que pese a sus propios errores, ha sabido levantar la cabeza y afrontar situaciones como la Revolución Mexicana, la cual en el 2010 cumplió cien años.
Bogotá, Colprensa India, el gigante país que busca ser potencia mundial mientras su pueblo se muere de hambre, vuelve a ser el escenario para una novela que es toda una epopeya sobre los actos heroicos de una mujer en el siglo XIX. La escritora Kenizé Mourad en la novela ‘En la ciudad de oro y plata’ busca exaltar a Hazrat Mahal, la esposa del rey cuando en 1856 varias ciudades de India son sometidas a la tutela británica, y ella, encabeza la insurrección contra dicha decisión. Pero no se queda sólo en el homenaje. Junto a él, la autora habla sobre los problemas actuales y claves en las relaciones entre Occidente y el islam. Además, deja claro cómo la posición de las mujeres musulmanas en la sociedad no ha cambiado en siglos.
Editorial: Panamericana Título: Las moneditas de oro Autor: Evelio Rosero
Bogotá, Colprensa Evelio Rosero, luego de lograr importantes reconocimientos nacionales e internacionales con obras como ‘Cuchilla’ y ‘Los Ejércitos’, vuelve al mundo de los cuentos para jóvenes y para niños, con su obra ‘Las moneditas de oro’. Esta historia parte de la experiencia de un turista que visita por primera y única vez uno de los sitios arqueológicos más bellos del mundo, como lo es Machupichu (Perú). Uno de los más hermosos lugares del mundo, que ha sido explotado comercialmente para aprovechar la visita de miles y miles de viajeros que recorren cada uno de sus laberintos y se recrean en la energía que el lugar proyecta sobre sus muros, sus piedras y su entorno.
DIRECTOR: Antonio Melo Salazar JEFE DE REDACCIÓN: Martha Myriam Páez Morales COORDINADOR: Benhur Sánchez Suárez, Redacción cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Sandra Lombana M. EDITOR: Billy Edison Zúñiga Valencia DISEÑO: Katherine Moreno ILUSTRACIONES: Obras del artista colombiano Luis Alfonso Luna. Colarte.com. FOTOS: Hélmer Parra, suministradas, Colprensa, EL NUEVO DÍA. Carrera 6 No. 12-09 Tels. 2770050 - 2610966 Ibagué Tolima - Colombia Apartado Aéreo 5476908-K www.elnuevodia.com.co Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.