La columna semanal
José María Vargas Vila
José Roosevelt Nivia M. En Coyaima
Nanyanúa, que significa cultura
Hernán Camilo Yepes Vásquez El minicuento
La condición
Jesús A Sepúlveda G.
2
FACETAS
DOMINGO 16 DE FEBRERO DE 2014 - IBAGUE
José María
Escritor prolijo y multifacético, de filosofía profunda, nacido en Bogotá en 1860, y fallecido en Barcelona en 1933. Su nombre de pila era José María de la Concepción Apolinar Vargas Vila.
Vargas Vila
Por: José Roosevelt Nivia Montoya*
José María Vargas Vila participó en las contiendas civiles del siglo XIX, militando y defendiendo sus ideas liberales radicales, actividad que alternó con su producción intelectual. Crítico acérrimo del oscurantismo religioso, de las dictaduras civiles, en especial del gobierno de Rafael Núñez quién ofreció un gran precio por su cabeza. Desterrado y excomulgado se refugió en Venezuela, varios países de Europa y finalmente en Estados Unidos. Por sus críticas al imperio Yanqui, tuvo que emigrar, radicándose finalmente en España. Su obra es un cántico al amor, a la libertad, al libre albedrio de la condición humana, en especial en lo político y lo religioso. En el amor su legado se ve reflejado en “Aura o las Violetas”, donde canta a los amores de adolescencia con un fin trágico, encontrando luego refugio al dolor en el regazo materno. Puede hacerse una sinonimia con la obra “La María” del escritor Jorge Isaac, ya que la trama y los sentimientos que allí se narran son muy similares, quizá influenciados por el movimiento del romanticismo europeo que se vivía en la época. Obras que cantan a la conciencia desde el punto de vista psicológico, dejó como legado “Ibis”, considerada la biblia del suicida. En “Lirio Negro” inicia la obra con el siguiente párrafo: “El amor exquisito del matiz, no es solo una pasión de pintores; es también una pasión de psicólogos;” dando forma desde el inicio, al contenido del espíritu, desde el punto de vista psicológico. En lo político, “Césares en la decadencia” es una de sus obras críticas más sobresalientes a los regímenes despóticos de la historia, que no pierde ac-
tualidad, su mensaje es válido para las dictaduras civiles disfrazadas de
democracia, hasta los imperios neonazis. En “La muerte del cóndor”, hace un cántico a las tiranías disfrazadas de democracia de la América latina de la época, donde los hombres que se oponen a ellas o son desaparecidos o mueren, sin ver conquistados sus ideales, como sucedió con el presidente ecuatoria-
no Eloy Alfaro, su confidente, su amigo. En el poema merece recordar los sentimientos del verdadero demócrata que con fe escribió: “De Fe en los destinos de aquellas democracias semibárbaras, que no han logrado salir del Imperio de la
Selva, sino
p a r a caer vergonzosamente en el Imperio de la Servidumbre;” “La crueldad espléndida del destino, quitándome todas las ilusiones, ha dejado en pie, mis dos grandes pasiones: el amor desbordante a la Justicia, y el valor sin trepida-
ciones para defenderla...” “Dejad al Asesino victorioso, soñar con la Omnipotencia, en medio del bazar de esbirros que forman su Gobierno; dejadlo soñar con la Eternidad, puesto de pie, sobre el cadáver de su benefactor; el Rayo, lo despertará; ¿no sentís, en la sombra, cómo avanza el Rayo? de él, será la última palabra: Última ratio dei. “ Párrafos que en la sociedad humana, tendrán vigencia eterna.
*DNDA: 1-2013-80620, escritor de libros técnicos, novelista y poeta tolimense.
La palabra del día
Can
El perro comparte la vida con el hombre desde tiempos inmemoriales y llegó a ser considerado un animal sagrado en algunas civilizaciones. Por esa razón, la palabra que lo designa tiene una vieja historia, desde el griego kyon o el latín canis hasta nuestro can o, más usado en español, perro. Canis dio nombre no solo a la fauna perruna, sino también, indirectamente, al grácil pajarillo cantor que conocemos como canario , nativo de las islas Canarias, que fueron llamadas así por la gran cantidad de canes que las habitaban en tiempos de la colonización romana. Un conjunto de canes se denominaba antiguamente canalla, de donde proviene esa palabra que hoy designa a la «gente baja, ruin o de malos procederes». Por otra parte, la época del año en que el calor es más intenso se llama canícula, porque la aparición de la estrella Sirio sobre el horizonte coincidía con la salida del Sol en los primeros días de agosto, cuando el calor es más intenso en el hemisferio norte. Y Sirio es la estrella principal de la constelación del Can Mayor (Canis Major). A pesar de toda esa variedad léxica, el vocablo can es poco usado en castellano, lengua en la cual fue sustituido por perro, de origen incierto, que solo existe en nuestro idioma. Corominas cree que perro se puede haber formado a partir del sonido prrr con que los pastores incitan a los canes a mover el ganado. *Elcastellano.org (por suscripción)
DOMINGO 16 DE FEBRERO DE 2014 - IBAGUE
FACETAS
El voseo arge
ntino Vicente Battista*
A mediados de los años 40 los alumnos de las escuelas primarias de Argentina vivían un conflicto diario: maestros y maestras insistían en que en lengua castellana (aún no se utilizaba “lengua española”) se tuteaba de “tú”, por lo que ese “vos” con los que ellos se comunicaban al finalizar la hora de clase era una manera incorrecta, deformada del idioma. El conflicto trascendía el espacio de los colegios primarios: con idéntico desconcierto lo sufría el resto de los porteños, sin limitación de sexo o edad. En aquellos tiempos los personajes de las radionovelas y de las películas argentinas no hablaban como se hablaba en la calle, había un claro divorcio entre realidad y ficción. Entre 1957 y 1959 apareció “El Eternauta”, considerado con justicia un clásico contemporáneo. La historieta es colosal, un solo detalle la desmerece: sus personajes hablan de tú. Resulta incómodo sorprender a Favalli, a Juan, a Lucas Herbert y a Polsky en medio de una partida de Truco y oír de qué modo Favalli se dirige a su compañero de mesa: “Al cuerno con la radio, a ti te toca dar, Juan”. Esta discordancia de lenguaje nos mortificó hasta mediados del pasado siglo. Rufino José Cuervo y Arturo Capdevila se nutrían de lo postulado por Andrés Bello: “Es un anacronismo de la pluralidad imaginaria de segunda persona, que fue desconocida en la Antigüedad” -sostenía el erudito venezolano-, si personajes de nuestros días y de países en que la lengua nativa es la castellana, lo propio en el diálogo familiar sería usted ó tú”. Poco le importaba el lenguaje popular: “En las lenguas, como en la política no sería menos ridículo confiar al pueblo la decisión de sus leyes que autorizarlo en la formación del idioma”, una concepción que se llevaba a los golpes con lo propuesto por Domingo Faustino Sarmiento.
A comienzos de 1842, en las páginas de El Mercurio de Santiago de Chile, ambos sostuvieron una enriquecedora polémica. En su particular estilo de escritura, Sarmiento señaló: “Si hai un cuerpo político que haga las leyes, no es porque sea ridículo confiar al pueblo la decisión de las leyes, como lo practicaban las ciudades antiguas, sino porque representando al pueblo i salido de su seno, se entiende que espresa su voluntad i su querer en las leyes que promulga. Decimos lo mismo con respecto a la lengua: si hai en España una academia que reúna en un diccionario las palabras que el uso jeneral del pueblo ya tiene sancionadas, no es porque ella autorice su uso, ni forme el lenguaje con sus decisiones, sino porque recoje como en un armario las palabras cuyo uso está autorizado unánimemente por el pueblo mismo i por los poetas”.
El voseo, natural en el Río de la Plata y en otros rincones de América latina, nunca tuvo buena prensa. El colombiano Rufino José Cuervo, autor del Diccionario de Construcción y Régimen de la Lengua Castellana (1886), lo consideraba de una “inaguantable vulgaridad”. Un poco más cercano en el tiempo, Arturo Capdevila obviaba las sutilezas y lo calificaba como “la viruela del idioma”, “negra cosa”, “verdadera mancha del lenguaje argentino” e “ignominiosa fealdad”.
3
4
FACETAS
DOMINGO 16 DE FEBRERO DE 2014 - IBAGUE
Cultur
Nany
DATO
Al menos 70 niños de los cuatro a los 18 años de edad conforman en la actualidad el proceso formativo de la corporación Nanyanúa.
HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ culturales@elnuevodia.com.co
En realidad, Nanyanúa es un vocablo Pijao que traduce ‘Agua’ y, con el valor agregado de ser un líquido claro y corriente, es un nombre adoptado por una corporación cultural que procura preservar la danza, la música y la artesanía autóctona de Coyaima. Nació en 2006 con la idea de un grupo de visionarios interesados en cambiar el rumbo cultural del municipio, según recuerda Paola Andrea Riobo, secretaria General y
Entre el grupo grande de fundadores está Ernesto Vera, natagaimuno radicado en el municipio, quien ayudó a retomar las fiestas tradicionales “de hace 34 años, él se puso la camiseta”.
miembro del grupo de fundadores, en especial ante la falta de una visión clara de sus festividades. “Nos motivaron las fiestas tradicionales del municipio, pues ese año la Alcaldía de turno no quiso hacerlas; por eso, un grupo amigo de la cultura pensó en hacerlo, porque es “algo propio de nuestras tradiciones”, explica. Y en ese preciso momento, añade, se creó esta entidad que describe como privada y sin ánimo de lucro, “para empezar a gestionar y organizar, y así fue”. Nanyanúa tuvo su arranque con un encuentro de danza infantil con sede en el municipio. En 2007 la corporación retomó el Festival Nacional de Danza y el Reinado municipal del Folclor, y le añadió un nuevo ingrediente la Feria Artesanal, “porque las comunidades indígenas son bastantes y muestran productos como los canastos y el jabón de la tierra”. También ha tenido experiencias exitosas con una muestra internacional, en 2007, con la presencia de Mé-
xico como invitado, y el reinado Infantil de Folclor, que incorporó a la agenda local en 2011, “porque hay niñas de 16 años que no quieren o sienten pena”.
También la formación
Nanyanúa también se enfoca en la formación a los menores de edad, esto representado en un proceso que cumple una década y que se formalizó en 2007, un año después de iniciada Nanyanúa, que precisamente se hizo a cargo de dicha formación. “Tenemos tres grupos: infantil, prejuvenil y juvenil, son niños vulnerables, todos indígenas, pues muchos padres viven de la agricultura, y que tienen una vena artística invaluable, todos son muy buenos para la danza y la música”, destaca Paola Andrea. Como se trata de comunidades indígenas, se trabaja en fortalecer la música y la investigación, “para que ellos vean la importancia de lo que son”. Con esto se refiere a
DOMINGO 16 DE FEBRERO DE 2014 - IBAGUE
ra se ‘pronuncia’
yanúa en Coyaima
Nanyanúa no organizará el Festival de Danza de 2014, ya que la Alcaldía emitió un acuerdo aprobado por el Concejo, destinado a retomar las fiestas. “Es lo que buscamos desde hace tiempo: que sean ellos y no una empresa privada sin ánimo de lucro. que “decimos que somos indígenas y descendientes de los pijaos, pero en el fondo de las comunidades hay mucho desarraigo, por eso buscamos que se enfoquen en lo propio”. Y añade: “A las nuevas generaciones no les gusta lo tradicional, por eso buscamos mucho fortalecer la niñez y la juventud porque son el presente y futuro. Buscamos que se empiecen a interesar por esos saberes ancestrales como la danza y la artesanía; más que eso, para ellos puede ser un sustento”.
FACETAS
5
Una corporación privada desarrolla sus propios procesos buscando hacer más duradera la tradición en diversas manifestaciones en esta tierra indígena del Sur del Tolima.
¿Por qué traer instructores de afuera cuando en Coyaima hay gente para eso? Hay jóvenes que ya salieron del colegio y tienen formación en danza; por qué no apoyarlos para que sigan su carrera y más adelante se les genere empleo. Paola Andrea Riobo
6
FACETAS
Experiencia de una matrona Un personaje que hace dignificar aún más el trabajo de Nanyanúa es la matrona Nohora Cacais de Alape, entre tantas de una larga trayectoria en las zonas rurales de Coyaima. Ella, con más de 25 años de una labor aprendida de su madre fallecida casi en el anonimato, mereció el Premio a la dedicación del enriquecimiento de la cultura ancestral indígena de Colombia dentro del Programa de Estímulos 2013 del Ministe-
DOMINGO 16 DE FEBRERO DE 2014 - IBAGUE rio de Cultura. “Dijo que no quería que le ocurriera lo mismo que a su mamá, y que como esta labor es ancestral se debía conocer. Ella vive en una vereda donde no hay energía eléctrica y no sabe manejar computadores”, cuenta Paola. “Ella quedó muy contenta al enterarse de que había ganado (...). Viajamos en avión de Ibagué a Bogotá, algo que ella nunca había hecho; estaba muy alegre observando el paisaje, y fue una experiencia muy bonita”, narra.
Los padres de familia nos ayudan mucho; hacemos rifas y bazares, y ellos compran los trajes para sus hijos, también la Gobernación, el Ministerio, la Dirección de Cultura, la Gobernación y el Festival Folclórico Colombiano. Paola Andrea Riobo
“Nosotros nos movemos por todos lados y conseguimos de poco en poco los recursos. Nos ha tocado contra viento y marea y es un orgullo, porque no hemos necesitado una alcaldía para poder surgir, ya que hemos demostrado que podemos”.
RECUERDE
Otro de los proyectos que busca aprovechar Nanyanúa en lo cultural es el Triángulo del Tolima. “Mucha gente va a venir, y no nos hemos proyectado para eso, debemos fortalecernos y qué bonito que se lleve los recuerdos de aquí como las artesanías (canastos) o la comida (envueltos, arepas, mote, cuchuco)”, indica Paola.
Participación colombiana
A ‘dormir tranquilos’ en Viña del Mar 2014
REDACCIÓN FACETAS culturales@elnuevodia.com.co
‘Pa dormir tranquilo’ es la carta fiestera que se jugará Colombia en la versión 2014 del Festival de la Canción de Viña del Mar, que se efectuará del 23 al 28 de febrero próximos en Chile. Se trata de un sencillo compuesto por el tiplista, músico, compositor y productor Faber Grajales, quien la interpreta con dos hermanos que conforman el dúo Aguambó Iré, y que, según lo ha divulgado en diversos medios, tiene un mensaje irrestricto a los tiempos mejores. “‘Pa dormir tranquilo’ es una actitud de vida, todo lo que uno tiene que solucionar, todas las penas a las que hay dar el pecho y todas las deu-
das que uno tiene que pagar; es una forma de asumir las cosas bellas que tenemos y que a veces olvidamos por el día a día”, explica. Sobre la obra, amplía de manera anecdótica que él la había incluido solo en su voz en su más reciente disco compacto, y que, en medio de un concierto, conoció a los hermanos, les entregó el trabajo y vieron tan atractiva esa canción a tal punto de querer grabar una nueva versión, pero exclusivamente para al destacado concurso. “La compuse hace un tiempo como parte de mi tesis de grado (en la Universidad Javeriana); ha tenido vida propia”, añade Grajales, quien en 2013 brindó un recital en Ibagué.
DOMINGO 16 DE FEBRERO DE 2014 - IBAGUE
Obra ‘Carmen de Apicalá’, del actor y pintoribaguereño Camilo Medina
FACETAS
7
El poema
Madrigal Federico García Lorca* Yo te miré a los ojos cuando era niño y bueno. Tus manos me rozaron Y me diste un beso. (Los relojes llevan la misma cadencia, Y las noches tienen las mismas estrellas.)
El cuento
La condición Por Jesús Alberto Sepúlveda Grimaldo* Dios en su infinita capacidad para premiar a los hombres buenos, invitó generosamente al señor Groot para que lo visitara al cielo con todos los gastos pagos.
Dios aún espera al señor Groot desde hace yá muchos años, y el señor Groot, por su parte, tarda en llegar; pués la única condición que el Todopoderoso le puso al señor Groot, era que tenía que llegar al cielo vivo.
Por Estrellita de oro Que se fue de los torneos. (Los relojes llevan la misma cadencia, Y las noches tienen las mismas estrellas.)
Y se abrió mi corazón Como una flor bajo el cielo, Los pétalos de lujuria Y los estambres de sueño.
Yo me alejé de tu lado Queriéndote sin saberlo. No sé cómo son tus ojos, Tus manos ni tus cabellos. Sólo me queda en la frente La mariposa del beso.
(Los relojes llevan la misma cadencia, Y las noches tienen las mismas estrellas.)
(Los relojes llevan la misma cadencia, Y las noches tienen las mismas estrellas.)
En mi cuarto sollozaba Como el príncipe del cuento
*Poeta español
8
FACETAS
DOMINGO 16 DE FEBRERO DE 2014 - IBAGUE
EN EL MUNDO JUVENIL
COMPILACIÓN DEL GÉNERO FEMENINO
PRIMERA NOVELA
Editorial: Montena Título: El misterio de los estudios Kellerman Autor: Ken Follet Páginas: 174
Editorial: Fondo de Cultura Económica Título: Interior azul Autor: Anna R. Ximenos Páginas: 148
Editorial: Sexto Piso Título: En medio de extrañas víctimas Autor: Daniel Saldaña Páginas: 306
BOGOTÁ, COLPRENSA Ken Follet sorprende a propios y extraños con este libro escrito para su hijo, que por aquella época tenía la edad de sus hijos. Aquí, follet presenta una historia muy entretenida, como lo son la mayoría de sus obras, junto a unos protagonistas entrañables, como es el caso de Mick y Izzy. En esta obra, revisada por el propio autor, relata la historia de la Banda del Disfraz, un hábil grupo de atracadores de bancos, y Mick, un joven repartidor de periódicos, quien no se ha perdido ni un detalle de sus últimos robos en el Oeste de Londres. Admira la forma cómo burlan a la policía gracias a su astucia y a sus particulares técnicas de maquillaje. Lo que Mick no sabe es que está mucho más cerca de toda la banda de lo que él cree.
EDITORIAL FCE En este libro están representadas 16 escritoras centrales de la literatura y del pensamiento contemporáneos que encarnan algunas de las líneas de fuerza de su tiempo: el feminismo, la biopolítica, la sexualidad transgresora, el psicoanálisis, la liberación de la imaginación por parte de la ética y viceversa. A todas ellas la autora, después de documentarse y gracias a su gran sensibilidad lectora, ha sabido preguntar y encarnar sus preguntas, ser eso que ellas se preguntaban a sí mismas y al mundo. Interior azul es metaliteratura sin metateorías, es decir, metaliteratura por amor a los libros y al conjunto de imágenes e ideas que desde ellos irradian hacia el mundo para ensancharlo y mejorarlo. Es también un emocionante ejercicio de hermenéutica.
BOGOTÁ, COLPRENSA El tema no es fácil de abordar, al concentrarse en condiciones humanas como el tedio y el desaliento, pero el escritor mexicano atrapa al lector a través de una prosa fluida, con imágenes poderosas, junto a un humor intenso, sin que la esperanza desaparezca, pues esta aparece ocasionalmente y cobra más fuerza al final de la historia. Rodrigo es un burócrataen que fácilmente podría pertenecer al”club de los jóvenes viejos”. Sus días pasan sin mayores aspavientos hasta que Cecilia, la secretaria que le hacía la vida imposible, le desliza una nota que simplemente dice “Acepto”. Esa tarde Rodrigo se enterará de que alguien le ha propuesto matrimonio a Cecilia en nombre suyo, y la inercia que rige sus días no le deja más opción que casarse.
50 AÑOS DESPUÉS
Editorial: Debate Título: JFK: Caso abierto Autor: Philip Shenon Páginas: 752 BOGOTÁ, COLPRENSA Hace medio siglo el mundo se conmocionó con la noticia del asesinato del presidente en las calles de Dallas, un acto que aún, pese a al paso del tiempo y las diferentes comisiones que lo han investigado, no han dado con una verdad que convenza, y parece que no llegará. El periodista Philip Shenon retoma todas las investigaciones, junto algunas nuevas claves de este asesinato, justo cuando se realizaron las conmemoraciones de los 50 años de este trágico hecho. Se trata de una crónica que propone replantear todo lo que se ha dicho de este magnicidio, que a la opinión pública se le dio una versión de los hechos y unos posibles victimarios, sólo meses después del hecho, pero que luego, esta ha ido desvaneciéndose, y aun muchos gritan por querer saber lo que ocurrió.
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes V. EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Suministradas. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.