Facetas 16 de marzo de 2014

Page 1

Columna del literato

El americano impasible

JosĂŠ Roosevelt Nivia Sobre el Magdalena

Rescatando las tradiciones

Cindy Milena Serrato Los recomendados

Nobel y amores

Colprensa


2

FACETAS

DOMINGO 16 DE MARZO DE 2014 - IBAGUE

La derrota del colonialismo en Vietnam y la cruenta intervención de EE.UU. tras la salida de los franceses

El americano

impasible

Por: José Roosevelt Nivia M. Henry Graham Greene. Escritor, guionista y crítico británico. Nace el 2 de octubre de 1904 en Inglaterra y muere en Suiza el 3 de abril de 1991. La obra explora la confusión del hombre moderno y trata asuntos políticos en el desarrollo del colonialismo francés, que tras su derrota, por temor a la toma del poder por el Vietcong comunista, Estados Unidos hace una invasión cruenta, utilizando métodos de matanza terrorista que jamás había vivido país alguno contra un país en desigualdad de poderío militar, pero que por la tenacidad de su pueblo logra derrotar al invasor. En ‘El americano impasible’, Graham Greene por intermedio de un triángulo amoroso utilizando el personaje de Alden Pyle, periodista británico enviado a la Indochina francesa que cuenta con la ayuda de Thomas Fowler en las tareas informativas, tiene como amante a la bailarina vietnamita Phuong. Am-

bos amantes conocen al presunto médico en misión humanitaria Alden Pyle, que en realidad es un activista infiltrado de USA para evitar que, ante la previsible derrota francesa, el territorio caiga en manos comunistas. Lo imprevisible de la situación es que el viejo Thomas y el americano Pyle se conviertan en rivales amorosos por amor de la vietnamita. Las incursiones comunistas en el norte de la colonia obligan al periodista británico a buscar información con líderes que desean sustituir a los franceses para enviar la corresponsalía a Lon-

dres. La indiferencia ante el peligro de activistas comunistas, que intervienen en el conflicto, adormecidos por los efectos del opio que utilizaban para resistir el peligro y poder ejecutar acciones difíciles de realizar en estado normal. Cuando estalla un coche bomba en el centro de Saigón con pérdidas de vidas humanas y se descubre posteriormente que ha sido Pyle el inductor, las relaciones entre el periodista y el médico americano empiezan a cambiar hasta el punto de que es precisamente Thomas el que pasa información a su ayudante, que era comunista, para que su competidor amoroso sea asesinado por los compañeros de su ayudante que quieren evitar a toda costa la llegada de material químico para la fabricación de bombas de napalm, con las que el ejército norteamericano deforestaba las selvas e incendiaba la población civil. A continuación, algunos párrafos de la obra.

“-¿El señor Chou?- pregunté. Me miró con los ojos indiferentes del fumador de opio: las mejillas hundidas, las muñecas escuálidas, los brazos de niña; muchos años y muchas pipas se habrían requerido para reducirlo a esas dimensiones.” “El incidente, tal como sucedió, apenas merecía un párrafo, y por otra parte, un párrafo más bien en broma. No tenía ninguna relación con la triste y pesada guerra del norte, con esos canales de Fat Diem abarrotados de cadáveres grises de estar en el agua, con el martilleo de los morteros, ni con el resplandor blanco del napalm.” La novela ‘El americano impasible’, ha sido llevada al cine en dos ocasiones, en 1958 y en 2001. En un principio, la adaptación se ajusta al texto casi al pie de la letra para apartarse en lo esencial: la misión de Alden Pyle en Vietnam. Este cambio hace que el personaje se convierta en un inocente agente comercial y deje de ser un peligroso espía de la OSS (antecesora de la CIA), tal como lo había concebido Grahan Greene. De esta forma, lo que en la novela es una fuerte crítica al intervencionismo estadounidense en el sudeste asiático, pasa a ser en la película un alegato a favor de dicha política. En la versión fílmica de 2001 hizo justicia con el texto (por eso, después del atentado a las Torres Gemelas, su estreno se pospuso en poco más de un año). En primer lugar, a dife-

rencia de su antecesora de 1958, la versión de Phillip Noyce cuenta con la excelente actuación de Michael Caine, muy bien acompañado por la actriz vietnamita Do Thi Hai Yen y Brendan Fraser, hasta el momento, su mejor labor actoral. En segundo lugar, le devuelve su contenido ideológico al devolverle al personaje Alden Pyle su rol de agente encubierto, cuya crueldad se manifiesta en imágenes emblemáticas, como cuando, después de haber perpetrado un atentado contra civiles, en medio de las corridas de las personas que intentan socorrer a los heridos, se limpia con un pañuelo la sangre del pantalón. Si bien no es absolutamente fiel al texto original, los agregados hacen que el relato encaje perfectamente en la coyuntura histórica que sobrevino a los hechos narrados por Grahan. Las fotos que se presentan en este texto, son bajadas por Internet que han sido testimonio de la sevicia de los invasores sobre el pueblo Vietnamita. Dos de las fotos que se observa, son escenas captadas después de un bombardeo con napalm. La última es una ejecución al estilo de los falsos positivos en Colombia. También se evidencia las deformidades con que nacieron los niños a consecuencia del napalm.


FACETAS

DOMINGO 16 DE MARZO DE 2014 - IBAGUE

3

La palabra del día

Esta palabra llegó sin variaciones desde el latín hasta el castellano, el catalán, el portugués y el italiano, entre otras numerosas lenguas romances, mientras que en francés se adaptó a piscine. La voz latina proviene de piscis ‘pez’, de donde se derivaron también vocablos como pez, pesca, piscifactoría, piscina, pisciforme y Piscis, el signo zodiacal, entre muchos otros. En la Roma de los césares, la piscina era el lugar para tener peces y para nadar, aunque también se dio ese nombre al lugar para lavar el ganado, que en griego se denominaba probatikós.

Piscina

Esta última acepción también llegó al español, tanto que en textos antiguos es frecuente ver la expresión piscina probática, como, por ejemplo, en Gran Conquista de Ultramar (siglo XIII): [...] estan defuera venia agua por caños so tierra & caya en dos pesqueras muy grandes que estan cerca del templo: & la vna ay esta avn & dizenle probatica piscina en que solian lauar las carnes delos ganados que querian sacrificar & por esso dixeron a aquella pesquera probatica porque probatica tanto [...].

En los monasterios medievales, era el lugar donde los monjes criaban peces para alimentarse, pero también solían nadar. En el Vocabulario eclesiástico (1499), de Rodrigo Fernández de Santaella, se lee: Y esta alberca se llamo natatoria por contrario. porque tenia tan poca agua que no era abile a nadar. E piscina tanbien por contrario porque no tenia peces segun algunos. En algunos países hispanohablantes se suele usar más pileta y alberca que piscina.

‘Cafetal’, obra del acuarelista bogotano Gonzalo Ariza (1912 1995). De su colección ‘Poéticas del paisaje’.

El poema

Que desengaños son la verdadera riqueza Francisco Quevedo*

¿Cuándo seré infeliz sin mi gemido? ¿Cuándo sin el ajeno fortunado? El desprecio me sigue desdeñado; la invidia, en dignidad constituido. U del bien u del mal vivo ofendido; y es ya tan insolente mi

pecado, que, por no confesarme castigado, acusa a Dios con llanto inadvertido. Temo la muerte, que mi miedo afea; amo la vida, con saber es muerte: tan ciega noche el seso me rodea.

Si el hombre es flaco y la ambición es fuerte, caudal que en desengaños no se emplea, cuanto se aumenta, Caridón, se vierte.

*Poeta español


4

FACETAS

DOMINGO 16 DE MARZO DE 2014 - IBAGUE

DATO

se hace Este homenaje ersosp pensando en la la ribeen n nas que vive ue en el ra del río más q poro, factor económic cho mu que hace falta mano. hu or ct mirar el fa

CINDY MILENA SERRATO B.

El río Magdalena ha sido una gran influencia en el desarrollo de los municipios ribereños, contribuyendo a su vida comercial y facilitando la formación de manifestaciones culturales que son parte fundamental del patrimonio cultural del país. Esta corriente hídrica hace parte del imaginario de Ambalema, un municipio ribereño, principal productor de tabaco de la Nación y cuna de manifestaciones tradicionales coreomusicales de carácter profano religioso como la Danza de Moros y Cristianos, y la Danza de los Leones. Con un pasado histórico que esta vinculado a las guerras civiles, a los tiples, al río, y al bambuco, este municipio, a través del Magdalena, ha logrado ser fuente de trabajo de los habitantes de la región. “La idea de hacer el homenaje al río Magdalena nace a raíz de una reunión que se tuvo con Cortolima en 2013, porque se habló de toda la función del

El río Magdalena ha sido considerado uno de los afluentes más important es del territorio colombian o, ya que atraviesa el país de Su r a Norte, siendo el medio por el cual se llega al litor al del mar Caribe.

río desde el punto de vista comercial, pero no se piensa en la gente que vive en la ribera del río y lo que se quiere es tratar que la gente mire el afluente como aporte cultural”, dice uno de los organizadores del homenaje, Héctor Galeano Arbeláez. Este reconocimiento se hará la última semana de septiembre, contará con actividades como el homenaje a la paz que se le dará a los N.N., muestra artesana, y muestra de viandas típicas. El río siempre ha servido para arrojar los muertos de la violencia, desde las guerras civiles y a causa de este hecho en el municipio de Ambalema hay una calle que se llama ‘La calle de la amargura’, pues era por ahí que bajaban a los condenados que iban a fusilar para botarlos al río. Otras actividades que se promoverá durante la jor-

nada es una serie de foros que hablarán de temas de medio ambiente con énfasis en la parte cultural, sentido de pertenencia con el municipio de Ambalema y la cultura del Magdalena.

d n a t a c s e R

DATO

La programación del homenaje y el presupuesto están sujetos a cambios.

rán urales que tend lt u c s e n io c ta s e Las manife enaje: en la part m o h l e n e o m jes protagonis ajando persona b a tr n tá s e e s , mitológica ua, la Madreg A e d re d a M , la como el Mohán zo. monte y el Igua


DOMINGO 16 DE MARZO DE 2014 - IBAGUE

FACETAS

5

PROGRAMACIÓN PREVISTA DÍA UNO Jornada infantil de pintura Desfile de comparsas mitológicas La serenata a Ibagué Homenaje a los N.N.

DÍA DOS Juegos tradicionales Exposición de pintura Exposición de fotografía Marcha ecológica Los mayores cuentan mitos y leyendas

ma, EL NUE-

oli ades como Cort d ti n e o d la u c n je se han vi A este homena . idad de Ibagué rs e iv n U la y ÍA VO D

s e n o i c i d a r t s a l o d

culturales de los

s e t n a t i b a h ribereños DATO

Ambalema fue declarado Mon umento Histórico Nacional en 19 80


6

FACETAS

CINDY MILENA SERRATO B.

La música ha sido catalogada como el lenguaje universal de los compositores y músicos del mundo, pues es un medio que les ha permitido contar historias, expresar emociones e identificar los estilos que son utilizados por sus creadores o por quienes la interpretan. A través de este arte, los músicos han protestado en contra de las políticas de su pueblo, como es el caso de Ludwig Van Beethoven, pero, a diferencia de él, músicos como Dvořák han querido mostrar las tradiciones y la cultura de su tierra. Composiciones como la de Coriolano y la Octava Sinfonía de Dvořák, son obras que describen hechos históricos y políticos como la de Beethoven, que a través de la melodía cuenta e identifica cada uno de los momentos que ocurrieron en el hecho. Para entender el mensaje que cada obra quiere dar basta con cerrar los ojos para poder sentir e interpretar lo que el músico y el autor quiere transmitir. “Tú puedes cerrar tus ojos, pero no los oídos”, afirma el maestro Alexánder Riaño, conocedor de este repertorio.

DOMINGO 16 DE MARZO DE 2014 - IBAGUE

La música clásica es un contador de historias

Semblanza de una

historia musical

APARTES DE LA VIDA DEL EXPERTO

La Octava Sinfonía de Dvořák permite reconocer quién es él, porque le pone su sello personal, muestra su estilo nacionalista y folclórico porque tiene muchos tintes de la escuela alemana y como cualquier compositor alemán de la época la estreno en la ciudad de Viena.

La Octava de Dvořák

Dvořák, considerado el padre de la música dramática tiene un sin fin de melodías folclóricas que mezclan ritmos típicos que resaltan el imperio del pueblo bohemio. Esta música surgió en una época en donde prevalecía el amor por la patria, las manifestaciones artísticas eran muy fuertes que excluían los convencionalismos y resaltaban todo lo que era la bohemia y todo lo que era la exyugolasvia hoy en DATO

Antonín Leopold Dvořák (1841 - 1904) fue un compositor natural del territorio Bohemia.

John Alexánder Riaño

día República Checa y Eslovaquia. Es una sinfonía que se caracteriza por tener temas nuevos en cada movimiento musical, sin tener un contenido político, pues, simplemente, es creatividad del compositor. Al tomar elementos de lo cotidiano, agrega Riaño, este artista la mezclaba con la música y a partir de eso sacaba una composición totalmente novedosa.

DATO

Estas melodías son muy bonitas aunque para algunos críticos no fueron desarrolladas correctamente, pero, para la impresión de Riaño, son melodías perfectas.

La mayoría de las obras de la música clásica está basada en hechos de la época del imperio Romano, en la que se constituye un contenido político que encierra las dinámicas sociales de la época.

John Alexánder Riaño inició en la música desde niño. La vertiente musical viene de sus dos familias (materna y paterna), oriundas de lo que anteriormente se conocía como el Tolima Grande (compuesto por los departamentos de Huila y Tolima). Inclinado por la música clásica, John Alexánder empezó su carrera como pianista recibiendo clases particulares, su pasión lo llevó a continuar sus estudios en el Conservatorio de la Universidad Nacional en la capital colombiana. “Mis padres me inscribieron en un colegio musical, en él cursé mi bachillerato; cuando inicié los estudios superiores de piano en la Universidad Nacional y junto con mis profesores, adelanté cuatro semestres de dirección musical. “Justo cuando estaba terminando mi carrera vine a trabajar al Conservatorio del Tolima con mi perfil como pianista”, dijo Riaño. Entre sus logros profesionales recuerda que en sus inicios laborales como director de Orquesta en la Facultad de Educación y Artes del Conservatorio fue uno de los creadores de la Orquesta Sinfónica de la Facultad. Con el ánimo de seguir creciendo profesional y personalmente, decidió viajar a Austria para cumplir uno de sus sueños: ser egresado de la Universidad de la Ciudad de Viena con una maestría en Dirección. Es de recordar que solo cuatro colombianos se han graduado de esta prestigiosa universidad.


DOMINGO 16 DE MARZO DE 2014 - IBAGUE

Como un defensor de los derechos del pueblo y de la igualdad de los derechos de los seres humanos, Ludwig van Beethoven en un inicio dedicó su sinfonía numero Tres a Napoleón Bonaparte, porque creía que iba a ser un libertador de las monarquías y al enterarse de que este sería el gobernador de su propio pueblo arrancó la dedicatoria y la llamó Tercera Sinfonía Heroica. Coriolano La versión de Colling fue la escogida por Beethoven para crear la pieza musical que cuenta la historia de Coriolano. Una obra musical que inicia con la presentación del héroe repitiendo tres veces un mismo acorde para hacer alusión al nombre de Meus Marcius Coriolano, un militar romano que combatió al lado de Roma para devolver unas tierras pertenecientes al imperio. Este guerrero pelea contra el ejército enemigo estando de lado de Roma y gana la batalla, con honores le hacen un homenaje y se vuelve senador de su pueblo por ser quien luchó y DATO

Coriolano se destacaba siempre por luchar orientado a lograr la igualdad de condiciones de su pueblo.

ganó las tierras para Roma. Estando en el poder, a Coriolano el gobierno de Roma empieza a imponerle que que le quite los beneficios a los ciudadanos de su pueblo, entonces este hombre empieza a quitar las libertades de comida, aumentar los impuestos para roma y es ahí, en ese momento, en donde se da cuenta de que se ha convertido en un enemigo para la tierra que libertó. Riaño recuerda que como era un pueblo pequeño, no tenía el suficiente poder político ni económico para poder enfrentarse a Roma como la recordada lucha de David y Goliat. Después de que el pueblo se diera cuenta del complot entre Coriolano, un general militarmente poderoso y la realeza de

DATO

Coriolano es una protesta política a la desigualdad que defiende los derechos de un pueblo.

Roma, se decide que su héroe, el que alguna vez los liberó, estaba de lado contrario. Lo anterior hace que lo exilien y por eso las tierras vuelven a ser separadas y sintiendo los rumores de guerra, su esposa y su madre, como ciudadanas romanas, son enviadas al centro de batalla para que le pidan al militar que se rinda y este guerrero, al no saber qué hacer, finalmente decide suicidarse.

FACETAS

7

Para entender el mensaje que cada obra quiere dar basta con cerrar los ojos, para poder sentir e interpretar lo que el músico y el autor quiere transmitir.

DATO

Las obras musicales de Dvořák se destacan porque cuentan en una misma sinfonía con varios temas bonitos que identifican un momento de su vida.

DATO

Dvořák era un genio con las melodías, porque las creaba muy fácilmente.


8

FACETAS

DOMINGO 16 DE MARZO DE 2014 - IBAGUE

RETRATOS DE UN NOBEL

Editorial: Lumen Título: Demasiada felicidad Autor: Alice Munro Páginas: 336 BOGOTÁ, COLPRENSA Siguen apareciendo las novelas de Alice Munro, la ganadora del Premio Nobel de Literatura, y esta vez con ‘Demasiada felicidad’, que por primera vez se publicó en 2010. Conocida como la ‘Chéjov canadiense’, este es un libro de relatos, con los cuales vuelve a demostrar por qué es considerada una de las mejores mujeres narradoras de los últimos años, al lograr que anécdotas en apariencia banales, se transformen en emoción pura, arrastrando al lector a lo profundo de sus historias casi sin preámbulos. Hay de todo en este libro, desde la mujer que recibe un consuelo inesperado por la mujer de sus tres hijos, hasta aquella que reacciona de manera insólita ante la humillación a la que la somete un hombre. Una nueva visión del universo femenino.

REVISADA Y AMPLIADA

Editorial: Mondadori Título: Colombia, donde el verde es de todos los colores Autor: William Ospina Páginas: 170 BOGOTÁ, COLPRENSA Hace nueve años el escritor tolimense William Ospina publicó ‘Érase una vez Colombia’, en la que explora cómo este país ha llegado a formar este tipo de ser humano tan diverso, tan insumiso y tan irreductible, en el que se hacen nítidas las virtudes y los defectos de la idea moderna de individuo. Ahora, el escritor, poeta y ensayista, decidió retomar este tema, actualizando y ampliando este libro en “Colombia, donde el verde es de todos los colores” y explora esta región del mundo en donde todos los campos de la realidad y la diversidad es la ley. Sus páginas son ver un proceso histórico en el que, por azar, convergieron los elementos más diversos para producir los resultados más impredecibles.

NUEVAS VOCES FRANCESAS

Editorial: Salamandra Título: El Sol de los Scorta Autor: Laurent Páginas: 238 BOGOTÁ, COLPRENSA Ganador del Prix des Libraires, en 2004 volvió a ser noticia al obtener el premio Goncourt, el más prestigioso de los galardones literarios franceses, con la obra que se convirtió en uno de los éxitos más sonados en Francia, y que ahora aparece en edición de bolsillo en español. En ella, Gaudé sigue explorando una forma de presentar una historia dibujando un universo épico e intemporal, a través de un lenguaje moderno con mucho color, pero en especial con altas dosis de pasión, pero una tarde de verano todo cambia en este apacible lugar. Es una novela en la que examina los misteriosos vínculos que se establecen entre el destino, los seres humanos y la tierra que los vio nacer, más aún cuando existe una estrecha relación de sangre.

AUTORIDAD EN LA MATERIA

Editorial: Villegas Editores Título: Poliamor: más allá de la infidelidad Autor: Flavia Dos Santos Páginas: 156 BOGOTÁ, COLPRENSA En todo un suceso editorial se ha convertido ‘Poliamor: más allá de la infidelidad’, el nuevo libro de la sexologa brasilera radicada en Colombia, Flavia Dos Santos, hablando de una realidad que todos saben que existe pero que no todos se atreven a hablar de ello. En este, su tercer trabajo editorial, habla con total tranquilidad, frescura pero mucha altura, del tema de la infidelidad, desde su contexto histórico, hasta las relaciones que se vienen planteando hoy en día en sociedades como la colombiana. Según el concepto de la autora, ‘Poliamor’ es no sentir celos, no controlar, no castrar, para vivir el amor plenamente pero sin desistir de otros.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes V. EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Archivo. Suministradas. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.