FC DÍA F A C E TA S CULTURA AL
FC
FC C F F C
so e r d an eg r r De cha rm Ri aydSeDE 25 ClESPUÉ D OS AÑ
Arte joven, arte gráfico en Ibagué
La gráfica es la mayor expresión de la humanidad CINDY MILENA SERRATO B.
6C
DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014 - IBAGUÉ
FACETAS
El pianista regresa a Colombia luego de 25 años de ausencia
“Me siento muy emocionado
BOGOTÁ, COLPRENSA
Richard Clayderman, uno de los pianistas más populares del mundo con cerca de mil 900 conciertos en diferentes países, se presentará en el Salón Rojo del Hotel Tequendama en Bogotá el próximo 5 de septiembre, después de 25 años sin visitar Colombia. Clayderman es uno de los pianistas más reconocidos a nivel mundial y además a logrado mantenerse desde su aparición en el mundo de la música, ha recorrido diferentes países dejando en cada uno de sus conciertos a nuevos seguidores de sus piezas. El artista comenzó sus estudios de piano a los cinco años, con su padre. A los 12 ingresó al Conservatorio de Música de París y a los 16 obtuvo el Primer Lugar al Mérito. Fue sesionista de Michel Sadou, Thierry LeLuron y Johnny Halliday. COLPRENSA: ¿Qué siente al ser reconocido como el pianista más popular del mundo? RICHARD CLAYDERMAN: Es algo muy importante para mí. Soy un pianista desde hace 35 años y he conocido a
muchos pianistas de todo el mundo con una trayectoria similar y la verdad debo decir que soy muy afortunado, porque siempre he tratado de hacer lo mejor con mi piano y de tocar melodías atractivas para el público, que les gusten y que además transmitan emociones. Yo soy un pianista muy popular porque yo he hecho muchos conciertos por todo el mundo y es algo realmente bueno para mí y para mi carrera artística. C: ¿De dónde sale ese gusto por tocar piano y considerar dedicarse a esto toda su vida? RC: Siempre he tratado de mostrar mis emociones, siempre me gustó escuchar melodías atractivas y siempre quise tocar estas melodías lo mejor posible y siento que es una muy buena combinación el sentir las melodías y el tocarlas tal y como las siento. Por otro lado está mi padre, él me inspiró mucho a que yo empezara a tocar este instrumento. Yo recuerdo cuando tenía cinco años él era un profesor de piano y me daba lecciones y después cuando cumplí los seis años ya sabía muchas melodías,
de volver” los sonidos sean diferentes y únicos, pero lo que creo que realmente me hace único es que siempre trato de transmitir mis emociones cuando toco el piano, si son de amor trato de transmitir romanticismo, si por el contrario son melancólicas trato de transmitir esas emociones y creo que esa es la diferencia entre Richard Clayderman y otros pianistas y para mí eso es muy importante, porque además mucha gente me conoce, sabe cómo me llamo y para mí es algo muy bueno.
siento que esos episodios de mi vida ayudaron a que mi gusto se incrementara y por eso hago lo que hago hoy. C: ¿Qué lo motivó a venir a Colombia de nuevo? RC: Mi motivación principal es porque me gusta mucho Colombia y me gustan mucho los sonidos de América y por esto se convierte en algo muy especial visitar este país. Además la gente es muy cálida y cada vez que hago un concierto acá siempre son muy respetuosos y siento que mi música les gusta. Al mismo tiempo me gusta regresar a Colombia porque me encanta su comida y conocer nuevos lugares. Hace 25 años di mi primer
C: Usted tiene mil 500 piezas de piano, eso es mucho, ¿de dónde se inspira para componer sus melodías? RC: Yo siempre trato de hacer piezas diferentes, que lleguen a la gente, que transmitan emociones y siempre tengo a mi lado a un compañero importante porque creo que esa es la base, un buen equipo de trabajo para sacar las mejores melodías, desde hace 35 años trabajamos juntos y siempre es un placer para nosotros trabajar juntos y componer melodías que hagan a la gente sentir lo que nosotros sentimos al momento de componer.
concierto en Colombia, esa vez estuve en Bogotá, Medellín, Barranquilla y otros lugares que espero poder visitar de nuevo. Para mí es muy importante venir a Colombia además porque he tenido la oportunidad de tocar con algunos músicos colombianos y mis conciertos acompañados de ellos tuvieron mucha acogida en el país, porque la mú-
sica en Colombia es muy bonita (risas). C: ¿Cómo un pianista logra mantenerse desde su aparición en la música hasta estos tiempos? RC: He conocido a muchos pianistas a lo largo de mi carrera musical, por cierto muy buenos pianistas y además que se enfocan en diferentes géneros, entre estos la música popular y lo que te dije anteriormente, yo soy muy afortunado porque mi música a logrado trascender a través de los tiempos y además en todo el mundo, en América, obviamente en Europa, en China, Japón y para mí es muy bueno, porque siempre será un gusto ser reconocido a lo largo de los años y siempre será muy bueno mostrar mi música a las nuevas generaciones y siempre estaré feliz de hacerlo, porque después de 30 años mi música perdura incluso en lugares a donde jamás imaginé llegar. C: Usted habla de que conoce a muchos pianistas y además muy buenos, pero ¿qué lo diferencia de los demás? RC: Depende. Por ejemplo mi música es mucho más popular y siempre trato de que todas las melodías sean románticas y que
C: ¿Qué opina de que otros pianistas lo llamen como el popularizador del piano? RC: Es algo muy bueno, sin embargo debo decir que yo también tengo muchas piezas clásicas y siempre trato de mostrar mi personalidad y lo que soy cada vez que toco una pieza y es eso, yo considero que soy algo diferente y obviamente cuando toco piezas clásicas, siempre trato de aportar algo nuevo a mi carrera y siento que eso es lo que hace que tenga ese título del popularizador del instrumento, porque considero que he llegado a muchísima gente. C: ¿Qué podemos encontrar de nuevo en su música y qué podemos esperar en su concierto? RC: En mi concierto tocaré diferentes piezas clásicas, pero también piezas de mi nuevo álbum y también tocaré mis piezas originales. Por ejemplo ‘Carta a mi madre’, que es un clásico. De nuevo podrán encontrar un toque latino en mi música, porque me gustan mucho los ritmos de Suramérica y además trataré de hacer una mezcla entre diferentes tipos de música y por eso es que me encuentro tan feliz de volver a Colombia y de mostrar los nuevo sonidos que tengo y que además podrán disfrutar en mi concierto.
7C
DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014 - IBAGUE
FACETAS
La ggráfica ráfica Arte joven, arte gráfico en Ibagué
es la mayor expresión
de la humanidad
El arte ha marcado la historia desde el inicio de los tiempos, pues este, ha sido la expresión de sentimientos, sucesos vividos por artistas que han dejado huella no solo de Colombia sino del mundo entero.
CINDY MILENA SERRATO B.
Como una forma de expresión, el arte ha permitido dar a conocer distintos momentos que han hecho historia en Colombia. La exposición Arte Joven, Arte Gráfico, hace parte de la exposición itinerante del Museo nacional que busca presentar el renacimiento y el auge de las artes gráficas del territorio nacional entre las décadas de 1960 y 1980. Conformada por obras de papel, Arte joven,
Arte Gráfico hace un recorrido histórico en torno al desarrollo del grabado y los medios gráficos durante la segunda mitad del siglo XX, partiendo desde el trabajo de los pioneros del campo hasta la consolidación del grabado como arte mayor. Esta exposición experimenta las diversas técnicas que se producen en un auge del grabado durante la época de los años 70, siendo la introducción del arte moderno en Colombia, con propuestas en lenguajes de difusión y de autonomía. “Esta es una de las muestras que está recorriendo todo el país y que al mismo tiempo está abriendo espacios para las personas y para quienes están empezando a gustar del arte, es decir, estamos formando públicos”, dijo Adriana Parra, representante del
Museo nacional. Rendón, Luis Ángel Rengifo y Quijano son los artistas con los que se empieza la exposición. Son representantes de los pioneros que en 1950 empiezan a ver el grabado como arte. Rengifo es uno de los primeros que se lanza a practicar el arte del grabado. El tema elegido en el momento por el artista fue la violencia, ya que era el tema de ‘moda’ porque se estaba presenciando la época del conflicto bipartidista de los años 50. “El artista encuentra en la gráfica la forma de reproducir una obra muchas veces, lo que permitía que la obra se difundiera muchas veces”, indicó Parra. Las obras que hacen parte de la exposición manejan técnicas como el aguafuerte, litografía, xilografía, grabado en cobre y serigrafía, además
de fotografías que representan diferentes momentos de la historia colombiana. Puede RECUERDE admirar la exposición que Enrique Grau, Carlos estará has- Granada, Mariana Vareta media- la, Umberto Giangrandi, dos de Luis Ángel Rengifo, Aus e p t i e m - gusto Rendón, Álvaro bre en el Barrios, Beatriz Gonzámuseo de lez y José Antonio SuáArte del rez, son los artistas que Tolima.
han trabajado en medios gráficos y quienes han donado sus trabajos de manera desinteresada desde 1978.
8C
DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014 - IBAGUÉ
FACETAS Palabra del día
Reticencia El verbo latino tacere significaba ‘callarse, permanecer en silencio’ y dio lugar al verbo francés taire ‘callar(se)’. En castellano se derivan de tacere palabras como tácito y taciturno, además de reticencia, a la que se refiere este artículo. Reticencia es una figura retórica que consiste en ‘dejar incompleta una frase, dando a entender, sin embargo, el sentido de lo que no se dice, y a veces más aún’. En portugués, además
de estos significados, reticências, en plural, es el nombre de los puntos suspensivos. La palabra reticencia proviene del latín reticere ‘callar alguna cosa’, formada mediante tacere precedido del prefijo re-, que en este caso tiene el sentido de ‘retraerse hacia dentro’. El cambio de a a i al pasar de tacere a reticere se llama apofonía y ocurre con frecuencia en las flexiones latinas.
TODO SOBRE DIEGO
CONDICIÓN FÍSICA Colprensa, Bogotá. Ganadora del Premio Cervantes 2013, se cumplen 60 años desde que Elena Poniatowska publica su primera obra de ficción, y ahora se presenta una obra corta pero intensa, entorno a la relación, casi enfermiza, del muralista mexicano Diego Rivera, con su primera esposa Angelina Beloff. Una historia que se encontró de casualidad la autora mexicana nacida en París, cuando en los años setenta recibió un encargo de hacer el prólogo de dos libros de Lupe Marín, quien hasta entonces se creía era la primera mujer del pintor, pero en el trabajo de investigación Elena encontró que la historia no era del todo cierta, que antes de ella, Beloff, una pintora rusa, había sido su esposa y madre del único hijo del artista. Publicada por primera vez en México en 1978, tras recibir el galardón de Cervantes, es reeditada al ser considerada parte de su canon esencial y una de las obras más queridas por la escritora mexicana.
Colprensa, Bogotá. Esta obra se edita en un momento justo para Colombia, donde en los últimos años han aumentado las personas que corren como parte de su actividad física, así como las competencias atléticas para aficionados en todo el país. En ‘Correr sin límites’ el autor busca que el lector aprenda las formas correctas de correr, “La zancada para correr se divide en cinco etapas: Pisada, colocación de la pierna, elevación de la rodilla, despegue y movimiento del brazo. Una vez que las aprendas sabrás todo lo que necesitas”, dicta el autor en su prólogo. Es un libro para todos, para quienes ya salen a correr, para los principiantes y los veteranos en esta disciplina que desean recuperar el entusiasmo del inicio. Esta detallada guía ayuda a los competidores aguerridos a mejorar sus tiempos y posicionamiento en competencias, a retomar el entrenamiento a quienes lo han interrumpido o disminuido por alguna lesión, y a encontrar la técnica adecuada a aquellos que simplemente corren por placer.
Editorial: Impedimenta Título: Querido Diego, te abraza Quiela Autor: Elena Poniatowska Páginas: 90
RECORRIENDO EL ESPAÑOL Colprensa, Bogotá. Lejos de ser un aburrido manual sobre el idioma, María Irazusta, junto a un grupo de expertos, presentan un ameno bestiario de desafueros lingüísticos, que tiene como objetivo ayudar al mejor uso de esta maltratada lengua, basándose en la consigna platónica que dicta que: aprender es recordar. Didáctica pero entretenida e irónica a la vez, es una obra que va señalando los errores más frecuentes en el castellano o español, como se le conoce en América Latina, pero además de aprender, el lector descubre curiosidades entorno al idioma que lo hace aún más grato de leer. Su autora, María Irazusta, es una madrileña que ha trabajado entorno al lenguaje desde décadas atrás, en diarios como El Mundo y las revistas del grupo Prisa, siempre profundizando entorno a su conocimiento sobre el lenguaje y la comunicación.
Editorial: Espasa Título: Las 101 embarradas del español Autor: María Irazusta Páginas: 176
Editorial: Diana Título: Corre sin límites Autor: Eric Orton Páginas: 240
EL DIARIO DE LA VIDA Colprensa, Bogotá. Es de aquellos libros que cumplen lo que prometen en su título, dan ganas de destrozarlo, con cada página indicando qué debe ir haciendo el lector, quien casi sin darse cuenta va creando una especie de autobiografía, y de ahí el título, destrozarlo con dibujos, escrituras, frases y demás. Destrozos o trozos de la vida en un libro que puede ser ameno, divertido y didáctico a cualquier edad, aunque eso de hacer un diario parezca tarea de adolescentes, en este caso, es un camino del autoconocimiento y el aprendizaje a través de la reflexión de los propios actos.
Editorial: Paidós Título: Destroza este diario Autor: Keri Smith Páginas: 280
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Redacción Facetas EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Camilo Yepes. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.