FC DÍA FACETAS CULTURA AL
FC FC
FC FC
dé dos n a ac ala P t n e s d ó o ro nc ici r Ce s e rad na
Lo su t aria ros e v t y ge Oli n á ve zm u G io
ton n A
Rostros Ocultos
Los textos abren el camino hacia el lector Cindy Milena Serrato B.
6C
DOMINGO 18 DE MAYO DE 2014 - IBAGUÉ
FACETAS
El cerro ‘Los Encostalados’ y su tradición vegetariana
La hermandad consume lo que la tierra produce, menos huevos, carne ni pescado.
FOTOS ANTONIO GUZMÁN OLIVEROS
Guardianes del cerro, una cueva que emite el sonido del mar, leyendas de la madremonte y Juan Vaquero, son historias que guarda el enigmático cerro de Pacandé en Natagaima. ANTONIO GUZMÁN OLIVEROS
“Imponente a la distancia, cerro del Pacandé, hermoso allí se levanta, desde el llano ya se ve”, con esta descripción inicia el rajaleña ‘Tambores de Pacandé’, composición musical del maestro Jorge Villamil Cordovez, quien tenía como gran inspiración este mítico cerro, pues basta
que inspiró a ancestros y compositores recordar su vals titulado ‘Al Sur’. Villamil Cordovez, así como los natagaimunos, habitantes y ancestros, guardan cierto respeto a este ‘guardián’ natural que se levanta en la vereda Velú y que a pesar de su escasa altura, menos de 400 metros, es grande en
LA CUEVA DE LA SEÑORA A pocos metros de la cima del Cerro de Pacandé existe la Cueva de la Señora. La forma de llegar a este sitio, aunque es a pocos metros de la cima, es bajando casi hasta la mitad del cerro y ascender por el lado izquierdo de la misma. Según cuentan los moradores de la región, aunque en el cerro de Pacandé nunca hubo algún rastro de violencia, solo una muerte se ha registrado allí. “Sucedió un Jueves Santo, narró César Culma, cuando Juan Vaquero, dueño en aquel en-
tonces de todas las tierras y del cerro, salió a buscar un toro negro. Como se trata de un día santo, el toro lo envolvió en los rejos y lo arrastró hasta la cueva en donde desaparecieron. Nunca más se supo ni de Juan Vaquero ni del toro negro”. Esta cueva, también tiene un secreto que no ha logrado, según los pobladores, ser descifrado, y es que al llegar a la entrada se empieza a escuchar el mar, como si las olas golpearan contra las costas.
tradición oral, musical y ritual. EL NUEVO DÍA en un recorrido por el majestuoso Pacandé junto con César Culma Yara y su familia, conoció algunas historias que encierra este cerro, sus leyendas, rituales y ‘Los encostalados’. También el mayor ritual, el ascenso el Jueves Santo, ya publicado por este rotativo. En medio del Pacandé, viven los guardianes del cerro,
un grupo de personas también conocidas como ‘Los encostalados’, quienes practican una vida espiritual, de ayunos y abstinencia, bajo una dieta estricta de vegetales.
DATO
El shapati es una preparación hindú a base de harina de trigo, salvado, azúcar morena, bicarbonato, margarina y sal. ‘LOS ENCOSTALADOS’ En entrevista con dos de los maestros, estos relataron parte de sus creencias, orígenes y tradiciones, este estilo de vida, según indicó Lisandro Quintero, líder espiritual de la Santísima Obra del Sendero de los Maestros, tiene cierta vocación hindú y nació hace 60 años. “Esta obra espiritual fue fundada en el cerro de Pacandé por el hermano Nicolás, tenemos algunas austeridades como caminar de rodillas hasta la cima del Pacandé, efectuar ayunos, mucha abstinencia, cero vicios y cero carnes; este lugar es un retiro espiritual donde se recoge energía positiva. “Las personas que llegan al Pacandé y lo hacen con devoción reciben lo que piden, si tienen problemas sentimentales o físicos piden por su alivio y lo concede Dios”, indicó Lisandro. Años atrás, estas personas caminaban por los pueblos vesti-
dos con túnicas de costal, lo hacían así, a modo de penitencia, recorrieron gran parte del territorio colombiano hasta que se dispersaron. Algunos fueron a Perú, otros a Ecuador, Venezuela y los restantes se quedaron en Velú. Sobre la práctica vegetariana, Saulo, otro de los maestros, asegura que la importancia de consumir alimentos vegetarianos sirve para que el ser humano se preparé para la vejez, además de cumplir con uno de los Mandamientos de Dios. “La mayoría de gente sabe que la carne viene contaminada, que produce enfermedades como artritis, entonces siendo vegetarianos nos preparamos para la vejez, además en la parte espiritual se guarda uno de los mandamientos que es ‘No matar’. Porque en ningún momento Dios dijo no matar a tu hermano, dijo, no matar, y al matar a un animal se incumple este mandato”.
7C
DOMINGO 18 DE MAYO DE 2014 - IBAGUE
FACETAS
Los textos se abren camino hacia la empatía del lector
CINDY MILENA SERRATO B.
Ficcionando la realidad, el artista tolimense Jorge Isaac Romero Polanco, fue el ganador de la segunda edición del concurso ‘Hugo Ruiz Rojas’ con su obra Rostros Ocultos. Una antología de 14 relatos que, según el autor, están escritos en tonos variados, una forma de definir la tragedia como purificación emocional, corporal, mental y espiritual. Romero le contó a esta redacción que participó en la convocatoria porque un amigo le dijo, es entonces cuando recopiló sus textos y los organizó según las especificaciones del concurso: “Resulte ser ganador y eso me dio cupo para publicar mi trabajo y ser partícipe de la Feria del Libro”. “Para mí es muy satisfactorio haberlo publicado, mi experiencia en la Filbo fue muy rápida, no me gusta hablar ante un auditorio, pues, me parece que es mejor ser conocido por mi trabajo y no por dar pantalla; con el texto la gente conoce lo mínimo del autor y se centra en el escrito”, dijo el escritor. Desde hace cinco años Romero es escritor, pues como él dice fue algo casual con un intento de poe-
LA VIDA DEL AUTOR Jorge Isaac Romero tiene 36 años de edad, y como cualquier colombiano trabaja para cumplir con sus compromisos familiares. “Soy diseñador gráfico, pero trabajo en litografía vendiendo e imprimiendo publicidad, también trabajo como cobrador en la fábrica de insumos Solventes del Tolima”, indicó Romero. Y agregó, “uno de los trabajos más difíciles del mundo es cobrar”. En entrevista con EL NUEVO DÍA, Romero afirmó que había trabajado en empresa pública hasta cuando se le acabó la ‘palanca’ política y es por eso que está nuevamente en el ruedo de la vida. “Dejé de ejercer mi profesión, porque realmente no es rentable”.
Si yo dejo de escribir más o menos una semana, ya me hace falta y siento que me estoy traicionando Jorge Isaac Romero Polanco
ROSTROS OCULTOS Rostros Ocultos está compuesto por relatos que son producto, en ocasiones, de la observación y en otras de la experiencia. Ninguno de estos productos es autobiográfico, pero tampoco se aleja tanto de la percepción del escritor, probablemente equivocada, de la realidad. Para Romero escribir es un derivado directo de la lectura, una pasión que le ha enseñado que nadie tiene la verdad absoluta de las cosas, que todo cambia según el punto de vista y el momento emocional con que se mire. Le enseña que el tiempo es el recurso más valioso de la humanidad, que la muerte no es aterradora, si no que el verdadero horror es vivir sin propósito.
Las personas que estén interesadas en adquirir el texto lo pueden hacer a través de los correos electrónicos polancopublicidad@hotmail.com y polancoliteratura@gmail.com.
ma o notas escritas en servilletas que en su momento le dedicaba a su novia, actualmente su esposa, hace aproximadamente 16 años. Uno de los motivos por los cuales se interesó en la escritura fue la literatura griega, pues, a sus 10 años libros como La Ilíada, La Odisea y Los grandes clásicos de la humanidad fueron los que lo introdujeron al mundo de las letras. “En los momentos libres abrí La Ilíada y me di cuenta que trataba de guerreros, puede que no tuviera dibujos como en un cómic, pero sí narraba grandes batallas como las gestas de los héroes. Personajes que para mí como niño eran interesantes, por eso comencé a leer. Es eso lo que quizá me motiva a escribir y ahora es algo inevitable”, explicó Romero.
DATO
‘Hugo Ruiz Rojas’, es la convocatoria de estímulos artísticos y culturales de la Alcaldía de Ibagué. DATO
Los cuatro últimos escritos son los que le dan el nombre de Rostros Ocultos a su obra.
Escribir es una búsqueda interior que se emprende aunque en reiteradas ocasiones no nos guste lo que vamos a encontrar Jorge Isaac Romero Polanco
8C
DOMINGO 18 DE MAYO DE 2014 - IBAGUÉ
FACETAS
1
LA VIDA REAL Editorial: Random House Título: 12 años de esclavitud Autor: Solomon Northup Páginas: 272 Colprensa - Bogotá Luego de su exitosa versión cinematográfica, se publica en edición de bolsillo ‘12 años de esclavitud’, siendo una escalofriante historia real y un testimonio sobre la época más sombría de Estados Unidos. Se trata de las memorias de Solomon Northup, un afroamericano nacido como hombre libre en Nueva York. Las escribió después de haber pasado 12 años esclavizado en varias plantaciones de Luisia-
2
na. Corría el año 1841 cuando fue engañado, secuestrado y vendido. Desapareció sin dejar rastro. Su relato es sobrecogedor y su punto de vista, inusual, pues Northup conoció de primera mano qué significaba ser un hombre libre y ser víctima de la esclavitud. Su valioso libro ha perdurado por ser una crónica sobre el mal y el lado oscuro del ser humano, pero nos deja así mismo un bello tratado acerca de la amistad y la superación.
EN CRISIS Editorial: Herder Título: No podéis servir a dos amos Autor: Bernardo Pérez Páginas: 288 Colprensa - Bogotá Según el autor de este ensayo, el teólogo Bernardo Pérez, el mundo está en quiebra, más dentro de una organización socio-política e histórica que está llegando a su fin y se resiste a desaparecer, todo por el derroche de recursos y ha dilapidado el capital humano de forma inconsciente, con el único fin de aumentar la tasa de ganancia y el lucro, beneficios estos que sólo lo han sido para una pequeña parte de la humanidad, mientras la inmensa mayoría ha quedado excluida. Profesor de filosofía y teología, Bernardo Pérez Andreo, analiza la crisis sistémica estructural del “modelo” de mundo y plantea la necesidad de soluciones a nivel de una política “exodal”, de una ética “samaritana” y un desarrollo cualitativo de la sociedad. Según el autor, busca ayudar a “pensar la realidad del mundo globalizado posmoderno a la luz de la fe cristiana y bajo la perspectiva de las innumerables víctimas de este mundo. La propuesta es analizar el mundo tal como es para ver los resquicios que nos puedan conducir hacia otro mundo, otro mundo que ha de ser posible, pues resulta urgente y necesario para la supervivencia de la humanidad, tal como ha sido en los últimos 30 mil años”.
3 BOOM DEL CAUCHO Editorial: Ediciones B Título: La bahía de la luna verde Autor: Isabel Beto Páginas: 464 Colprensa - Bogotá Todo sucede en 1896, cuando en Berlín, Amely se entera que su padre la casará con uno de los hombres más ricos del Brasil, como la mejor forma de reforzar los lazos comerciales, por lo que cruza el océano y se encuentra con el exotismo del país del Amazonas y los lujos que le brinda su marido. Una historia de amores y desamores donde la protagonista ve como el matrimonio por conveniencia tambalea, mientras que la fiebre del caucho arrasa con el pulmón del mundo y las comunidades indígenas. Una historia de amor donde la autora presenta de manera magistral lo que fue el ‘boom’ del caucho en Brasil, junto a las dolorosas consecuencias generadas entre los pobladores, así como con en el medio ambiente.
TODA UNA SAGA Editorial: Roca Editorial Título: Deja en paz al diablo Autor: John Verdon Páginas: 412 Colprensa - Bogotá Este es el tercer libro de la saga que John Verdon ha labrado de la mano de Dave Gurney, el protagonista que es un detective, supuestamente retirado, pero que siempre termina detrás de las huellas de un estremecedor crimen. Esta vez va detrás de la pista de un asesino que lleva suelto 10 años. Tras acabar con la vida de seis personas con una motivación peculiar. El Buen Pastor desapareció dejando un vacío en la vida de los familiares de las víctimas y una idea
muy clara en la mente del FBI: el asesino es religioso y quiere destruir la codicia de la humanidad, quiere luchar contra el materialismo acabando con la vida de conductores de autos de lujo. El investigador se ve involucrado cuando Kim Corazón, una joven aspirante a periodista, consigue hacer de su tesis un proyecto de programa de televisión ‘Los huérfanos del crimen’, donde quiere abordar el caso de El Buen Pastor desde el punto de vista de las consecuencias para los familiares de las seis personas asesinadas.
4