FA CE
TAS CULTURA AL DÍA Ojo al ‘séptimo arte’
El mito del vampiro: de la literatura al séptimo arte Andrés Ricardo Duque Nueva exposición
Lo oculto y lo erótico, Grau y Urrego en el MAT Hernán Camilo Yepes Vásquez Ejemplo de superación
Los ojos del alma puestos en el piano
Redacción Cultural
2
FACETAS
IBAGUÉ, AGOSTO 19 DE 2012
“Veo a los vampiros como una metáfora de la soledad que habita en todos nosotros, de lo marginado, lo inaceptable. Y siento que escribir desde el punto de vista de un vampiro me permite explorar mi propia miseria y desesperación”. Anne Rice
Por Andrés Ricardo Duque Rincón* El origen del mito acerca de los vampiros ha sido parte de muchas de las civilizaciones de la antigüedad y a lo largo de la Edad Media hizo “parte de leyendas relacionadas con personajes reales o con sucesos e identidades míticas con algún trasfondo real”1. De esta manera, se identificó a la figura histórica de Vlad Tepes como la del vampiro por excelencia, debido a que su excesiva crueldad fue revestida de unas características sobrenaturales, producto de la imaginación popular y de la que se aprovechó Bram Stoker para crear una novela en torno a este malvado ser. Ya que dicho escritor le dio el nombre al vampiro de su novela, de conde Drácula, en referencia al sobrenombre de Vlad Tepes y quien era conocido como Draculea, en honor a su padre. Si bien es cierto ya antes otros habían realizado obras referentes a dicho personaje, fue la novela del escritor Bram Stoker la que labró toda la atmósfera y características recurrentes acerca de lo que se considera como un vampiro. Aunque la obra escrita por Bram Stoker se remontó a hacia finales del siglo XIX, hoy en día se nota un gran interés por historias que hablen sobre estos seres sobrenaturales y de ahí el éxito de la serie Crepúsculo, de la escritora estadunidense Stephenie Meyer. Pero todo este nuevo auge se debe, sin lugar a dudas, a la escritora Anne Rice, considerada como la mentora de la revisión que se le ha hecho al tema de los vampiros y “la verdadera fuente de toda esa plétora de terror”2. Desde la aparición de su primer libro, Entrevista con el vampiro (1976), Anne Rice alcanzó tal popularidad, que le dio la oportunidad de escribir toda una serie de novelas al respecto y esto acabó interesando a la productora Geffen Pictures para llevarla al cine.
Pero este salto del papel al cine tuvo que esperar casi dos décadas y fue, así, como el director irlandés Neil Jordan la llevó a la gran pantalla, quien se dio a conocer por el elogiado filme El juego de las lágrimas. Sus generalidades Dicha película contó con la colaboración de Anna Rice en el guión, certificando, así, que el filme no se alejaría de la atmósfera y filosofía del libro original. Pero, sorpresivamente para sus admiradores, Anna decidió dejar atrás los temas acerca de los vampiros y ahora sus escritos tratan sobre los ángeles. Indiscutiblemente un cambio de perspectiva frente a la vida la conduciría a cesar de escribir sobre aquellos seres aciagos y su reencuentro con la religión Católica la llevarían a adentrarse en el mundo de Jesús, para ahora ser parte de sus actuales obras literarias. Ella considera relevantes sus primeros libros acerca de brujas y vampiros, tanto como los que actualmente elabora de carácter religioso, toda su obra, de algún modo, trata “sobre la vida, aunque sean fantásticos. Tienen que ver con nuestra lucha en este mundo por encontrar significados que no encontramos”3. Si en un comienzo observaba en los vampiros una “metáfora de la soledad que habita en todos nosotros”4 y sentía que escribir sobre ellos le permitía explorar su propia miseria y desesperación. Con el pasar del tiempo llegó a un punto donde no tenía nada más que decir al respecto de estos seres y la fe Católica la motivó a adentrarse en otros aspectos de la vida, usando otros personajes. Para la escritora estadounidense ambos seres tienen algo en común; según ella, los vampiros que ella creó intentan ser como unos ángeles y, en sus palabras, “pienso que estamos en una búsqueda sin cesar de ángeles y que nuestra atracción por los vampiros esconde un deseo
oculto por los ángeles”5. Ahora bien, pasando al terreno del ‘séptimo arte’, la industria cinematográfica desde sus inicios se interesó por el tema de los vampiros y ya hacia 1896, el director George Méliès realizó la película La Manoir du Diable (La mansión del diablo). A este primer filme acerca de los vampiros le siguen otros, en las primeras décadas del siglo XX y los cuales se encontraron lejanos al espíritu del personaje que Bram Stoker había elaborado como arquetipo del vampiro. Para muchos la primera película que reflejó la real dimensión sicológica y contextual del vampiro fue la alemana ‘Nosferatu el vampiro’ (1922), que aún, hoy en día, sorprende por la puesta en escena. Otras producciones Acto seguido fueron realizadas, sin mucha gloria, un par de películas sobre el mismo personaje y solo hacia 1931 la Universal Studios filmó un proyecto cinematográfico sobre el conde Drácula, de alguna valía. En dicho filme apareció en el rol del conde el actor Bela Lugosi, quien fue considerado por muchos años como el actor que mejor representó a este ser y el que marcó toda una época. Cuando parecía agotada la temática del vampiro por parte de la industria hollywoodense, dicho personaje fue retomado por la productora británica independiente Hammer, hacia la década de los 50. La productora inglesa Hammer, de series de tipo B6, fue una de las exponentes por excelencia del cine de terror de mediados del siglo XX y, como era obvio, uno de los personajes imprescindibles en el ámbito del miedo sería el conde Drácula. Lejos de profundos análisis sobre la psicología del personaje, los filmes de la productora Hammer se caracterizaban por ser de bajo presupuesto y solo buscaban réditos económicos. El primer largometraje fue realiza-
IBAGUÉ, AGOSTO 19 DE 2012
FACETAS
3
do hacia 1958 y se tituló Drácula, aunque no tenía nada que ver con la obra de Bram Stoker, es considerado el mejor de todos los que realizó esta compañía. Además, dicho filme albergó el reconocimiento de ser considerado como la primera película a color sobre Drácula y que sería interpretada por Christopher Lee, en el papel del conde, y Peter Cushing, en el de Van Helsing. Así mismo, logró que ambos actores se convirtieran en una gran pareja para el público y lo que acarreó que actuaran juntos en las siguientes continuaciones que se llevaron a cabo. A este filme, de un relativo éxito comercial, le siguieron siete secuelas que fueron perdiendo calidad según iban siendo realizadas y que en un comienzo se caracterizaron por mostrar una cruda realidad, donde los rasgos comunes era la sangre y los miembros despedazados, los últimos se identificaron además por poseer una fuerte carga erótica7. Ahora bien, aunque dicha compañía británica dejó de realizar filmes sobre el tema referente al vampiro, este personaje no desapareció del ‘séptimo arte’ y más bien hizo alarde de una perpetuidad, que parece asemejar la inmortalidad del personaje. De esta manera, no es extraño que muchos países alrededor del mundo hayan hecho producciones al respecto y, quizá como lo planteó el profesor Gubern y Prat, mitos como el de Drácula en parte permiten entender “las neurosis, las frustraciones y los déficit colectivos de nuestra sociedad”8. *Docente en lengua castellana REFERENCIAS 1. Extractado de la página de Internet http://www. lahuelladigital.com/dracula-el-origen/ 2. Extractado de la página de Internet http://www. fantasymundo.com/articulos/2177/fantasymundo_ entrevista_anne_rice 3. Extractado de la página de Internet http://www. fantasymundo.com/articulos/2177/fantasymundo_ entrevista_anne_rice 4. Ibíd. 5. Extractado de la página de Internet http://elblogbdevenezuela.blogspot.com/2010/03/entrevista-exclusiva-anne-rice-i.html 6. En sus comienzos se denominó a aquellas películas de bajo presupuesto realizada en el marco del sistema de producción hollywoodense de los años 30 a los 50 y que hacía parte de las funciones dobles de aquella época. Con el tiempo, las películas de serie B serían aquellos filmes realizados por pequeñas productoras o productoras independientes que no tienen gran capital y que se caracterizan por presupuestos muy ajustados, guiones escritos a toda prisa y tiempos de rodaje reducidos. Lo anterior traería como consecuencia que generalmente dichos filmes fueran en su mayoría muy mediocres. (Vincent Pine. Los géneros cinematográficos. Ediciones Robinbooks. Barcelona. 2009. págs. 279 y 280) 7. Extractado de la página de Internet http://blugosi. freeprohost.com/hammer.php 8. Extractado de la página de Internet http/ www. uv.es/ extravio
4
FACETAS
IBAGUÉ, AGOSTO 19 DE 2012
Estas obras ya comparten espacio con Ariza, pintor de los Andes, muestra que continuará por unas semanas más en el MAT.
Por un lado, está el misticismo de Enrique Grau; por el otro, el erotismo de Joseph Urrego. Entre ambos suman 48 miradas particulares sobre lo oculto y lo evidente de una sociedad llena de dioses, miedos e incluso íconos. Sus titulares: Enrique Grau, con más de 60 años de trayectoria y su infinidad de exhibiciones en el país y el mundo, y Joseph Urrego, un artista integral que ha tenido un extenso recorrido en las manifestaciones escénicas. Así, entre dibujos, pinturas y reciclaje circulan las obras que de ellos llegan a enriquecer las paredes del Museo de Arte del Tolima, con las delicadas formas y la expresividad que acompañan a cada una de las creaciones. Estas dos nuevas exposiciones cuentan con el apoyo de la Gobernación del Tolima, la Alcaldía de Ibagué, el Programa de Fortalecimiento de Museos y la Red Departamental de Museos del Tolima.
LOS ARCANOS dE ENRIqUE GRAU Los 22 dibujos que componen esta serie inspirada en igual número de arcanos del Tarot son, a su vez, un original inventario de los temas que Grau desarrollaría de ahí en adelante. Testimonio de ello es, según se relata, sus reconocidos dibujos La fortuna, El diablo, Los amantes, El juicio final, El loco, La carta sin nombre, La justicia y La Luna. Así comenzó Grau, con una posterior contundencia para una figuración de corte realista, pero con un espíritu y una grafía propios y fácilmente reconocibles de formas rotundas y volumétricas. Esta colección es casi antológica de lo que sería su obra futura: fue su propia echada de cartas, la lectura de su destino. Cabezas redondeadas, manos grandes, miembros gruesos y hombros anchos fueron características de la representación humana en su obra.
IBAGUÉ, AGOSTO 19 DE 2012
FACETAS
5
EL EROtISmO dE JOSEph URREGO El trato del cuerpo es un férreo interés en la obra del bogotano Joseph Urrego, en obras recientes con seres que sufren sus cuerpos y que comercian sus cuerpos, con técnicas del collage, el dibujo y la pintura. Según añade el maestro Julio César Cuitiva, curador de estos 22 trabajos, “logra imágenes cargadas de poética, dramatismo y soledad, pero que, a su vez, son de una riqueza plástica y textural que se asemejan al lenguaje propio del grabado”. Esto lo logra en un lenguaje muy personal con base en imágenes tomadas de periódicos, lo que sería admitir que los medios -sin importar cuál- nos inundan de esos acontecimientos con cercano o lejano tinte de erotismo, no necesariamente sexual. Solo en algunas obras deja ver el periódico -destaca-, mientras que en otras lo interviene de manera total en una nueva imagen, muchas de ellas desprovistas de una narrativa de otras disciplinas, para lograr una contundente síntesis gráfica y erotismo.
Urrego es cuentero, titiritero, pintor y actor y director de teatro. Nació en Ubalá, Cundinamarca, en 1948. Tiras cómicas como El fan-
tasma caracterizaron el comienzo de su acercamiento al arte y, en especial, al dibujo.
Entre la extensa biografía de Enrique Grau es posible destacar que nació en Panamá, en 1920, y falleció en Bogotá, en 2004. Fue docente de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Bogotá y de la Universidad de los Andes.
La exposición Grau y los Arcanos mayores cuenta con el apoyo de la firma LGM Arte Internacional.
6
FACETAS
IBAGUÉ, AGOSTO 19 DE 2012
Su primer instrumento fue una flauta dulce; sin embargo, cuando una de sus maestras quiso obsequiarle clases de organeta, Ana Lucía, según doña Inés, optó por comenzar a aventurarse con el piano.
UN BAStIóN: dOñA INÉS Si Ana Lucía tuvo la música como ese don de Dios para superarlo todo, el apoyo de su familia, en especial el de su abnegada madre, doña Inés Pérez de Zuluaga, ha sido más gratificante aún para las metas alcanzadas. “Escuché decir que la verdadera forma de apoyar a alguien así es dejarlo desarrollar sus propias capacidades y ella no se ha acomplejado”, asegura doña Inés, y aclara que es lo que ha funcionado a pesar del doble sacrificio que a veces se debe hacer. “Hay que luchar mucho con eso, es doble sacrificio. Ella lo descresta a uno todos los días. Invito a los padres a infundir amor, paciencia y disciplina, ánimo, que las discapacidades se tienen solo en la mente”, puntualiza.
hERNÁN CAmILO YEpES VÁSqUEZ Ana Lucía Zuluaga posee en su alma unos ojos especiales que en su vida le han permitido ver lo que otros no han visto, tanto que en su manera de apreciar e interpretar cada nota en el piano genera la música más dulce, aún a pesar de sufrir de discapacidad visual. “Nosotros también podemos. La discapacidad no es incapacidad”, es una frase constante que ella, de 25 años de edad, ha convertido en más que una filosofía de vida para sobresalir en medio de una sociedad que aún discrimina y vulnera. Y lo ha demostrado: en la actualidad, Ana María, nacida en Girón (Santander), está a solo dos semestres de su título profesional en Música con énfasis en Piano, en la Fundación Universitaria Bellas Artes, de Medellín. “Desde muy pequeña me gustó la música”, reconoce, y añade que “escuchaba un piano y me transportaba, soñaba tocándolo y me parecía algo inalcanzable y lejano, pero gracias a Dios
Ana Lucía estuvo en Ibagué por invitación del aula Conectando Sentidos, de la Normal Superior, con el fin de educar en el uso y la comprensión del sistema Braile.
NOVELA CINCUENTENARIA
EN EL 2012
Editorial: Alfaguara título: La ciudad y los perros Autor: Mario Vargas Llosa páginas: 612
Editorial: Suma título: El secreto de Adán Autor: Guillermo Ferrara páginas: 508
BOGOtÁ, COLpRENSA
Alfaguara, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española, presentan esta edición conmemorativa del cincuentenario de la primera publicación de La ciudad y los perros, del escritor, y premio Nóbel de literatura peruano, Mario Vargas Llosa. Desde su publicación, esta obra gozó del aval de la crítica y el público, tanto de los lectores del mundo hispánico, como de aquellos que las disfrutaron en los más de 30 idiomas a los que ha sido traducida. Su aparición marcó un paso importante en la superación de la temática indigenista, para avanzar a un territorio cotidiano del ciudadano americano. Esta edición, además de la novela nuevamente revisada por el autor, cuenta con artículos y ensayos de estudiosos de su obra.
se dio la oportunidad”. Con sencillez y carisma, reconoce que empezó a formarse a los 11 años, con clases particulares, y que con el tiempo ha aprendido que sólo la práctica y la disciplina han podido conducirla a ser ese ejemplo para la población con invidencia. Sus manos fueron memorizando las teclas, su mente se intensificó en superar los estigmas que pone la sociedad y su corazón se impregnó del apoyo familiar, que nunca le ha faltado, aunque admite que no todo es fácil. “Nos toca un doble trabajo para explicar a la sociedad que también podemos y que hay una forma de mostrar lo que podemos hacer. Es difícil, pero todo se puede con los que están alrededor de uno”, expone. Por ello, Ana Lucía admite que luego de obtener su título seguirá en esa escala ascendente, ofreciendo conciertos, dictando clases, como lo hace en la actualidad, y demostrando a los incrédulos que este país tiene repertorio para rato.
BOGOtÁ, COLpRENSA
El 2012 y la infinidad de especulaciones sobre un posible fin del mundo dan para todo, incluso para novelas que se valen de toda esta información para realizar thriller muy bien documentados. Es el caso de El secreto de Adán, de Guillermo Ferrara, quien, además de escritor, es investigador de civilizaciones antiguas y culturas ancestrales, conocimiento que pone al servicio de esta historia de ficción, pero documentada en todos sus estudios y siete años en la creación. Entre Grecia, México e Inglaterra, se desarrollan los acontecimientos de esta historia sobre los mitos que la iglesia ha mantenido a lo largo de los siglos.
IBAGUÉ, AGOSTO 19 DE 2012
De hecho, los ha llevado a conciertos como el que brindó el 4 de febrero Elton John, en Panamá, al igual que el de Franco de Vita en Guayaquil y Quito, en los que interpretó Tan solo tú, canción que este ítalo-venezolano grabó con Alejandra Guzmán. Digan lo que digan, Eclipse, La pregunta de cajón, Manantial de caricias y Juego de tres son, entre otras, canciones en las que se han entremezclado la modernidad del pop y la tradición andina, todo con su toque personal. Y lo anterior con el fin de crear un sabor que ya comienza a difundirse por Latinoamérica y, muy por seguro, muy pronto entre estadounidenses y europeos.
Tal vez no sea muy familiar para los amantes de la música el término Andipop, porque es, sencillamente, una nueva manera de disfrutar de acordes y letras, que hace unos tres años viene divulgando la intérprete y compositora ecuatoriana Mirella Cesa. De hecho, en Colombia, con el sencillo Eclipse, se empieza a sentir este llamativo género, en el que intervienen instrumentos de corte clásico andino como la zampoña y el charango, entre otros que dan la identidad a ese pequeño país vecino. ¿quién es mirella? Cálida voz, pantalones tejidos y coloridos, camisetas a veces con logos de su país, numerosas pulseras y manillas en sus brazos, cabello suelto y un estilo muy fresco se agrupan en esta mujer de 27 años de edad, quien muy temprano sintió el llamado de la música. Mirella Cesa nació en Guayaquil, y de ella se reseña que desde que pronunció sus primeras palabras se supo que la música formaría parte de su vida, tanto como para incluir en sus canciones los instrumentos de su país.
REFERENCIAS http://www.ociolatino. com/2010/01/mirella-cesala-madre-del-andipop.html http://www.periodismosinafan.com/site/ noticias-cine/787-el-andipopque-nos-presenta-mirella-desde-ecuador.html http://famosas.xom.ec/fotosvideos/mirella-cesa/
BIBLIOTECA AUSTER Editorial: Seix Barral título: Tomboctú Autor: Paul Auster páginas: 222
FACETAS
EDUCACIÓN FINANCIERA BOGOtÁ, COLpRENSA
Continúa la publicación, en unas hermosas ediciones de bolsillo, de la obra de Paul Auster, el escritor neoyorkino más importante de las últimas décadas, que ahora está vinculado con el sello Seix Barral. Tombuctú es una de las novelas más conmovedoras de su ya extenso recorrido literario, con Míster Bones como protagonista, siendo un perro callejero de gran inteligencia que por cosas de la vida se encuentra con Willy, un poeta que vive el azar de tener como hogar la dureza de la calle. Míster Bones asiste a los últimos días de Willy, a sus interminables monólogos en los que rememora su existencia y la certidumbre de que el fin está próximo, y con él la partida hacia el último viaje, una mítica Tombuctú.
Editorial: Aguilar título: La ventaja del ganador Autor: Robert T. Kiyosaki páginas: 334
BOGOtÁ, COLpRENSA
Robert T. Kiyosaki es el autor del best seller Padre rico, padre pobre, con el que generó una verdadera legión de admiradores en todo el mundo, que siguen uno a uno los libros que este educador en finanzas ha presentado durante los últimos años. La idea es clara: que el lector deje de pensar que tiene que sufrir problemas financieros el resto de su vida, cuando puede lograr superarlos y no vivir pensando en cómo llegar a fin de mes o pagar las famosas “culebras”. Todo lo divide en cinco pilares o ventajas, partiendo del conocimiento, el manejo de los impuestos, las deudas a pagar, el riesgo financiero y la remuneración que debe recibir por el trabajo ejecutado.
7
8
FACETAS
IBAGUÉ, AGOSTO 19 DE 2012
El poema Estoy cansado Luis Cernuda* Estar cansado tiene plumas, tiene plumas graciosas como un loro, plumas que desde luego nunca vuelan, mas balbucean igual que loro.
Estoy cansado de las casas, prontamente en ruinas sin un gesto; estoy cansado de las cosas, con un latir de seda vueltas luego de espaldas. Estoy cansado de estar vivo, aunque más cansado sería el estar muerto; estoy cansado del estar cansado entre plumas ligeras sagazmente, plumas del loro aquel tan familiar o triste, el loro aquel del siempre estar cansado. *poeta español Poemas-del-alma.com
La palabra del día Agosto La historia de este mes se remonta a más de dos mil años, cuando agosto adquirió ese nombre debido a las ambiciones del emperador romano Cayo Julio César Octavio, conocido como Octavio Augusto, quien no quería ser menos que Julio César, su predecesor y padre adoptivo. Augustus, que no formaba parte del nombre de nacimiento, fue un título que le confirió el Senado, tomando el adjetivo que significaba “magnífico”, “majestuoso”, lo mismo que denota hoy augusto en nuestra lengua. En el antiguo calendario romano, el año comenzaba en marzo, y el sexto mes se llamaba Sextilis, pero en el año 24 antes de nuestra era, Octavio Augusto decidió darle su nombre y, desde entonces, Sextilis se llamó Augustus. Octavio imitaba así al ya fallecido Julio César, quien había hecho lo mismo 21 años antes con el quinto mes, hasta enton-
ces llamado Quinctilis, que con él pasó a llamarse Iulius en homenaje a la familia Iulia, a la que el emperador pertenecía. No obstante, dar su nombre a Sextilis le pareció poco a Octavio, quien consideraba que aún no había alcanzado la misma gloria que Julio César, ya que Iulius tenía 31 días, y Augustus, solo 29. Por esa razón, el emperador alteró la duración de varios meses, quitando y poniendo días, hasta lograr que su mes tuviera 31 días. Por eso, aún hoy, dos mil años después, julio y agosto tienen 31 días cada uno. Cabe recordar que los miembros de la familia Iulia, a la que pertenecían Julio César y, por adopción, Octavio Augusto, creían que esta gens había sido fundada nueve siglos antes por Iulo (Ascanio para los griegos), hijo de Eneas y nieto de la diosa Afrodita, según se narra en la Eneida (v. latino).
GERENtE: Miguel Ángel Villarraga EdItORA GENERAL: Martha Myriam Páez Morales COORdINACIóN: Redacción cultural EL NUEVO DÍA pERIOdIStA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EdItORES: Camilo Yepes dISEñO: Freddy Herrán Peralta. FOtOS: Camilo Yepes. Suministradas. Colprensa. Internet. TELS.: 2770050 - 2610966 Ibagué - Tolima - Colombia. Apartado Aéreo 5476908-K www.elnuevodia.com.co culturales@elnuevodia.com.co - Facebook: Cultura El Nuevo Día. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.