IBAGUÉ, JUNIO 19 DE 2011
FA CE
TAS CULTURA AL DÍA Reseña poética
El oficio de lidiar con antasmas Nelson Romero Guzmán
Entrevista con Ciro Guerra
Cine colombiano, digno de seguir apoyando
Hernán Camilo Yepes Vásquez Homenaje póstumo
Mi Entrañable Señor Borges: Ana María Rivera Salazar
FACETAS
IBAGUÉ, JUNIO 19 DE 2011
El oficio de lidiar con fantasmas Por Nelson Romero Guzmán*
La poesía de Eugenia Sánchez Nieto ha sido para mí un referente personal en el ámbito de las primeras lecturas que me acercaron a la poesía colombiana contemporánea, desde sus iniciales libros Que venga el tiempo que nos prenda (1985) y Con la venia de los heliotropos (1990). Su palabra poética, para ese entonces, me ayudó a abrir las puertas al asombro y me permitió el ingreso al extravío, que es el oficio de lidiar con fantasmas. Ese ha sido el destino de la poesía de Sánchez Nieto: lidiar con fantasmas. Así leo su antología personal Dominios cruzados (Caza de Libros: 2010), en el llamado que me hacen sus poemas desde el espacio de los extrañamientos, de los laberintos interiores y de las imágenes sugerentes, a veces con un lenguaje sin miedo para nombrar el miedo: “Este es un tiempo extraño/ donde el crimen es un lobo de templos”. La pandemia de la poesía colombiana de las últimas tendencias parece huérfana de realidad, la mayoría de los poetas escriben de espaldas a ella dejando su oscuridad intacta, donde reposa el vertedero poético de los dominios cruzados con sus miedos y sus penumbras, sus violencias y sus enigmas, lo cual raras veces encuentra voces capaces de expresar con dignidad poética esas pulsiones del mundo. Eugenia Sánchez, a partir de los títulos de algunos
Digital En la era de la informática, la palabra digital ha conquistado una fama inusitada, merced a los sistemas informáticos basados en el sistema binario de numeración. En realidad, el adjetivo digital se aplica a los 10 primeros números en-
de sus poemas (“Realidades oscuras”, “Lugares perdidos”, “Sombras”, “Habitación invisible”, “Adversos dominios”, “Zonas oscuras”, etc.), teje sentidos a la realidad, trasfondos donde halla forma el libro; lugares concretos, visibles e invisibles, son transformados por la abstracción poética a través de un lenguaje donde concurren imágenes del despedazamiento, en procura de
dar mundo propio al poema: la realidad y su carga de imaginación como un drama de la consciencia, los cuartos como un espectáculo violento de encerramiento del mundo de sus moradores; el rostro, el espejo y el tiempo, como sublimación de la máscara. Entre el yo y la realidad hay una fragmentación de la historia personal y colectiva que el len-
guaje testimonia desde la imagen laberíntica, suspendida en el ritmo, que toma de los múltiples pedazos del espacio del drama la forma de la expresión. En esto radica su manera personal de decir: “El pensamiento no funciona (…) lugar vacío, lugar perdido, resbala la mentira/ los cerros se trasladan/ fosas comunes bordeadas de múltiples cuerpos/ la paz sobre la muerte”. La forma en que Sánchez Nieto le construye su propio lugar de abolición al poema, me atrae; ese juego de espejos interiores entre la palabra y lo que nombra, hace de la imagen bíblica de David un desconocido de sí mismo: “Al mirarme al espejo no estaba allí (…)/ permanecí largo tiempo procurando recuperar mi imagen (…)/ en varios espejos a la vez me buscaba”. El libro Dominios cruzados tiene como eje tres motivos centrales: la realidad y el hombre como juego de máscaras (“Lo que oculta el espejo”), la cotidianidad del habitante urbano frente a la negación de la belleza a través de una expresión dura (“Belleza partida”) y el diálogo íntimo de los seres que nombran el amor desde “su piel más oscura” (“Ventura del deseo”). El drama como movimiento de la imagen por reconstruirse en los espacios violentos designa una realidad vista desde lo onírico, pero un onirismo más cercano a la pesadilla como vía para expresar la realidad, el tiempo y el espacio interior del habitante y, también, el espacio urbano
Palabra del día
tre el cero y el nueve, pero la ingeniería informática se vale apenas del cero y el uno. ¿Por qué digital? Bueno, porque es el número de dedos de las manos, que nos llevó a aprender a contar con el sistema decimal de numeración. En latín,
el sustantivo digitus significa ‘dedo’ y digitalis es un adjetivo que designa el grosor de un dedo. Modernamente, nos hemos acostumbrado a llamar digital a aquello que se puede reducir a números dígitos y, en los
últimos 30 o 40 años, a números binarios: cero y uno. Así, decimos que una película ha sido digitalizada cuando sus imágenes han sido reducidas a un número finito de puntos que se expresan mediante combinaciones binarias.
en sus zonas más oscuras. La función del poema es fundarnos lo invisible, sólo visible en la lectura: “Desde la ventana/ observo una mujer en todo igual a mí/ con un candelabro en la mano/ espía perpleja desde la calle”. Puede ser la misma mujer que en el poema “Lento” la lleva “por corredores maravillosos/paisajes secretos, personajes asombros, voces misteriosas/ infinidad de imágenes y colores”, es decir, máscaras de máscaras. La poesía de Eugenia Sánchez Nieto confirma su acierto y nos señala el extravío desde donde se reinventa a través de sus libros y de un oficio secreto, sin báculos ajenos a no ser la confianza en su propio oficio, sincero y callado. *Poeta colombiano. Tomado de Con-Fabulación, periódico virtual.
Esta palabra ingresó al diccionario de la Academia en 1846, como nombre de una planta cuyas flores tienen forma de dedal, y sólo en la edición de 1914 pasó a significar también ‘relativo a los dedos’.
IBAGUÉ, JUNIO 19 DE 2011
Por: Ana María Gómez Vélez*
Celedonio Orjuela Duarte es escritor y asesor editorial, proviene de una familia de campesinos. Siempre lo repite orgulloso. Nacido en Líbano, Tolima, ha publicado varios libros de su autoría, entre ellos varios de poemas, ensayos y una novela. Sus textos aparecen en publicaciones nacionales y extranjeras. Vive en Bogotá desde hace más de 30 años, donde llegó a estudiar Literatura en la Universidad Pedagógica Nacional y se quedó haciendo su vida entre libros. Combina su tiempo entre la escritura de su próxima novela y un libro de poemas, su trabajo como asesor editorial de Domingo atrasado y del Periódico de libros Lecturas críticas, y los talleres que dicta, con la Casa de Poesía Silva, en la cárcel El Buen Pastor y en diversos colegios y universidades de Bogotá y otras localidades. Con respecto a su libro “Sin puntos cardinales once pensadores desde el presidio”, ¿Cómo surge este libro y cuáles escritores lo trasnochan desde su relación con la escritura y la prisión? El libro Sin Puntos Cardinales fue haciéndose sin ningún plan preconcebido. El asunto de ese libro resultó cuando preparaba el material para mis talleres en las cárceles, al igual que algunas conferencias que dicté en la Casa de Poesía Silva a propósito de la prisión en algunos poetas universales; descubrí que una de las moradas de la poesía es la prisión y comprendí que los verdaderos poetas son aquellos que incomodan los estándares de las sociedades. Si haces una mirada rápida de la literatura escrita en nuestra lengua, encontrarás el paso de escritores destacados por la prisión, desde Cervantes. Los 11 pensadores que el lector encuentra en este libro obedecen a cierto gusto estético que tengo por ellos. A su vez, quiero mostrar al lector que muchos de ellos pagaron
FACETAS
Conversando con Chelo
Celedonio Orjuela Duarte.
largas condenas, como el caso de Nazim Hikmet, quien va a la cárcel a cumplir una condena de 18 años, aparte de haber recibido una amnistía en el periodo del presidente Mustafá Kemal Atatürk. Tal vez Hikmet siempre pensó en los resultados sociales que su poesía produciría, como, en efecto, ocurrió; hoy es uno de los poetas turcos más celebrados en el mundo contemporáneo, aunque se vete aún sus libros e incluso lleven a la cárcel a sus portadores, así estén legalmente editados. La poesía como delito, incluso bajo el gobierno republicano de Kemal. Toda su poesía es un grito de rebeldía desde las mazmorras. O el caso de Genet, quien también pagó largas condenas y al final fue conmutada su condena por el general
De Gaulle y por las gestiones de importantes intelectuales de la época como Jean Paul Sartre y el surrealista Jean Cocteau. Podría seguir enumerándote los casos de Pavese, Wilde, Vallejo…pero es mejor dejar algo a los lectores. ¿De qué manera identifica la relación entre la escritura y el tiempo de encierro? Bueno, el acto creativo es un acto de soledad, pero no necesariamente entre rejas. Unos escritores hacen su trabajo sabiendo que al lado del estudio está su niño o su esposa durmiendo a altas horas de la noche; otros en la soledad de una casa de campo y otros en la soledad de la prisión, como el caso de los aquí estudiados, quienes buena parte de su obra la escribieron bajo la presión del tiempo carcelario.
¿El aislamiento tiene que ver con la creación literaria? Sí, pero no necesariamente tiene que ser una torre de marfil. Y si esa persona que murió en prisión, su vida podría ser más productiva si no estuviera en esas circunstancias, ¿qué influencia tiene estar en prisión, según su percepción? Las pulsaciones de cada ser humano son diferentes. El sentir al otro es tan variado que mucho de ellos fueron a prisión por ideales políticos, otros por amor y por incomodar regímenes retardatarios, otros por la paranoia de gobiernos dictatoriales de derecha o de izquierda, otros por ingenuidad, como el caso de Fray Luis de León. ¿Ha estado preso alguna vez? Mi prisión tiene que ver con los muros que me pone esta gran ciudad llamada Bogotá, pero yo diría, un poco parodiando a Genet, “mi prisión bien amada”. ¿Sus talleres básicamente de qué se ocupan? De gozar con el idioma, de redescubrir nuestra lengua y saber que en el mismo idioma existe otro más allá del vulgar y cotidiano que puede llegar a ciertos instantes excelsos de la poesía. ¿Cómo prepara estos talleres? Los talleres en las cárceles son diseñados de la misma manera como se hacen para un público libre. El plan de trabajo no debe ser tan ambicioso porque el tiempo de la cárcel es bien distinto al de afuera. Depende muchas veces del estado de ánimo de la guardia y el movimiento carcelario en cuanto a remisiones y tratamiento especial a ciertos internos de alta peligrosidad, especialmente quienes están allí por rebelión, que, por cierto, son los más in-
teresados en esta clase de talleres, pero muchas veces no los pueden tomar porque no hay quien los saque de los pabellones o la información no les llega. Con las mujeres, como ellas cantan mucho al amor, trato de llevarles poetas que han sido grandes en este asunto, como el caso del mexicano Jaime Sabines, o el colombiano Darío Jaramillo Agudelo, por nombrarte dos poetas cercanos. ¿Qué problemas encuentra en este trabajo? El estado de ánimo de la guardia, espero me entiendas. ¿Qué escriben las mujeres desde la prisión: textos autobiográficos, poemas, textos aislados? Generalmente, escriben sus vivencias, con una buena dosis de autocrítica por el delito cometido. Otras se alejan de su condición de reos y logran textos de muy buena factura; algunas de ellas descubren al poeta que llevan dentro. Desde su experiencia, ¿por qué están las mujeres en prisión? Están allí porque la sociedad está completamente descompuesta, no existen modelos por seguir, todos están minados por la corrupción, la estafa y la burla de la justicia. Es decir, padecemos un país vulgarizado y así están sus criaturas, la cárcel es un buen ejemplo de ello. Aquí en lugar de construir escuelas se construye cárceles para un país que delinque en toda la pirámide social. Algo que quiera resaltar especialmente de esta experiencia de trabajo... Que resultó el libro Sin Puntos Cardinales y algunos poemas que publiqué en el libro antológico Por el portón salen los ausentes. *Lee y escribe en Santiago de Cali, Colombia.
FACETAS
IBAGUÉ, JUNIO 19 DE 2011
IBAGUÉ, JUNIO 19 DE 2011
Entrevista con el director Ciro Guerra Cine colombiano, digno de seguir apoyando
END: En cuanto a los recursos para ella... CG: Gracias a ese interés, la película logró armarse en coproducción entre Alemania, Holanda y Argentina, con Colombia. Se logró el apoyo de las instituciones públicas, pero también de RCN e inversionistas privados y empresas que creyeron en el proyecto, también la Gobernación del Cesar y muchas entidades que, gracias a ese apoyo, se logra hacer un cine que refleje la cultura y diversidad de las regiones.
CG: “La sombra del caminante” vino de mi experiencia como extranjero en Bogotá, al ver la ciudad desde afuera y cómo se llenaba de desplazados por la violencia huyendo de ese pasado, e identificarme con ellos por llegar a una ciudad hostil y fría como Bogotá, y en ese tiempo el deseo de contar algo alrededor de lo que estaba ocurriendo en el país y de lo que casi no se hablaba; abordar el conflicto desde una perspectiva más espiritual. Éramos un grupo de uni END: Hablando de los versitarios que soñábamos con actores naturales… hacer cine y que habíamos teni CG: En “Los Viajes del do buenas experiencias previas con cortometrajes y decidimos lanzarnos a los largometrajes con los recursos que teníamos a la mano y no pasar una década buscándolos, como unos equipos prestados de la universidad y algunos ahorros, además de muchas ganas y energía.
Esta es la imagen que caracterizó su más reciente producción, “Los Viajes del Viento”, rodada en 2009.
En el expediente de este director de cine colombiano, nacido en Río de Oro, Cesar, el 6 de febrero de 1981, figuran películas que han tocado temas como el conflicto armado, la discriminación y la cultura de su región, la costa Caribe. Los cortometrajes “Silencio”, de 1998; “Alma”, de 2000, e “Intento”, de 2001 (de animación); al igual que el documental “Documental siniestro: Jairo Pinilla, cineasta colombiano”, de 1999, son parte de su carta de presentación. De igual manera, su ópera prima, “La Sombra del Caminante”, rodada en 2003, fue postulada a los premios Óscar como mejor película extranjera. “Los Viajes del Viento”, por
su parte, se conserva vigente mientras llegue la próxima producción de este profesional en Cine y Televisión, de la Universidad Nacional. En reconocimiento a su trabajo en el llamado ‘séptimo arte’, ha sido invitado a más de 60 festivales en el mundo, como Cannes, Tribeca, Seúl, Bangkok, Seattle, Río de Janeiro y Guadalajara, y ha recibido 15 premios y menciones en los de San Sebastián, Toulouse, Trieste, Mar del Plata, Varsovia, Austin, Quito, Santiago de Chile, Cartagena y La Habana, entre otros. EL NUEVO DÍA: ¿Cómo empezó? CIRO GUERRA: Mi inte-
motas y con un gran elenco de actores no profesionales, por lo que siempre lo vi como un proyecto utópico. Gracias a las puertas que abrió el recorrido de “La Sombra del Caminante” y a la gente que lo conoció, se pudo pensar en algo así.
rés siempre fue contar historias, y el cine como medio para ello. Desde niño ensayé con muchas formas y desde la narrativa, el cómic, el cuento y lo que había a la mano, pero en escena me pareció la mejor manera de contarlas. Desde que pude tener una cámara en mis manos, alrededor de los 14 años, empecé a hacer pequeños ejercicios de cortometraje con mis amigos. END: ¿Con cuáles temas? CG: Con historias muy ficticias e inspiradas en el cine ochentero, con el que crecí y también creció mi generación; historias de género, aventura y actuaciones de cosas que me
gustaban luego de verlas en la televisión y en los libros. Quise aproximarme un poco a lo que pensaba que era el cine en ese momento. END: ¿Cuándo sintió que era un buen momento para un trabajo más profesional? CG: Eran los años 90 en Colombia, en que se pensaba que hacer cine era una quijotada o una gran utopía y no existía una industria cinematográfica, se hacía unas dos películas al año. Sin embargo, sentí que era algo que había que perseguir, luchar y buscar y surgió la posibilidad de estudiar Cine en la Universidad Nacional, único
espacio que existía en ese momento, y dejé todo atrás, como el vivir en Bucaramanga, para buscar ese gran sueño. END: ¿Un inicio fácil o difícil? CG: La academia es buena en el sentido de que permite pasar días, meses y años enteros dedicado solamente a pensar y ver cine, compartir y debatir con otras personas su interés y su pasión. Fue bueno dedicarme a eso, pero duro el cambio de una ciudad no tan grande a Bogotá, que es bastante difícil y dura; una experiencia difícil, pero enriquecedora. END: En cuanto a su primer largometraje...
END: ¿Qué ocurrió desde ese momento? CG: A pesar de ser una película hecha de una manera muy modesta, fue exitosa y estrenada en Colombia y que fue seleccionada en muchos festivales, ganó premios y recorrió el mundo, lo que despertó el interés de mucha gente por apoyar un segundo proyecto, lo que nos abrió muchas puertas para pensar en algo más complejo en términos de producción. END: ¿Cómo se concibió “Los Viajes del Viento”? CG: Fue una película que soñé hacer desde cuando era un adolescente; siempre pensé que iba a ser imposible de hacer, porque era logísticamente compleja, con locaciones re-
Viento” se trabajó de esa manera, ya que buscábamos un alto nivel de autenticidad en el retrato de esa región. No queríamos cometer el error de las novelas que retratan las regiones desde la caricatura que se tiene de ellas en su interior, ni creíamos en ello, como en la imitación de acentos. Queríamos una historia digna, pero compleja, rica y matizada; alejarnos del estereotipo que existe sobre la Costa, para lo que había que trabajar con la gente de allá, que tuviera esa relación profunda con la música y sólo podían interpretarla quienes la hubieran vivido. END: ¿Qué se necesita para partir con éxito de una ópera prima? CG: Lo importante es spermanecer fiel a sus convicciones y preocupaciones y a lo que cree importante contar en las películas; no ceder a lo que los demás creen que uno tenga que
hacer para tener lo que ellos llaman ‘éxito’, pues buscarlo así no lleva a nada. Mientras que uno sigue firme en ello y hace lo que es importante para su alma creativa, va a tener una obra que, si bien puede que no sea exitosa, por lo menos será sincera. END: ¿Cómo se relaciona o diferencia la narración de las regiones en cine y en novelas? CG: Es curioso, pues siento que después de “Los Viajes del Viento” se empezó a despertar esa curiosidad de muchos realizadores por hacer un cine regional, que durante mucho tiempo fue algo no muy bien visto y que la gente quisiera hacer; veían que todo tenía que ser historias de pueblo, como se trabajó en los años 70 y 80 en el cine y la televisión y la novela costumbrista. Durante los años 90 y esta década hubo una gran onda de
FACETAS negar eso e irse hacia lo urbano y las historias más relacionadas con el narcotráfico. Siento que a partir de ahí existen telenovelas, series y películas con interés de retratar lo regional, pero no desde lo parroquial, costumbrista y anecdótico, sino desde una perspectiva más universal y con una puesta estética mayor. END: ¿Cómo ve la Ley del Cine? CG: La Ley del Cine y el trabajo del Ministerio de Cultura y del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico lograron crear una base que diversificó la producción en Colombia. Hoy en día se hace mucho más cine y de mejor calidad, cine para todos los gustos, y creo que es lo que se tiene que buscar. A pesar de que es un apoyo que aún no es suficiente y que es pequeño en comparación con el de otros países, se ha multiplicado el número de películas, porque aquí en Co-
FACETAS
IBAGUÉ, JUNIO 19 DE 2011 giendo, que en su mayoría sólo ha hecho su primera película; algunos como Carlos Moreno, que va en su segunda, han demostrado mucho talento. Creo que ellos han renovado el cine. END: En próximos proyectos… ¿Trabajaría el relato regional? CG: Colombia es un país que todavía del que no se ha contado lo suficiente y que es rico en historias, mientras que el cine norteamericano sólo puede ofrecer segundas, terceras y hasta sextas partes de historias ya contadas. Este es un país con historias por todas partes y siento que es algo que me interesa y en que ojalá pueda seguir trabajando. Empezar a trabajar en algo nuevo tomará bastante tiempo, pues a pesar de que hoy en día hacer cine es más fácil que antes, sigue siendo una tarea muy difícil y muy larga.
“ La Sombra del Caminante”, de 2003, se ocupó de retratar el conflicto armado y la discriminación.
lombia la gente se muere por contar sus historias y el cine es un medio extraordinario para eso. END: ¿Cómo califica el reciente cine colombiano? CG: Si bien todavía tiene muchos retos, tiene logros para mostrar y cada año aparecen películas muy buenas y destacadas y directores nuevos, sin embargo es un proceso que no es de la noche a la mañana, sino de ensayo y error y de multiplicar las voces, dar oportunidades y descubrir el talento que existe, que va a dar resultados satisfactorios después de mucho tiempo. Lo importante es seguir apoyándolo y creyendo en él, porque tiene mucho futuro. END: ¿Podríamos hablar de equilibrio de temas? CG: Aún no es completo, pero sí existen opciones, como películas de género, de autor y con un gran nivel popular. Ob-
viamente, se ha demostrado que lo que mejor funciona en la taquilla es la comedia popular con el lenguaje de la televisión, que es lo que el público más quiere ver y es algo que va a seguir existiendo.
comunicación. END: Películas colombianas favoritas… CG: El Vuelco del Cangrejo (Óscar Ruiz), Los Colores de la
Montaña (Carlos César Arbeláez), Apocalipsur (Javier Mejía), La Sangre y la Lluvia (Jorge Navas), García (José Luis Rugeles); ahí hay toda una generación de gente que está sur-
Es peligroso todavía hablar de un boom en el cine colombiano. Ciro Guerra
END: ¿Cómo percibe que en el exterior se ve el cine de Colombia? CG: Existe mucho interés. La gente quiere saber de Colombia, pues es un país del que se habla mucho en las noticias, pero el cine es una manera de aproximarse a una cultura y ver más allá de la sensación del momento. Las películas colombianas cada vez más se ven afuera y están logrando estrenarse en más países, no sólo en festivales sino también en las carteleras; no todas, pero sí se está abriendo un camino para que el cine colombiano sea reconocido y sirva de reflejo de un país que tiene mucho más que contar de Ciro Guerra orientó en días anteriores un taller de Dirección de Actores en la CUN, gracias a importantes convelo que se ve en los medios de anios para el apoyo a productores locales.
IBAGUÉ, JUNIO 19 DE 2011
El cuento
Me refugio en las palabras
Misericordia
Me refugio en las palabras, con sus ramas hago mi nido; flotan mis ideas entre sus signi ficados ocultas a los ojos de las hordas de segadores; vienen con su hoz a redimir el tiempo de las voces milenarias. Me refugio en las palabras; caverna donde el silencio es fuego, la noche, un sendero de fantasmas tanteando puertas y ventanas hasta hallar el verbo exacto en las nervaduras de las hojas.
FACETAS
Poesía Estos poemas hacen parte del libro El tiempo líquido de las mariposas, Premio Nacional de Poesía Porfirio Barba Jacob 2001.
Cuando los ángeles polillas fundaron el mundo.
Por Carmen Amaralis Vega*
Sacó sus manos frágiles entre las rajas que nos separaban. Me miró con una mirada débil y profundamente oscura. Coloqué los dulces en la cavidad que sus manos juntas formaron para recibir el regalo que le llevaba. Tuve tiempo para mirar dentro de la reja. Sobre una mesita tenía, en perfecto orden, muchos libros. Allí tenía todo el tiempo del mundo para leer. Sentada en el piso de la celda volvió a sacar aquellas manos de niña aún, delgadas y blancas, nácar de caracol tierno. Bastó mirarla un segundo para sufrir un desdoble; me vi apuñalada, estrangulada, agonizante entre sus brazos. La sangre corría por mi cuello,
mis piernas. Diez, veinte puñaladas, y ella enloquecida, con el diablo en la mirada endurecida, terminando su encomienda, asesinarme, asesinar a su madre. Así la encontró la Policía, sentada sobre el charco de sangre al lado de la que le diera la vida. Nadie aún puede explicarse las razones que tuvo. No se arrepiente, no llora, no habla. Así, en total mutismo escuchó la sentencia: cadena perpetua. Algunas de sus compañeras de colegio han insinuado una iniciación, un sacrificio humano, cumplir con la encomienda, entregar su prueba de afiliación con el diablo. Se habló de reuniones clandestinas, de iluminados por Satanás. Llevo días pensando en ella, aún veo la sangre correr por mi pecho, aún guardo la imagen de sus pequeñas manos blancas y
frágiles, extendidas para tocarme. La guardia de custodia me asegura que cada noche la oye hablar con el diablo. Que aparece dándole una cuchilla con la que se corta heridas en los hombros y se succiona su propia sangre. La tienen en una celda aislada, sumariada de cualquier contacto humano. Es necesario evitar que vuelva a asesinar a otra compañera de celda. Y ahora estoy aquí, con un penetrante olor a sangre en mi habitación. Sus manos reclamando consuelo me persiguen por todos lados. Llevo el recuerdo de la celda pegado a la consciencia y las náuseas me paralizan. El espíritu de una madre me suplica misericordia. *Escritora nacida en Mayagüez, Puerto Rico.
Más de un insecto no cree en el fin del mundo; ellos lo fundaron. Zumbaron sin cesar hasta que le dieron origen. Los insectos fueron larvas de pla neta; luego, crisálidas envueltas en incerti dumbres finalmente, explosión de mariposas, espiral de ángeles polillas. Han revoloteado sin hallar los lí mites de la esfera. Han trasegado la po dredumbre de los mamotretos inútiles que otros escribas han discernido con sus argumentos vegetales; han sobrevivido a la lluvia ácida, al horno ardiente de Hiroshima y reposan en los cementerios de autos en su ley insecta.
La ciudad de las hormigas Poco a poco la noche se hormiguea; trepa las piernas de Cándida, deshoja la ciudad, devora sus rincones; asalta sus ramas y arrebata los frutos al día. Caen en sus calles las promesas podridas que nadie habrá de sa borear. La ciudad se estremece toda al sentir los cuchillos clavados en sus entrañas. Alarga su mano en los andenes, limpia sus ojos en los semáforos y hunde sus raíces como dedos en el fango de estridencias y fugas. La noche es una hormiga, pasa con trozos de ciudad en sus maletas. Alirio Quimbayo Poeta colombiano
FACETAS
IBAGUÉ, JUNIO 19 DE 2011
Mi Entrañable Señor Borges: Ana María Rivera Salazar*
Por contemplar esa condición fortuita del ser del lector que puede devenir en el ser del poeta. Por la fresca ancianidad, el joven amor de madre, las compartidas claridades y sombras. Por haber convertido el ultraje de los días en una música, un rumor y un símbolo. Porque sin “ímpetu de alas”, se salvó el poema: no caíste como otros de tu sangre en la batalla. Por la mudable Luna y el maleficio de cuantos ejercemos el oficio de cambiar en palabras nuestra vida. Porque incluso en una de las dos fechas abstractas buscaste el lenguaje de la divinidad, y su enunciación y su entonación y su sintaxis tuvieron nombre castellano. Por los que, a la manera de Hermann Soergel y Daniel Thorpe, han recibido en su momento, y en voz alta, la Memoria de Borges. Mi Entrañable Señor Borges: ¿Qué Dios, perdido en el incesante futuro, aún te sueña con integridad minuciosa y te impone a la realidad? Eso pienso, mientras digo de memoria tus versos.
A la manera de Centón o parafraseo de la obra del autor argentino Jorge Luis Borges, y de su texto “Otro Poema de los Dones”, he querido simular este escrito, ahora que el mismo Borges vindicaba la condición del lector y la elevaba a la condición del poeta, considerando dicha circunstancia como trivial y fortuita. Así, a su memoria, tras 25 años de su partida, el 14 de junio de 1986, y de estar más vivo que nunca. Gracias quiero dar al divino laberinto de los efectos y de las causas por la diversidad de las criaturas que forman este singular universo de Tlön, Uqbar, Orbis Tertius: Por ese libro que fue Zahir, como la moneda, el astrolabio, la brújula y la veta de mármol. Por el asombro donde otros dicen sólo costumbre y el callejero no hacer nada. Por el leopardo, la tortuga, el tigre, la sierva blanca. Por el universo que ejecuta esa serie infinita de actos concretos, antes de que suene el presuroso timbre. Por configurar el paraíso en forma de una biblioteca. Por el sueño de Cervantes el de las Ruinas Circulares; de Shakespeare; de Coleridge, de Pedro Henríquez Ureña. Por el Oriente y el Occidente, que son en un día germano, la tierra de la mañana y la tierra de la tarde. Por las Francés Haslam que piden perdón a sus hijos por morir tan despacio. Por Bioy, Xul y Macedonio Por el influjo de Chesterton Por el idioma de los argentinos, en el que metaforizamos casi instintivamente, queriendo no ser menos que el mundo, queriendo ser tan desmesurados como él. Por Julio Platero Haedo, David Jerusalem, Pierre Menard y los Carlos Argentino Daneri, a tu pesar. Por los Yahoos, que no ad-
Retrato de Jorge Luis Borges, en el óleo del pintor tolimense Carlos Ennio Naranjo.
miten una causa tan lejana y tan inverosímil. Por los versos que son revelación en la hora en que el sueño pertinaz de la vida corre peligro de quebranto. Por los arquetipos y esplendores: tu centro, tu álgebra, tu clave, tu espejo. Porque no te prodigaron en vano el océano, ni el Sol de Whitman y porque no gastaste en vano los años, ni te gastaron los años y, porque como Whitman y Francisco de Asís, escribiste el poema.
*Recitales en tributo a Borges “Luna de Enfrente” y el “Oro de los Tigres” http:museodelaeterna7.blogspot.com http:borgesrecitales.blogspot.com
Por haber sido en la vana no- una serie infinita. che el que cuenta las sílabas. Por la voz de padre, que llueve Por el Oxímoron: Distraí- en el pasado. dos en razonar la inmortalidad, Imperiosa agonía, Melancólica DIRECTOR: Antonio Melo Salazar JEFE DE REDACCIÓN: Martha Myriam Páez Morales vanidad, Vago horror sagrado. Benhur Sánchez Suárez, Redacción cultural EL NUEVO DÍA Por las Seis y una noches, o COORDINADOR:PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez las seis noches y una noche. EDITOR: Billy Edison Zúñiga Valencia DISEÑO: Carlos Augusto Delgado Gutiérrez Por haber sido el “Hacedor ILUSTRACIONES: Obras de la pintora colombiana Sofía Urrutia Discutidor Inmortal Vindicador FOTOS: Camilo Yepes - Suministradas - Internet Fervoroso Inquisidor FiccionaCarrera 6a. No. 12-09 Tels.: 2770050 - 2610966 dor El Otro El Mismo FundaIbagué - Tolima - Colombia dor Mítico de Buenos Aires” Apartado Aéreo 5476908-K Por el incesante y vasto uniwww.elnuevodia.com.co verso que se apartaba de Beatriz, Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8. en ese vacuo primer cambio de