Facetas noviembre 12 de 2017

Page 1

6C

DOMINGO 12 DE NOVIEMBRE DE 2017 - IBAGUÉ

FACETAS

¿Cómo se procesa el cambio lingüístico? Elcastellano.org

Los cambios sociales y cognitivos, junto a los factores culturales, afectan el lenguaje humano. Pero no solo existen estas causas. Según un estudio de la Universidad de Pensilvania, la casualidad y el azar juegan también un papel fundamental. “Los lingüistas -dice el profesor de biología Joshua Plotkin- suelen suponer que cuando se produce un cambio en un idioma es porque una fuerza direccional lo causó. Nosotros proponemos que las lenguas también pueden cambiar solo por azar. Un individuo escucha una variante de una palabra y a partir de aquí es más probable que la use. Si los cambios casuales se acumulan durante generaciones pueden provocar modificaciones sustanciales”. Investigadores de los departamentos de lingüística y de biología evolutiva han analizado colecciones de textos en inglés datadas entre los siglos XII y XXI. Han utilizado escritos de Geoffrey Chaucer (autor de los Los Cuentos de Canterbury) o de William Shakespeare, entre otros muchos, para hacerse una idea de cómo ha cambiado el idioma durante el último milenio. Su objetivo era determinar si los cambios en el lenguaje ocurren por casualidad o por una fuerza selectiva. Los expertos de la Universidad de Pensilvania han encontrado que algunos cambios

microbianas y estudiaron la frecuencia de cambio de las diferentes formas a lo largo del tiempo para determinar si las modificaciones fueron causadas por fuerzas selectivas o por casualidad. Para seis verbos el equipo encontró evidencias de selección natural. Y en cuatro de estos, la evolución favoreció la forma irregular. “Hay mucha literatura y mitología sobre la evolución de los verbos y mucha gente ha afirmado que la tendencia es hacia la regularización. Pero lo que encontramos fue bastante diferente“, explica Clark. Por ejemplo, mientras que un nadador de hace 200 años podría haber “buceado” (dived, en ingles), hoy se utilizaría la fórmula “se zambulló” (dove). El cambio hacia el uso de esta forma irregular coincidió con la invención de los automóviles y el aumento amenazante del uso del verbo irregular “conducir” (drive) y ”condujo” (drove). “Tener un vecindario fonético con otros verbos actúa como una fuerza gravitatoria y hace que sea más probable que la forma pasada se irregularice”, asegura Robin Clark. Aunque la selección natural actuó sobre algunos verbos, la gran mayoría de los que se han analizado “no muestran evidencia de selección alguna”, dice Plotkin. Fue en ese punto donde el equipo de académicos reconoció un patrón: la posibilidad aleatoria afecta más a las palabras raras

en el inglés fueron guiados tanto por la selección natural como por la casualidad. “Leonard Bloomfield, uno de los primeros grandes primeros lingüistas estadounidenses, dijo que nunca se puede ver un cambio de idioma, que el cambio es invisible”, explica la profesora de lingüística Robin Clark. “Ahora, estudiando todos estos textos, podemos ver los cambios al detalle microscópico y comenzar a comprender cómo sucedieron”, añade. Tal y como pasa con los análisis genómicos, que requieren de una gran cantidad de datos para ver señales de modificación genética, el estudio lingüístico demandó revisar muchos textos escritos durante siglos para determinar el papel de la selección en la evolución del lenguaje.

El proceso

Los investigadores se centraron en la regularización de los verbos en pasado. Utilizando el Corpus of Historical American English (corpus histórico del inglés americano), compuesto por más de 100,000 obras (y más de 400 millones de palabras) que van desde 1810 hasta 2009, revisaron las formas verbales, tanto regulares como irregulares. Identificaron 36 de estos verbos. Usaron una técnica que se había desarrollado para detectar la selección natural en poblaciones

ahora

Do they say? They do not say

Las nubes cubren las montañas. La barca navega cerca de la costa siria mientras Issâm, de siete años, juega desde la tarde a ser marinero. La nave enciende las luces sobre los arbustos donde se esconden decenas de familias. El niño encuentra un periódico, dobla las primeras hojas, hace una medalla, un barco y un catalejo. La barca se detiene en el muelle a la espera de las personas que abandonan los arbustos. Issâm se pega la medalla con saliva en la camiseta, toma el barco de papel como sombrero, cuenta las estrellas a través del catalejo; sonríe con sus dientes pequeños. El niño se acerca a un cúmulo de rocas, acaricia la arena con las manos, guarda un puñado en el bolsillo de la pantaloneta. El barquero extiende la pasarela de madera por donde suben las familias corriendo. Issâm camina despacio entre las tiendas, juega a saltar las tablas podridas del muelle, sube el puente detrás de la última familia mientras el hombre cuenta distraído los billetes. El niño se acomoda la medalla en el pecho, marcha algunos metros hasta el timón y saluda a las personas con la mano derecha en la sien; recuerda a su familia celebrando cuando terminaron de construir su casa. El barquero recoge la pasarela. El viento sopla fuerte sobre las palmeras. Issâm se para firme sobre el baúl ocupado con postales de islas griegas, limpia el catalejo con las mangas de la camiseta. El hombre pone en marcha la nave. El niño saca una fotografía del bolsillo de la pantaloneta, la desdobla despacio para no romperla y la acaricia con la yema de los dedos; recuerda a sus padres jugando guerra de cosquillas en la sala. El barquero enciende el radio. El periodista turco dice: “Europa se compromete a buscar una salida pacífica al conflicto armado en Siria”. Las familias se arrodillan en silencio. Suena la cubierta. El hombre se limpia el sudor con las manos. Issâm mantiene el equilibrio sobre el baúl, tropieza las postales de las islas con los zapatos, se acomoda el barco de papel que lleva en la cabeza. El barquero mueve la antena del radio. El niño plancha los pliegues de la imagen con las palmas, pone en su sitio las esquinas dobladas hacía adentro, mira el cielo sirio despejado al fondo de la fotografía; recuerda a sus hermanos elevando cometa en la terraza. El reportero desarrolla la noticia: “La primera medida es la creación de una flota marítima que garantice el rescate de los ciudadanos sirios que naufragan”. Las personas aprietan los ojos con fuerza. Issâm mira a través del

antes

Say they?

They say not

que a las comunes. Cuando varían los verbos raramente usados, es más probable que ese reemplazo se deba a una casualidad. Pero cuando los verbos más comunes cambiaban de forma, lo más probable es que la selección natural haya sido un factor que impulse el reemplazo. EJEMPLOS DE LA EVOLUCIÓN Los autores también observaron el papel que cumplió el azar en el cambio gramatical. El verbo inglés do tal y como se usa en Do they say? (¿Dicen?) o They do not say (No dicen) no existía hace 800 años. Pero alrededor de 1400 la fórmula utilizada habría sido Say they? (¿Dicen ellos?) o They say not (Dicen que no). Los investigadores encontraron que el uso del do surgió en dos etapas, primero en preguntas, alrededor de 1500, y luego, aproximadamente 200 años después, en declaraciones imperativas y declarativas. Los investigadores consideran que la primera etapa del aumento del uso del do está vinculada a la probabilidad aleatoria. La segunda etapa, en cambio, sí parece que fue impulsada por una presión selectiva. “Parece que, una vez que el do se introdujo en frases interrogativas, fue creciendo cada vez más su frecuencia de uso”, afirma Plotkin. “Cuando la fórmula se hizo dominante en las preguntas, fue seleccionada para otros contextos, el imperativo y el declarativo, probablemente por razones de consistencia gramatical o facilidad cognitiva”, añade. Los investigadores también confirmaron la hipótesis sobre el cambio de forma en la negación, ya que del antiguo Ic ne secge cambió a I ne seye not y luego al más reciente I say not (Digo no). “Las personas aprenden a hablar copiando a otras personas. Esa copia introduce variaciones mínimas, y las variantes se propagan. Cada cambio es una oportunidad para un resultado diferente, que es la base de la evolución tal y como la conocemos“, apuntan los investigadores.

Morir en el mar Por: Juan Romero*

catalejo un buque de guerra europeo. Se fisura la cubierta. El hombre se aprieta el pecho con las manos. Los rayos caen sobre las rocas de la playa. El niño se acurruca sobre el baúl, hace caer las postales de las islas griegas y sujeta la medalla con una mano. El barquero sube volumen al radio. Issâm besa la fotografía varias veces, le da vuelta a la imagen apurado y lee la frase escritapor su madre: siempre contigo Issâm; recuerda su casa destruida por un bombardeo, se le humedecen los ojos. El periodista turco sigue: “La segunda medida es la creación de una flota área que garantice la evacuación de los ciudadanos sirios en zonas de conflicto”. Las familias levantan las manos al cielo. El niño mira a través del catalejo un avión de guerra europeo. Se rompe la cubierta. El hombre siente un vacío en el estómago. Las olas golpean los costados de la barca. Issâm se limpia los ojos con las manos, intenta recoger las postales de las islas y sujeta con fuerza el catalejo. El ra-

dio sigue encendido. El niño mira por última vez la fotografía, dobla la imagen con cuidado y la guarda en el bolsillo de la pantaloneta. El reportero termina la noticia: “La tercera medida es promover la nacionalización de los recursos naturales para garantizar la reconstrucción de Siria”. Las personas se aferran a los bordes de la nave. Issâm mira a través del catalejo un buque europeo cargado de petróleo. Se inunda la cubierta. El barquero se lanza al mar con el único chaleco salvavidas. El niño intenta tapar los agujeros con las manos. La barca se hunde. Las olas devuelven el barco de papel de Issâm a la playa. *(Primer puesto del III Concurso de Cuento Corto del Festival de Literatura de Pereira) (Comunicador social – periodista de la Universidad del Tolima. Cursa la Maestría en Educación de la misma universidad. Es integrante del Grupo de Estudios en Literatura Colombiana y del consejo editorial de la Revista Palabra Realizada de la Universidad del Tolima, así como del taller de escritura creativa Relata Ibagué)


7C

DOMINGO 12 DE NOVIEMBRE DE 2017 - IBAGUE

FACETAS Luego de la Segunda Guerra Mundial, inmigrantes holandeses llegaron a Cali, allí uno de sus miembros, Gertjan Bartelsman, creció en una familia de artistas. A los 16 años, su padre le obsequió una cámara y desde entonces la fotografía siempre estuvo presente en su vida. Bartelsman se interesó siempre en la cotidianidad que reflejaba la identidad del colombiano, de esta manera recorrió varias ciudades con tal de enfocar a esos seres anónimos que reflejaban millares de historias desconocidas. El Banco de la República pone a disposición del público ibaguereño la obra denominada ‘Pasajeros’, con 25 fotografías

El Banco de la República, a través de ‘Pasajeros’, de Gertjan Bartelsman, y de ‘Historias de Ofrendas Muiscas’, contribuye para que ibaguereños y patrimonio cultural naveguen en un mágico encuentro.

Yo veo figuras que podrían estar en cualquier lugar del mundo, es el común denominador de los pasajeros. Olga Martínez, artista plástica.

de este artista holandés, obra que se gestó a finales de los 70 y en la que el autor se sitúa como un pasajero más, al abordar la temática de la ciudad. Olga Martínez Bonilla, quien ha sido la artista ibaguereña escogida para guiar estas visitas, destaca en diálogo con EL NUEVO DÍA que este trabajo es interesante porque hace una lectura de ciudad que nos interviene a diario. “Tiene un común denominador entre épocas, pareciera que esas mismas miradas las hubiéramos visto hace cinco minutos cuando veníamos por la calle y mirábamos los ventanales de los buses”, señala la artista y guía de las muestras.

Dos nuevas exposiciones en el Banco de la República

Salir de lo urbano y entrar en una experiencia distinta

Además, describe que la obra tiene algo bellísimo y es que sus componentes están en blanco y negro, la fotografía que sigue siendo la más romántica de todas. “Ofrece múltiples expresiones y relatos, historias que se complementan; forma parte de una memoria gráfica muy valiosa, al recordar aquellos buses icónicos con los ventanales herméticos. El conductor prácticamente decora el lugar y hace todo un ejercicio de implementar en su bus su segunda casa”, comenta Martínez. Además, resalta la capacidad del artista para captar imágenes en movimiento, con una cámara análoga que tiene tiempos distintos de exposición y un tipo diferente de tecnología. De manera tal, visitar la obra de Gertjan Bartelsman ofrece un encuentro con la ciudad desde la mirada perdida y nostálgica y la vida diaria de los pasajeros. La artista enfatiza en que las salas son para que los ibaguereños se apropien de las mismas, además que con complacencia se ha registrado una gran receptividad de todo el público y en especial de colegios y universidades. “Estudiantes de Derecho vienen a hablar de derechos de autor, impresionante ver a un profesor de música prolongar la

FOTOS: JORGE CUÉLLAR - EL NUEVO DÍA

Esto pertenece a Ibagué; deberíamos mirar con otros ojos y acercarnos más (...) al patrimonio que tenemos. Olga Martínez, artista plástica.

actividad entre imágenes y música para llevar al aula”, acota Martínez.

Historias de Ofrendas Muiscas

La segunda de las exposiciones está ubicada en la biblioteca Darío Echandía, y se reviste de un carácter didáctico sobre el legado de la cultura Muisca. Allí, mediante módulos perfectamente dispuestos se explica al visitante sobre el legado que ha dejado esta cultura; de igual manera, se complementa con una maleta de viaje que contiene algunas piezas que

son vestigios de los Muiscas. Martínez indica que para el Banco de la República es muy importante divulgar y dar a conocer a través de la exhibición de las piezas originales en el Museo del Oro y ahora luego de una gran investigación con antropólogos, etnólogos y arqueólogos, entre otros, hacer un reconocimiento de las piezas y replicarlas para un acercamiento a la obra de los Muiscas. “Se siente uno conmovido y conmocionado de que hace 500 años teníamos antepasados que hacían esto, que hacían diseños, que elaboraban esta maravilla, que eran creativos queeran artesanos, y pensar que durante la Colonia fueron obligados a dejar sus costumbres, a olvidarlas solo para construir iglesias”, añade. El visitante se va a encontrar con estas obras (réplicas) de los muiscas, las va a po-

der tocar, sentir y admirar, cómo con tintes vegetales y minerales elaboraban grandes trabajos que hoy son motivo de estudio y de ofrendar un gran respeto. “Esto pertenece a Ibagué; deberíamos mirar con otros ojos, acercarnos más, crear un vínculo con el área cultural del Banco, que nos acerca al patrimonio que tenemos, y además es la posibilidad de hacer lecturas diferentes a las que usamos en la cotidianidad. Estamos listos para cuando los colectivos quieran tener visitas guiadas, interactuar, proponer y hacer”, finaliza la artista.

OLGA MARTÍNEZ Es artista plástica de Ibagué, lleva varios años cumpliendo labor de docencia con niños y niñas, trabaja con el Banco de la República para llevar a cabo el componente lúdico de las visitas guiadas, para acercar al público y para crear la comunicación entre invitados y artistas.


8C

DOMINGO 12 DE NOVIEMBRE DE 2017 - IBAGUÉ

FACETAS El aparador

El poema

Arthur Rimbaud

Un gran aparador tallado -el roble oscuro emana la bondad de los viejos, tan viejo; está abierto, y su fondo vierte, cual vino añejo, oscuras oleadas de aromas obsesivas. Repleto, es un barullo de antiguas antiguallas, sábanas perfumadas y amarillas, trapitos de mujeres y niños, arrugados encajes, toquillas de la abuela con pintados dragones. En el encontraríamos medallones y mechas de pelo blanco o rubio, retratos, flores secas cuyo olor al olor de los frutos se mezcla. ¡Oh, viejo aparador, cuántas historias sabes! y quisieras contarlas, por eso, incierto, crujes cuando tus puertas negras lentamente se abren.

El Aparador / óleo sobre lienzo de Georges Braque (1882 - 1963 France).

Editorial: B de Books Título: Moxa, el hijo del sol

Autor: Ernesto Zarza González Página: 208

SINOPSIS Moxa, el Hijo del Sol es un viaje fantástico por el mundo de los Muiscas, una de las principales civilizaciones precolombinas de la América del Sur Septentrional. Una épica sobre nuestros antepasados que poblaron gran parte de lo que hoy es Colombia. Su autor, Ernesto Zarza González, nos sorprende con esta novela que relata las vivencias, obsesiones y mitos de esta etnia indígena. Una novedad editorial que desentraña parte de la riqueza cultural de la cual somos legítimos herederos.

NOVEDADES LITERARIAS Editorial: B de Books Autor: Renata Durán

Título: Cuatro mujeres imprescindibles

SINOPSIS En este libro, la autora fusiona los géneros literarios. Son biografías narrativas que acuden también al ensayo para acercarse desde su obra a Alexandra David Néel, Isabel Eberhardt, Tina Modotti y Lou Andreas Salomé. Cada una, a su manera, marcó hitos en la cultura de Occidente en el siglo XX. En el pensamiento, en la literatura, en la fotografía, en la política, en la religión y sobre todo en sus vidas: excitantes, dolorosas, luchadoras, rebeldes, talentosas y contradictorias.

La palabra de la semana

Gemelos Los romanos aplicaban el adjetivo geminus, geminum a ‘algo doble, duplicado, en número de dos’. Así, el dios Jano bifronte, que tenía dos caras, era conocido como Geminus Janus. A partir de este adjetivo, se formó el sustantivo gemini, geminorum que aludía a dos hermanos gemelos, a dos fetos de un mismo vientre, y también a los testículos. En el latín vulgar peninsular, se adoptó gemellus, que en español evolucionó a gemelo, para designar a dos hermanos nacidos del mismo parto. Luego surgieron otros significados basados en el primitivo, como el pequeño pasador para cerrar el puño de una camisa o el doble anteojo que sirve para mirar a distancia. De gemellus también se formó al mismo tiempo gemellicius en latín vulgar, que en español evolucionó a emellizoy, más tarde, a mellizos.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Fabio Báez DISEÑO: Edison Guarnizo FOTOS: Suministradas. Internet. Colprensa. TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: El Nuevo Día - Colombia - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.