FA CE TAS CULTURA AL DÍA Ojo al ‘séptimo arte’
Luc Besson
Andrés Ricardo Duque Pasa los límites mentales
Los retratos de Ángelo Dulay León
Hernán Camilo Yepes Vásquez
Reflexión
La conquista del idioma español Colprensa
Luc Besson 2
FACETAS
IBAGUÉ, ENERO 20 DE 2013
Luc Besson nació en París, Francia, el 18 de marzo de 1959.
Por Andrés Ricardo Duque R. Docente en lengua castellana
Luc Besson es un director francés que a pesar de la critica que recibió por realizar filmes al mejor estilo estadounidense, con toda la parafernalia de balas y persecución que caracteriza a dichos productos cinematográficos, se diferenció de los mismos debido a que sus personajes reflejan lo complejo y enmarañado de la condición humana. Este es el caso de uno de sus primeros filmes, titulado León (1994), y que representó el debut de la joven Natalie Portman en el ámbito del cine. Estuvo enmarcado en la relación atípica entre un asesino profesional y una niña, a la que han aniquilado a su familia. Luc Besson logró edificar una gran historia consistente, centrada en tres personajes interpretados maravillosamente por Gary Oldman, Jane Reno y Natalie Portman. Gary Oldman, en el papel de un esquizofrénico y corrupto policía; Jane Reno, en el rol del ensimismado e introvertido asesino a sueldo, y Portman, como la inocente y grácil niña que debe sobrellevar tan amarga tragedia. Revalidando la consideración que tiene sobre la humanidad el pensador alemán Schopenhauer1 y quien opina
que en el mundo existen almas atormentadas y diablos atormentadores. El director francés parece repetir la temática que planteó en su anterior película, Nikita (1991), y donde, a diferencia de León, la protagonista es una desadaptada social entrenada por el Gobierno para ejecutar trabajos sucios. Quizá corroborando el planteamiento del director chino Wong Kar Wai2, quien asegura categóricamente que todo
artista plasma continuamente los temas que le obsesionan en su obra. De esta manera, tanto Nikita como León son seres nada convencionales, expertos en el arte de matar y conscientes de que su trabajo les imposibilita llevar una vida normal. Aunque en cierta parte de ambos filmes los protagonistas vislumbren una pequeña esperanza de encontrar una vida plena al lado de quien se han enamorado o encariñado,
la realidad les hace caer en cuenta de la cruda verdad y Nikita se debe alejar de quien ama, mientras León paga con su vida el defender a su nueva amiga, Mathilda. Si bien es cierto en el filme tanto Nikita como León son propuestas cinematográficas que si bien revalidan la consideración sobre la importancia del amor en la vida, ambas muestran el lado oscuro de la sociedad moderna. La película está ela-
borada más acorde a una realidad donde se vislumbran la parte más sombría, corrupta y arbitraria del sistema, en manos de un deshonesto policía. Dicho policía utiliza todos los medios que están a su disposición para cometer sus actos ilícitos y, de esta forma, asesina sin reparos a los padres de Mathilda, quienes andaban metidos en el tráfico de las drogas. Esta joven vive en el mismo conjunto de apar-
“Luc Besson fue el cineasta que hizo por Francia lo que George Lucas por Estados Unidos (….). Trajo de regreso aquello por lo que uno ha visto películas desde que el cine es cine: la entretención, pura y dura.”
Cine9009.blogspot.com
tamentos de León, el asesino a sueldo, y de manera desesperada busca refugio en el apartamento de este extraño personaje. De ahí en adelante se entabla una extraña y entrañable relación de amistad que linda con la del amor. Sobre este aspecto, el filme no aclara con precisión qué clase de sentimientos anidaban entre estos dos personajes y algunos consideraran que la niña desarrolló solo un afecto paternal sobre el asesino a sueldo, ya que no tuvo una familia que la comprendiera. En lo que tiene que ver con León, se puede considerar que la joven se convierte en esa especie de hija, que hace que aflore en él la necesidad de protegerla. León reconoce que
FACETAS
IBAGUÉ, ENERO 20 DE 2013
3
Principales películas El gran azul (1988) Nikita, dura de matar (1990) León (1994) El quinto elemento (1997) Juana de Arco (1999) Arthut y los Monimoys (2006)
una vida como la que lleva innegablemente le acarreará la muerte, por tanto no considera viable pretender edificar proyectos de vida junto a alguien. De ahí que edifique una existencia en soledad y tenga como mejor amiga a una planta, porque en sus palabras “siempre está contenta. No hace preguntas. Y es como yo. No tiene raíces”. Además, entiende que, en un oficio como el que tiene, el afecto hacia alguien le haría perder el sentido a su trabajo y se convertiría en un punto débil para el mismo. Pero la niña logra meterse en su corazón y trastoca toda su rutina. Cuando el filme pareciere encaminarnos hacia el desarrollo de un tipo de relación que va mas
allá de lo familiar, no se puede dilucidar nada más al respecto, debido a que la violencia irrumpe en la historia y ofrece un desenlace trepidante, en un coreográfico ensamblaje de balas y explosiones. En una especie de golpe abrupto a la historia de cariño que comenzaba a edificarse entre estos dos seres, Luc Besson parece dejar un sinsabor al público y redireccionar la historia a sus inicios, llenos de desolación y crudeza. Lejos de ser un filme acaramelado, la película raya en ciertas ocasiones en lo cruel y en varias segmentos de la misma lanza frases que golpean, como ante la angustiante pregunta de Mathilda: “¿La vida es siempre dura o solo cuando eres niño?”, León, escuetamente, res-
ponde que “siempre es dura”. Y más adelante, cuando hace referencia a su madre, Mathilda reconoce que solo va a extrañar a su hermanito y en medio de una amarga confesión le revela a León: “Yo fui más madre para él que esa maldita puerca asquerosa”. Ante ello, responde tajantemente León: “¡Eh, no hables mal de los cerdos! Son más simpáticos que las personas”. Si bien es cierto la película nos presenta una cruda realidad, de una forma admirable el director francés la ameniza con ciertos rasgos de humor y romanticismo, que permiten que la violencia no abrume al espectador. De entre las más diversas enseñanzas que pueda dejar una obra ci-
nematográfica, este filme se acerca a la reflexión del pensador francés André Mauriac, quien considera que la vida está estructu-
rada de un torbellino de sucesos que en ocasiones nos asciende a la cumbre de la felicidad y en otras nos llevan a las profundidades de la pena. En palabras de Maurois, la vida está formada en sus mas mínimos elementos por “luchas y torturas y siempre debe su salvación a la esperanza”3.
De ahí que ante la mareada de sinsabores que debe soportar la niña, al final de la película Luc esgrimió un especie de guiño, para dejar espacio a la esperanza y la niña en alusión a su amigo, León, sembró la planta que tanto quería, para que echara raíces, como quizá pretendió hacerlo junto a ella.
REFERENCIAS: 1. SHOPENHAUER, Arthur. El amor, las mujeres y la muerte. Editorial Géminis. Bogota. 1998. Pág. 69. 2. Extractado de a página de internet: http://www.decine21.com/Entrevistas/Wong-KarWai-01042005. 3. MAUROIS, Andre. Sentimientos y costumbre. Editorial Bedout. Medellín. 1980. Pág. 128.
4
FACETAS
Los rostros sin lí IBAGUÉ, ENERO 20 DE 2013
Con una visión particular sobre el mundo y sus ‘vicios’, un artista bogotano hace correría por el país, pero más por el extranjero. Estuvo en la Capital Musical. HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ
Con sugestivos retratos más allá de un rostro perfecto, planteado en el borde de los límites mentales, el bogotano Ángelo Dulay León Galindo reflexiona sobre los problemas del ser humano desde la infancia y que lo atan en su crecimiento. Este dedicado artista plástico estuvo en la Capital Musical, recordando sus años de infancia y visualizando el movimiento del arte local, al que calificó como “abandonado por el Gobierno y con falta de interés de la ciudadanía”.
Enfocando el arte
Pedofilia, asesinato en serie, ludopatía, psicopatía y otros tantos males son transformados por León Galindo, de una forma moderna y con lenguaje exento de lo agresivo, “para que la gente pueda digerir las obras y tenerlas en su casa”.
En sus primeros años de artista, cuenta, tocó el tema de principales carnavales del mundo, “cuidando la teoría del color y el contexto armónico, pero la pintura cambiaba y debía tener otro enfoque”, por eso se enfocó en los rostros, que ahora “abordan toda la obra”. Son obras de gran formato, iniciadas con acrílico y terminadas con óleo, sobre lino alemán. Muchas miden 1.50 m x 1.50 m, 3 m x 2 m., por lo general, ya que, según
“La pintura no se desliga nunca y va evolucionando”.
indica, grandes tamaños causan más impacto y permiten la exploración y el trabajo arduo. Lo anterior, según dice, “sin desconocer que en una obra de pequeño formato el accidente es mucho más puntual y enriquecedor. La obra grande es más imponente y la pequeña muchas veces la pasan por alto”. Para él, su obra hace parte de una misión que cumplen las artes en general desde épocas pasadas, entre las que menciona el
FACETAS
5
ímites mentales IBAGUÉ, ENERO 20 DE 2013
Renacimiento, “en las que se cuenta el ser humano y se relata sus costumbres”. Por eso, con sus pinturas se articula a dicha función, que es la de “hacer crítica y mostrar la habilidad del ser humano para cambiar la realidad”, y que viene cumpliendo desde su juventud, cuando ya pintaba en el bachillerato. Ahora, a sus 40 años de edad, es más consciente de que el arte sirve para comunicar y pide “no perder dicha idea al pensar que solo sirve para decorar”, lo que resume con
de Ángelo Dulay León un “no volverse ‘mercachifle’ con el arte”.
Expansión y lo local
Sus obras se han dado a conocer más en el mundo que en la misma Colombia, tal como lo indica; por ejemplo, este año expondrá en junio en una bienal artística en Panamá
y, luego de allí, viajará a México. También, indica, ha expuesto en galerías de Miami, Atlanta y Georgia, en Estados Unidos, además de España, Portugal, República Dominicana y Puerto Rico, que “han creído en mi trabajo, que es con el ánimo inicial de
“Lo de los precios es algo subjetivo y no puede uno amarrarse a uno porque el arte va cambiando”.
Ángelo Dulay vivió en Ibagué de los cinco a los 15 años, y luego viajó a Bogotá, donde se graduó de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional en 1994, en la que recibió las enseñanzas del maestro peruano-colombiano Armando Villegas.
6
FACETAS
IBAGUÉ, ENERO 20 DE 2013
“Me nace y me gusta, ya es coincidencia que a la gente le guste”.
que me guste primero a mí”. Sin embargo, en referencia al arte en Colombia, reconoce que “seguimos aún pegados a que a quienes más duro damos es a nosotros mismos. En cambio en el extranjero el colombiano tiene una gran imagen y fama como artista”. Y más crítica es su mirada hacia el arte en la capital del Tolima, en la que vivió durante su infancia y su adolescencia. Según su diagnóstico, falta más apoyo del Gobierno local e interés de la ciudadanía hacia el artista. “Es una ciudad muy
interesante, pero hay tantos músicos y artistas que tienen que irse. Falta más apoyo del Gobierno local para crear escuelas y llamar a más gente (...). ¿Cuántos colegios van a diario al Museo de Arte del Tolima a ver exposiciones y aprender de arte? No hay interés”. Por lo pronto, seguirá con su obra, cargada de polo y serigrafiado y de la huella de sus hijos, Marcelo y Lucía Antonella, quienes “pintan lo que quieran, ya que en el resultado “demuestran los sueños y los anhelos que ellos tienen”.
IBAGUÉ, ENERO 20 DE 2013
La conquista MEDELLÍN, COLPRENSA
Lo dice el Instituto Cervantes, institución española creada para promocionar la lengua de Cervantes por el mundo: 495 millones de personas hablan español en el mundo. La cifra no es nada despreciable, pues sitúa a los hispanohablantes como la segunda población más grande, por detrás, como no, de los chinos. Es decir, hay más gente diciendo hola que hello, pero menos que ni hao. Y en términos prácticos significa que luego del inglés, el español es el segundo idioma de comunicación internacional. Eso es lo que revela el Anuario del Instituto Cervantes 2012, titulado El español en el mundo, presentado el lunes pasado en Madrid, España. Y el futuro pinta mejor, pues “dentro de tres o cuatro generaciones, el 10 por ciento de la población mundial se entenderá en español”, reveló Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes. Y agregan (¡vaya contradicción idiomática!) que Estados Unidos será el país con mayor volumen de población hispanohablante del planeta, incluso por delante de México y sus 116 millones de habitantes. En Internet el asunto es a otro precio, pero también el español allí sigue siendo relevante, pues
FACETAS
7
del idioma español
Obra de Ángelo Dulay
ocupa el tercer puesto como idioma más utilizado, tras el inglés y el chino. “Su presencia en la Red registra un crecimiento sostenido de más del 800 por ciento en los últimos 10 años, con una distancia creciente con respecto al japonés, el portugués o el alemán”, dice el anuario, un documento que llega a
su duodécima edición
Trinando en español Los datos del Instituto Cervantes revelan, además, que encontrar trinos es español es más sencillo, pues es la segunda lengua más usada para tuitear, por encima de otros idiomas como el árabe, el
ruso, el italiano, el francés y el alemán. Por lo que sería más prudente acorde con las tendencias, que más gente dijera tuiter y menos “tuirer”, porque incluso tuiter, tuitear y tuitero son palabras aceptadas por la Academia de la Lengua. Por los lados de Facebook, la otra red social con alta demanda, hay
más de 80 millones de usuarios en lengua española, de cerca de mil millones de cuentas. Pero eso no es todo, pues la gente quiere aprender a hablar en el idioma de Gabo, de Vargas Llosa, de Borges y de Cortázar: García de la Concha estima que alrededor de 18 millones de personas estudian español a lo ancho
y largo del orbe. Solo en China, el Instituto Cervantes tiene cinco mil estudiantes y unos 25 mil universitarios aprenden español en alguna de las 90 universidades del país que ofrecen estos estudios. En 2000 apenas eran mil 500. Las cifras de aumento también se reportan en India y Japón.
8
FACETAS
IBAGUÉ, ENERO 20 DE 2013
EL RELATO DE UNA AMISTAD
HISTORIA DE FANTASÍA
16 CUENTOS DE AMOR
DETECTIVE POR UN CONEJO
Editorial: Emecé Título: Un segundo aliento Autor: Philippe Pozzo di Borgo Páginas: 226
Editorial: Minotauro Título: El Hobbit Autor: J.R.R. Tolkien Páginas: 284
Editorial: Alfaguara Título: El lejano amor de los extraños Autor: Tomás González Páginas: 228
Editorial: Norma Título: Juanita y el conejo perdido Autor: Norma Huidobro Páginas: 88
BOGOTÁ, COLPRENSA El año pasado ‘Amigos’, la película francesa más taquillera de los últimos años, llegó a las salas de cine colombianas con éxito, y ahora, llega a las librerías del país el libro que relata la historia verídica en la que se inspiró: ‘Un segundo aliento’. Pozz di Borgo hace 20 años sufrió un accidente que lo dejó tetrapléjico. Él, siendo orgulloso, sufrió mucho al perder el control de su cuerpo, más aún cuando su amada compañera empezó a sufrir una enfermedad terminal, sintió que su mundo se venía abajo. Conoció a Abdel, un argelino brusco que no tenía idea de cuidar a alguien en ese estado, pero que se convirtió en su mejor amigo y le salvó. Esta es una historia trágica pero esperanzadora, donde los hechos pueden llegar a ser tan brutales, que el humor llega a salvar el día.
BOGOTÁ, COLPRENSA Con la aparición de la versión cinematográfica de ‘El Hobbit’, era de esperarse una edición especial de este libro escrito por J.R.R. Tolkien, que además coincidió con la llegada del aniversario 75 de esta publicación. Un verdadero fenómeno literario, si se tiene en cuenta que ‘El Hobbit’ es un relato para dormir a sus hijos, lejos de imaginar que iba a convertirse en una de las historias más queridas por varias generaciones en diferentes partes del mundo. Además, es la historia sobre los hechos anteriores de ‘El señor de los anillos’, que Peter Jackson también llevara a la pantalla gigante.
BOGOTÁ, COLPRENSA Tomás González, considerado por la crítica especializada uno de los narradores más interesantes de la literatura colombiana de los últimos años, presenta ‘El lejano amor de los extraños’, con 16 cuentos cortos sobre los devenires del amor. Lo interesante es que, pese a poder leerse de manera independiente, tienen muchas cosas en común, pues todos sus protagonistas se ven atrapados al inicio por lo arrebatos del sentimiento amoroso, para luego darse cuenta de lo oscuro e incierto que puede ser su destino. Amores de desconocidos que no dejan de ser extraños, amores filiales y, a la vez, pasionales, amores de extranjeros, amores no correspondidos, y amores que, en definitiva, representan la literatura de su autor.
BOGOTÁ Un enorme conejo de peluche llegó a la casa en una encomienda. Juanita estaba feliz con su hermoso conejo, pero al poco tiempo de haber llegado... ¡desapareció! ¿Se perdió? ¿Lo robaron ¿Qué pasó con el conejo? Juanita, que es muy buena detective, se puso a investigar: ató cabos, buscó pistas, alborotó a toda la familia y… ¡descubrió el misterio! La autora nació en Lanús, Buenos Aires. Ganó el Premio Clarín de novela 2007 por El lugar perdido. Ha publicado también ¿Quién conoce a Greta Garbo? y, en esta colección, El sospechoso viste de negro, El misterio del mayordomo, El misterio de la casa verde y Sopa de diamantes.
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga EDITORA GENERAL: Martha Myriam Páez Morales COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EDITOR: Óscar Varón DISEÑO: Carlos Andrade Jaramillo. FOTOS: Suministradas. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co culturales@elnuevodia.com.co - Facebook: Cultura El Nuevo Día. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.