FA CE TAS CULTURA AL DÍA Reseña de un Alfaguara
La contingencia del incrédulo en La invención Daniela Melo Morales Legado fotográfico
Pütchipü’ü, registrando el oficio de la palabra Redacción Facetas Al eterno escritor
Homenaje a la memoria de Álvaro Mutis en España Periodismosinafan.com
2
FACETAS
IBAGUÉ, OCTUBRE 20 DE 2013
La contingencia del incrédulo en La invención del amor, Premio Alfaguara de Novela 2013 Por Daniela Melo Morales Mirar hacia sí mismo es la mayor dificultad del hombre, ya que el exterior es fácil de juzgar por estar a la vista; un ejemplo de ello es recriminar una acción inapropiada, formas de vestir o de comunicarse, mientras que pasar un largo tiempo solo acarrea evaluar la ambigüedad, los defectos, las debilidades, los temores y los oscuros pensamientos del ser humano. Por ende, el sujeto solitario de este siglo busca llenar sus espacios libres a través del trabajo, eventos y diversión, con la intención de explotar potencialmente su energía para llegar a dormir en la noche y de este modo evita analizar los aspectos de la existencia humana, puesto que cree tener todo solucionado (saciando necesidades básicas). Los aspectos antes mencionados resultan claves al abordar La Invención del amor, novela ganadora del Premio Alfaguara 2013. Su autor es José Ovejero, escritor madrileño también destacado por su amplia trayectoria y obras como el poemario Biografías del explorador (premio Ciudad del Irún 1993), la novela Las vidas ajenas (Premio Primavera 2005) y los libros de ensayos Escritores delincuentes (Alfaguara 2011) y La ética de la crueldad (Premio Anagrama 2012). En La invención del amor se presenta un narrador intradiegético llamado Samuel. Él es profesional en administración financiera y accionista menor de una empresa, dicho personaje posee una
situación económica cómoda, cuenta con amigos y mujeres de momento, no tiene hijos, le gusta leer y contemplar el mundo desde su terraza. Él quiere hacer algo diferente, sin embargo no hace el mayor esfuerzo para cambiar su rumbo, cabe preguntar ¿por qué siente su vida como una piedra irregular? “Es entonces cuando noto lo cansado que estoy. Y no sólo por la noche en vela ni por la resaca, ni porque es viernes; cansado de desempeñar un papel, el de empleado y a la vez accionista, ese papel de hombre serio y responsable que nunca deseé ser” (Ovejero, 2013; p. 21). Desde la niñez sus aspiraciones fueron truncadas, ya que solía estar limitado por las advertencias de los protagonistas adultos. Un ejemplo de ello era su deseo de ser agricultor. No obstante tuvo que obedecer a los planes de la madre, pues le inculcó que debía lograr un futuro digno y pensión para no estar preocupado en la vejez. La perspicacia que ha desarrollado Samuel ha generado que él estuviese
más atento ante las circunstancias y de estas aprendió a defenderse. Los personajes que han pasado por su vida han influenciado en sus estructuras mentales y actitudinales, también han causado que asuma una coraza en la que no deja que los protagonistas de su entorno lo conozcan y enamoren o despierten en él sentimientos afectivos. ¿Por qué huir de una vida que se cree tener solucionada? Él se ve envuelto en una circunstancia accidental que lo conducirá a establecer nuevos contactos, conocerá los alcances del amor y experimentará los sentimientos que turban al espíritu, tal como lo son la melancolía, la soledad y la tristeza, dado que una noche después de despedir a sus amigos Javier, Fran y Alicia, recibe la llamada de Luis informándole que Clara ha muerto. Trastornado por la noticia empieza a recordar las personas, momentos en los que se ha visto involucrado desde la niñez, deduce que no conoce a ningún Luis y menos a Clara. Aun así, es un personaje bastante curioso y con de-
seos de vivenciar otro tipo de emociones porque siente que la rutina acaba a pasos agigantados su vitalidad: “Mis emociones son siempre atónitas y finitas; no conozco el sentimiento oceánico, ni tengo la impresión de fundirme nunca en el cuerpo de una mujer” (p. 116). Entonces, asiste al Funeral de Clara, allí recibe un golpe de un hombre poco agraciado y desmesurado (Alejandro, un tipo casado que a su vez sostenía una relación con la finada), en suma de las miradas como desconocido por parte de los seres queridos de Clara Álvarez. Sin embargo Carina Álvarez, una mujer de porte elegante, se atreve a preguntarle sobre la relación que sostuvo con la hermana. Samuel, hasta entonces, nutría la personalidad con la experiencia ajena que lo conducía a razonar en situaciones críticas. No obstante, ¿qué encontraría en la muerte de una desconocida? Un hombre como Samuel está acostumbrado a ser “triunfador” ante la vida, nunca ha perdido una mujer porque no la
IBAGUÉ, OCTUBRE 20 DE 2013 ha amado, no ha sentido el dolor ante la muerte dado que es distante de los demás y de su familia: “Intimidado por mi condición de intruso en un duelo al que nada me une más que el deseo de sentir yo también esa emoción intensa que sin duda provoca una pérdida” (Ovejero, 2013, p. 32). Melancolía era lo que Samuel no había experimentado y, por ende, deseaba fervientemente sentirlo, como lo señala Freud en su ensayo 'Duelo y melancolía': “Se singulariza en lo anímico por una desazón profundamente dolida, una cancelación del interés por el mundo exterior, la pérdida de la capacidad de amar, la inhibición de toda productividad, una rebaja en el sentimiento que se exterioriza en autorreproches, autodenigraciones y se extrema hasta una delirante expectativa de castigo” (1993; p. 3). Dicha situación lo impulsará a experimentar en carne propia la tristeza por la partida de un ser amado sólo desde la imaginación (no desde la realidad vivida), efectuando en él algo que muy pocas veces hizo en su vida (llorar, deprimirse, preguntarse porque le pasó eso), además de recrear los momentos que vivió supuestamente con Clara y a su vez dará apertura a una nueva amistad con Carina. Cada día él se entrega a la nueva aventura dejando a un lado aquellas responsabilidades de oficinista. Una tarde, tras revisar el buzón de su edificio, descubre la existencia de otro Samuel y al buscarlo descubre que éste ha sido abandonado por su esposa al enterarse de la relación clandestina con Clara, análogamente Samuel percibe que lo han confundido. ¿Qué hará Samuel, si había inventado una relación de dos años a su hermana y sentía profunda atracción por ella debido que Carina rompía los esquemas de mujer que él deseaba, pues ella no era casada ni la mujer callada o la que se arrepentía de hablar, y por primera vez estaba enmarañado en la encrucijada del amor, porque por su mente rondaba los consejos orientados hacia la concepción, dependencia a otro, sexo o la fiel creencia de dicho afecto devaluado?: Estamos de acuerdo en que aunque sabemos que todos somos esclavos de
nuestras funciones fisiológicas, procuramos que la persona de la que estamos enamorados no las tenga presentes para seguir manteniendo esa imagen ideal, sin mancha (p. 84). El amor se asemeja a una enfermedad terminal porque lentamente se posesiona de los sentidos, inicia con la vista, el oído o el tacto, luego transforma el comportamiento de su víctima envolviéndolo de forma que no pueda salir. Paulatinamente Samuel se convertía en otra persona, aquel hombre que prefería huir en las situaciones de las que se sentía comprometido se había sumergido en una relación formal con interés de cortejar a Carina: “una de las cosas más hermosas del amor es la infelicidad que produce, porque te hace sentir con más intensidad quién eres y quién serás” (p. 196). De este modo, se aprecia la contingencia del incrédulo ya que un personaje como el con apariencia de persuasivo y analista no imaginaba que se atrevería a renunciar a su estilo de vida por empezar uno totalmente diferente. Cabe señalar que La invención del amor (2013) se destaca en elementos narrativos como que el narrador cede la voz a otros personajes; cuenta una historia en que intervienen retrospectivas para reprochar la influencia de la familia por su actitud de Don Juan. A su vez, incluye temas sobre la existencia humana en la que un personaje va en la búsqueda de su propia identidad y vivencia cambios que afectan sus actitudes, sentimientos y creencias para conocerse así mismo, tal como lo asevera Kant: “No me conozco tal y como soy”
(1984; p. 170). Además de la crítica a la sociedad postmoderna por crear un modelo perfecto de vida basado en la fugacidad y toma de decisiones ligeras que aparentan ser seguras. En últimas, revela las múltiples interpretaciones que se tiene sobre los sentimientos y el éxito en una sociedad líquida y de amor líquido (atendiendo a Bauman), en donde se cree tener todo afianzado en las manos y mañana o más tarde se puede escurrir. *Integrante de la Tertulia Tinta de Búho, Licenciatura en Lengua Castellana, Universidad del Tolima, damemo26@gmail.com.
FACETAS
Referencias
Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica pp. 1559. Freud, S. (1993). Duelo y melancolía. Obras completas: Buenos Aires: Amorrortu Editores. Kant, I. (1984). Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara Ediciones. Ovejero, J. (2013). La invención del amor. Bogotá: Editorial Alfaguara.
3
4
FACETAS
IBAGUÉ, OCTUBRE 20 DE 2013
Pütchipü'ü
registrandoeloficiodelapalab La más reciente exposición fotográfica y temática que se cuelga en la biblioteca Darío Echandía rinde tributo al oficio que durante siglos ha caracterizado al pueblo wayuu, en La Guajira. Durante siglos, diversas colectividades humanas han logrado dirimir sus querellas sin recurrir al uso de la fuerza y a cuerpos coercitivos como tribunales o policías. El pueblo wayuu es uno de estos ejemplos. Eso quiere reflejar la exposición fotográfica 'Pütchipü'ü', en la biblioteca Darío Echandía, con una serie de imágenes y caracterizaciones de esa comunidad que ha conservado su retórica eficaz para el mantenimiento de la armonía social. Las normativas, las conciliaciones, el manejo de sus disputas, incluso los atuendos que hacen parte de la feminidad wayuu y algo de la artesanía son temas puestos en conversación con el espectador de esta muestra “Existen tres principios generales que operan en el sistema normativo wayuu. En primer lugar, todo daño que uno se cause a sí mismo o que otro le cause, tiene que recibir compensación; en segundo lugar, la víctima no reclama directamente al agresor”, relata la muestra. Es precisamente en este paso donde entran los intermediarios o palabreros, con su función de transmitir a los parientes del agresor la solicitud de compensación; la última norma se refiere a que el pago no se entrega a la víctima sino a sus familiares.
En contexto
Entre las líneas generales de 'Pütchipü'ü' se destaca que durante los siglos XVI y XVII los indígenas de la península se hicieron a una numerosa ganadería. La obtención del ganado por parte de los wayuu pudo provenir de medios diferentes. Era mediante “el saqueo de hatos ganaderos de los vecinos europeos, el rescate o trueque pacífico con aquellos, la captura de animales cimarrones o bien mediante los agasajos y dádivas que se les hacía para atraerlos a la paz. Múltiples colores y retratos hacen parte de esta muestra fotográfica, en la que también se da cuenta del las conciliaciones, los funerales y los arreglos de matrimonio, en los que se desarrollaron circuitos de intercambio de bienes. Estos permitieron el “flujo de ganado, collares, armas de fuego y objetos valorados entre la población indígena. Caballos, mulas, asnos, reses, cabras y ovejas entraron a ser parte significativa de los elementos utilizados en los eventos sociales wayuu”. Decenas de retratos familiares típicos de esta zona del Norte del país complementan esta galería sobre el papel del palabrero, que recorre el país en una itinerancia desde el Área Cultural Riohacha del Banco de la República.
IBAGUÉ, OCTUBRE 20 DE 2013
ü,
FACETAS
5
Pütchipü’ü es asociado, en la tradición oral, a los pájaros por su despliegue retórico similar al canto de las aves con el que busca lograr la conciliación de las disputas.
bra
Palabrero Rafael Arpushana, del clan Apshana
FICHA TÉCNICA Guion y curaduría: Wielder Guerra Coordinación: Ivonne Gómez, Elizabeth Pastrana, Lucy Gómez, Clara Isabel Botero Fotografías: Humberto Penareti, Clark Ma-
nuel Rodríguez Museografía: Museo del Oro Diseño museográfico: Germán Lemus Diseño gráfico: Elizabeth Restrepo
Viviendas típicas y ranchería Sálin wayuu
Grabado de Henri Candelier (1893)
Manta o wayuusheein
Homenaje a la memoria 6
FACETAS
IBAGUÉ, OCTUBRE 20 DE 2013
de Álvaro Mutis en España Hay en este documental aciertos admirables que indican una muy particular sensibilidad para dejar en imágenes mis obsesiones, mis amores, mis demonios escritor Álvaro Mutis. de la proyección de la ciny fantasmas. Los paisajes de ta, Además el centro cultural madrileño realitierra caliente, el niño escogido zará una serie de actos para exaltar la para mi encuentro con Coello y obra y persona del escritor colombiano que se parece tanto al niño que radicado en México desde 1957 y quien fui y que trato de que siga vivien- falleció el 22 de septiembre pasado. do allá dentro de mí y en mi poe- Desglosando el argumento sía, todo ha sido de un logradísi- La película, que será el acto central mo buen gusto y de una eficacia del homenaje de Casa de América, es un documental sobre la vida del autor cinematográfica impecable Álvaro Mutis, en su momento
Con la proyección de la película 'Infierno Inolvidable', del director colombiano Luis Alfredo Sánchez, este 28 de octubre la Casa de América, ubicada en Madrid (España), rendirá homenaje al
bogotano - tolimense, con sus sueños, obsesiones y viajes, esos que en sus historias atribuyó a Maqroll el Gaviero. La cita de 52 minutos, dirigida por Luis Alfredo Sánchez, su elenco está conformado por Enrique Gutiérrez de Piñeres, el niño Juan Carlos Londoño y Narcisa Abdulagic. La proyección de 'Infierno inolvidable' será el 28 de octubre a las 7:30 de la noche hora de Madrid, España.
Según destacan portales de Internet, Infierno inolvidable corresponde con la expresión que Mutis utilizó para describir su paso por Lecumberri, adonde no había regresado desde cuando, hace 40 años, recobró la libertad. Tras la proyección tendrá lugar un coloquio que contará con la participación de Diego Valverde Villena, poeta, y Julio Martínez Mesanza, poeta y traductor. Infierno inolvidable se logró en coproducción con México y Francia, y luego de su estreno fue vendido a diversos países. De acuerdo con el portal Casamerica.es, Mutis escribió en algún momento que “hay en este documental acier-
tos admirables que indican una muy particular sensibilidad para dejar en imágenes mis obsesiones, mis amores, mis demonios y fantasmas. "Los paisajes de tierra caliente, el niño escogido para mi encuentro con Coello - Cocora y que se parece tanto al niño que fui y que trato de que siga viviendo allá dentro de mi y en mi poesía, todo ha sido de un logradísimo buen gusto y de una eficacia cinematográfica impecable".
IBAGUÉ, OCTUBRE 20 DE 2013
FACETAS
7
LA PALABRA DEL DÍA
Genética La genética es la ciencia que trata de la herencia biológica y de las leyes que la rigen. Su nombre se deriva del griego gennetikós ‘genitivo’, ‘engendrador’, derivado de génnesis ‘origen’, ‘nacimiento’, procedente del indoeuropeo gen- ‘generación, producción’. Este término indoeuropeo está presente en el origen de numerosas palabras en todas las lenguas modernas. En español es posible encontrarlo en gene-
ral, generación y genital, entre muchas otras. En las lenguas modernas, la palabra surge en el inglés genetics, hacia 1865, pero solo adquiere su significado actual por obra del genetista inglés William Bateson en 1906 y se propaga rápidamente al francés génétique, al italiano genetica, al alemán Genetik y tanto al español como al portugués genética.
EL POEMA
Acecho
POR PASTOR POLANÍA* Llego a casa, en el patio posterior te encuentro remendando girasol agonizante tus manos cubiertas de tierra peregrinajeesquivas a recibir la sangre que despide la pluma olvidada.
Continúo al acecho huidizo sobre el nocturno que pronto alegará en mis ojos el girasol decae. En el ruido infernal de la estación el tren rompe la montaña. *ESCRITOR COLOMBIANO (POEMA CONTENIDO EN EL LIBRO GOTAS DE AGUA EN LA SANGRE, 1999)
Obra 'Muchos ojos, pocos vigías', de Jorge Soda, parte de una exposición individual que iniciará mañana en el Congreso de la República.
8
FACETAS
IBAGUÉ, OCTUBRE 20 DE 2013
AVENTURAS MINIATURA
Editorial: Norma Autor: Shai Kapon Título: De pronto, en medio de la noche BOGOTÁ, NORMA Un niño pequeño está durmiendo en su cama y sueña que quiere hacer pis. Durante su sueño, le sale al encuentro una curiosa fauna de seres fantásticos que lo interrumpen y entretienen, por lo cual nuestro pequeño protagonista no puede lograr su modesto propósito… De pronto, en medio de la noche es el primer libro de Norma traducido del idioma hebreo, y el segundo dirigido a niños escrito por Shai Kapon. Kapon es autor, actor, escritor y director. Creó y dirigió muchos programas de televisión para niños en Israel, como parte del equipo del programa ¡Hop!. Además, dirige uno de los programas de comedia más populares de Israel, Arab Labor.
HISTORIAS DE FAMILIA
UN RELATO DEL AMOR
MOMENTOS DEL AUTOR
Editorial: Grijalbo Título: Lo que no sabes de mi amor Autor: Delphine Bertholon Páginas: 282
Editorial: Salamandra Título: Léon y Louise Autor: Alex Capus Páginas: 254
Editorial: Mondadori Título: Escenas de una vida de provincias Autor: J.M. Coetzee Páginas: 540
BOGOTÁ, COLPRENSA La autora francesa Delphine Bertholon sorprendió al mundo editorial al publicar su novela ‘Nunca olvides que te quiero’, elogiada por la capacidad de narrar el sentir de una madre que afronta la desaparición de su hija de 11 años, tras ser secuestrada. Ahora vuelve con otro drama familiar, que muestra cómo determinados secretos no pueden permanecer ocultos para siempre. Lo hace con Grace, una mujer mayor que reúne en su casa a sus dos hijos, Nathan y Lise, y a sus nietos mellizos, para celebrar la Navidad. Lo que en principio debía ser una agradable velada, se convierte en un encuentro repleto de misterios y reproches, a medida que los secretos del pasado empiezan a salir a la luz y que sus hijos comprue-
BOGOTÁ, COLPRENSA Esta obra finalista del Deutscher Buchpreis, considerado uno de los mejores premios literarios de Alemania, es exquisita por su ligereza y conmovedora por su intensidad, y la verosimilitud del relato sorprenderá al lector. En el verano de 1918 la Primera Guerra Mundial está por terminar, pero sus consecuencias perdurarán durante décadas y para muchas personas incluso para toda la vida. Léon le Gall es un joven rebelde de apenas 17 años que ha decidido dejar los estudios. Es allí donde conoce a la esquiva Louise Janvier, y entre ellos surge un sentimiento puro, noble y profundo. Sin embargo, todo salta por los aires cuando Louise desaparece durante un bombardeo de la aviación alemana.
BOGOTÁ, COLPRENSA Aún muchos recuerdan la visita de este Premio Nobel de Literatura Sudafricano J. M. Coetzee, y para ellos, como para todos sus lectores, se reedita este libro, recopilación de sus memorias noveladas. En ellas el autor evoca su vida a comienzos de los años 50 (Infancia), traza un autorretrato del joven escritor aterrorizado ante la imposibilidad de encontrar su voz narrativa y el peregrinaje que comienza en busca de sí mismo y recuerda e imagina su propia vida con una mirada crítica e implacable, revelando su imperiosa necesidad de escribir (Verano). Es un libro que se puede leer de muchas formas y que siempre generará experiencias nuevas, con ganas de volver a comenzar.
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes V. EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Suministradas. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.