6C
DOMINGO 21 DE AGOSTO DE 2016 - IBAGUÉ
FACETAS Galardón dedicado al mérito literario
Juan Calzadilla obtiene el Premio León de Greiff 2016 REVISTA ARCADIA
El poeta venezolano Juan Calzadilla es el primero ganador del premio León de Greiff al Mérito Literario, creado en 2015, que entrega la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. Con este premio se reconoce y se realza la obra, sea poesía o prosa, de autores iberoamericanos. Calzadilla, ensayista, crítico de arte y artista plástico además de poeta, nació en 1931 en Altagracia de Orituco. Llegó al espacio literario venezolano con ‘Primeros poemas’ (1954) y con su más reciente publicación, ‘Noticias del alud’ (2009), completó 25 poemarios. Su obra está asociada a movimientos estéticos de vanguardia y a una concepción muy amplia de la palabra y la ciudad. La ciudad contemporánea y la urbe occidental hacen parte de sus temáticas más recurrentes. Por su formación como artista plástico incorpora, en ocasiones, elementos del dibujo y la caligrafía a sus poemas. “Calzadilla es un poeta crítico, insatisfecho con la realidad, pero no usa una retórica solemne para oponerse a ella, sino que usa la ironía, la transgresión y el humor para conseguir que el lector llegue a la duda y se haga preguntas”, expuso el jurado en el acta firmada en la Universidad Eafit. La ceremonia de premiación se celebrará el 14 de septiembre, en Medellín, durante la Fiesta del Libro y la Cultura.
El jurado, integrado por los poetas colombianos Juan Manuel Roca, Santiago Mutis y Piedad Bonnett, además del venezolano Alberto Barrera Tyszka y el profesor de literatura de Eafit Juan Camilo Suárez, escogió a Calzadilla por decisión unánime el viernes 5 de agosto.
ALGUNOS DE SUS POEMAS Estética de bolsillo Si todo está permitido, nada es imprevisible. Por tanto, no hay secreto, no hay misterio, No hay enigma, no hay originalidad. Apenas un catálogo a la mano. Derecho a réplica Cuando la naturaleza respeta tu vida Y te salva por un tris en el momento En que estás a punto de perecer Es porque ya se la habrá arrebatado a otro. La naturaleza no suelta prendas. Pero cuando es a ti a quien, en una segunda vuelta, La arrebata, es porque sabe que No tienes derecho a réplica. Ni más alternativa. Asilo en otro cuerpo Mi cuerpo es el lugar donde momentáneamente he encontrado asilo. Lo que más temo en este nuevo estado es que pueda ser víctima de una orden de desocupación y que entonces no tenga yo otro cuerpo a donde ir. A menos que me asignen cupo en un galpón del cielo.
Es un programa que organiza los videos con sus señas y sus definiciones
Docentes uruguayos crean diccionario
de lenguaje de señas para sordos Educadores uruguayos crearon el primer diccionario de lengua para sordos -Léxico Trelsua través de videos, que muestran las señas y su definición, sin utilizar la lengua española como soporte. El trabajo se propone, según relató Leonardo Peluso, uno de los docentes, “que los usuarios empiecen a apropiarse de la lengua de señas y a sentir que su lengua es lo suficientemente poderosa como para describirse a sí misma, que empiecen a liberarse del español, una lengua de fuerte colonización sobre la lengua de seña”. Peluso y Santiago Val -docentes de la Tecnicatura Universitaria en Interpretación de Lengua de Señas Uruguaya en la Universidad de la República- se propusieron modificar el concepto del diccionario tradicional, que consistía en el dibujo de la mano mostrando la seña y su respectiva definición escrita en español. Los docentes consideran que el español no es el idioma de los sordos. De nuevo Peluso define los alcances de su trabajo, informando que un diccionario “te
En su proyecto, los universitarios diseñaron un programa informático que organiza los videos con sus señas y sus definiciones, que no están en español, sino en el lenguaje de señas.
permite pensar sobre tu propia lengua. Genera autonomía, autoestima lingüística, y genera que a los usuarios les interese esta herramienta, los diccionarios hasta ahora eran usados por personas que oyen, maestros, profesores y oyentes que querían aprender lengua de señas, muy pocos sordos los usaban porque para ellos era poco interesante”. “Si bien hay diversidades, hay una idea de que los sordos hablan la misma lengua. Hablar la misma lengua no es solo un tema lingüístico, sino también político”, acotó Peluso. Al crear el sistema, “no solo mejoró el sistema educativo, sino que también se les hizo saber a los sordos que tienen que seguir estudiando, que no son discapacitados, que tenemos expectativas en ello”, planteó Val. Los sordos que se capacitaron crearon una telenovela para sus congéneres, titulada ‘Identidades’, que está disponible en YouTube. Es un producto realizado por sordos, que no tiene banda sonora, aunque hay personajes que hablan y los episodios están en lenguaje de señas, con subtítulos en español.