C F DÍA F A C E TA S CULTURA AL
FC
FC C F F C
s
io g u til
’ o E d So all icar ‘WndréseR r
ea br
A qu Du
Exposición en Viva el Arte
Bronces de Emiro Garzón
Redacción Facetas
6C
DOMINGO 22 DE JUNIO DE 2014 - IBAGUÉ
FACETAS
Wall - E
como ‘piedra a
ngular’ de la a
nimación desd
e ordenador
“Una invitación a soñar despiert os, un clásico in nuevas generac mediato convert iones de espec ido ya en un refe tadores y cinea stas”, Jorge Arc rente para las e. Por Andrés Ricardo Duque Rincón* ‘Wall E’ es una película animada realizada por los estudios Pixar, que había sorprendido años tras con ‘Toy History’ y que vistos los éxitos que acumulaba en sus siguientes películas animadas llevó a la poderosa Walt Disney Company a hacerse a su propiedad. Todo comenzó cuando Steve Jobs compró hacia 1986 a George Lucas una división de su compañía, llamada Pixar, y que junto al creativo Lasseter pensó en realizar el primer largometraje animado por ordenador. Lasseter había trabajado en la Disney, donde su proyecto de animación digital ‘La tostadora valiente’ no convenció a la compañía, debido a que, según la consideración de Ron Miller, no valía la pena invertir en un proyecto que iba a costar lo mismo que una animada tradicional y que corría con el riesgo de ser fracaso en taquilla (citado por Arce, 2008). De ahí que Lasseter saliera de la Disney e ingresara a la empresa de George Lucas, donde, junto con Jobs, realizó dos cortos: ‘Luxo Jr.’ (1986) y ‘Tin Toy’ (1988). Éste último corto se convirtió en la base para el primer largometraje animado por ordenador, ‘Toy Story’, que, aunque fue realizado por Pixar contó con el apoyo de la Disney en lo referente a la distribución y el marketing. En las mismas condiciones se realizaron las posteriores películas animadas, pero hacia 2005 iniciaron las negociaciones para firmar otro contrato entre Pixar y Disney y no se llegó a un acuerdo. Por eso otros estudios como Warner y Sony comenzaron a acercarse a Pixar para intentar crear una alianza, a lo que respondió la Disney comprando a Pixar por siete mil 400 millones de dólares en 2006.
La cinta ‘Wall E’ La historia nace en 1994, de la inquietud que asalta a Andrew Stanton sobre las vicisitudes que podría vivir un robot que queda solitario en la tierra, luego de que el ser humano decide abandonar el planeta. A diferencia de la mayoría de las películas animadas donde el personaje principal recae en seres humanos o en graciosos animales, ‘Wall E’ erige a un robot como su
jar los deshechos y que ha obligado al ser humano a establecerse en una gran nave espacial llamada axioma. En cierto aspecto se podría decir que el hombre fue expropiado de su propio hogar por los mismos desperdicios que él genera y recoge la teoría acerca de que el destino del ser humano está supeditado a sus a c c i o n e s. de
rata
t que se n e n a se bas A V E e na. las d Las sig ción Alieníge eta de Veg
nera práctica en inmensas estructuras en forma de edificios. El robot compactador, con una personalidad propia que le ha permitido desarrollar emociones, de manera autónoma ha conseguido seguir en funcionamiento y pasa los años junto a una cucaracha, q u e or
valuad E t o b o un r
ha construido para refugiarse de las tormentas de arena. Cierto día a la Tierra llega un robot de reconocimiento (EVA) en busca de señales de vida en la tierra y cuando el robot recolector (Wall E) le enseña la planta que ha recolectado, se activan en éste los mecanismos para guardar en su interior la planta y se prepara para ser recogida por una nave que la llevara al axioma. El robot recolector, totalmente prendado del EVA, lo sigue hasta el Axioma y
allí se enfrenta al piloto automático inteligente del axioma, quien siguiendo la directiva A113 indica al ser humano ante el alto grado de contaminación que sufre la Tierra permanecer para siempre en dicho axioma. Lo que no se tenía previsto es que la vida volvería a florecer en las lamentables condiciones como había dejado el ser humano a la Tierra y por esto la indicación de la directiva A113 que el piloto automático defiende. *Docente en lengua castellana
Referencias Arce, J. (2008) .WALL E. Más humano que los humanos. Recuperado de http://www.labutaca.net/criticas/wall%C2%B7e-mas-humano-quelos-humanos/ Torres, S. (2013). Análisis de la representación de la sociedad futura según la ciencia ficción cinematográfica. Recuperado de http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/34895/memoria.pdf?sequence=1
DOS REALIDADES
protagonista y declina el usar los parámetros acostumbrados en las historias animadas. Cabe indicar que el filme se caracteriza por los escasos diálogos, debido a que los androides, los protagonistas, no tienen la capacidad del habla al ser diseñados solo para acatar órdenes, por eso el espectador debe prestar especial atención en el lenguaje kinésico y gestual de que hacen gala para captar sus emociones. ‘Wall E’ es una película con un claro mensaje ecológico, donde vislumbra a la Tierra convertida en un basurero debido a la incapacidad del hombre por mane-
Dichos robots se denominaron ‘Wall E’, como parte de las siglas Waste Allocation Load Lifter Earth Class, y que se traducen al español como Elevador para Asignación de Carga Residual Clase Tierra.
Fue así como en vez de reutilizar de manera adecuada las basuras, optó por crear robots que la compactaran y la almacenaran. En un principio la estadía del ser humano en el axioma era de carácter temporal, mientras los robots compactadores limpiaban el planeta, pero pasan los años y se hace inmanejable el tratamiento de los desperdicios, lo que provoca el aniquilamiento de todo ser vivo en la tierra. Por ello los seres humanos se ven obligados a permanecer indefinidamente en la nave y crean un androide denominado EVA. La función del EVA principalmente radica en hallar vegetación en la Tierra y saber de esta manera si ya es habitable. Han pasado los años y en el planeta solo existe un único robot compactador (Wall E), que dedica su tiempo a ordenar la basura que transforma en cubos para ubicarla de ma-
se ha convertido en su única compañía. Dedicado a su rutinaria labor recolecta entre los miles de desechos cachivaches que le interesan y arma toda una colección de los mismos en el hogar que
El filme presenta las dos realidades a las que se enfrenta el ser humano en un futuro próximo. 1. Vislumbra una vida facilista, donde gracias al desarrollo tecnológico la existencia del individuo está completamente signada por las máquinas. 2. Plantea una vida más azarosa fuera de la comodidad que proporciona el Axioma. De ahí que Wall E no solo realiza una aguda crítica a la manera como la inconsciencia del ser humano redujo la Tierra, un lugar que alguna vez albergó vida y que producto de las acciones humanas se transformó en un lugar inhóspito e insostenible. Además refleja el papel que cumple la tecnología en la vida del ser humano, donde en cierta medida se comienza a evidenciar la peligrosa dependencia que el hombre ha edificado alrededor de ella y lo que en comienzo mejoraría la vida, lo que ha hecho es deshumanizar la misma. En el concepto de Torres Sánchez (2013), lo que demuestra el filme es que el ser humano se ha convertido en un “esclavo” de la tecnología a tal nivel que sus apetitos básicos, anhelos y emociones son manejados por los sistemas computarizados.
7C
DOMINGO 22 DE JUNIO DE 2014 - IBAGUE
FACETAS Esculturas en bronce en Viva el Arte
La cera perdida de Emiro Garzón Recientes elaboraciones en las que se evidencia la tradición de nuestros campesinos y un grito de vida conforman el material que expone el artista huilense en la galería Viva el Arte, ubicada en el barrio Interlaken.
El culto a la mujer se hace protagonista en la más reciente exposición del escultor huilense Emiro Garzón, ‘Bronces a la cera perdida’, que confiere un ambiente particular a la galería Viva el Arte, del barrio Interlaken. El título de dicha muestra describe precisamente la técnica de fundición con la que se ‘dio vida’ a lavanderas, bailarinas, mujeres con caderas grandes y desnudas, pero en un trabajo que ya no se basa en los formatos grandes, sino en lo minucioso y el detalle.
Son 37 años de actividad artística en los que el llamado ‘Escultor de las mil obras’ ha dejado testimonio de su particular punto de vista, desde la Semana Santa de 1977. De su carrera artística se destaca el trabajo logrado con hierro, bronce, madera, sintético, tela, pintura, piedra, mármol y otros elementos, con los que ha grabado su nombre en monumentos en Armenia, Antioquia, Caquetá, Bogotá y Neiva, así como en Estados Unidos y en algunos países de Europa.
Sus obras han estado expuestas además en Pereira, Popayán, Medellín y Garzón, su pueblo natal; de igual manera en Tokio, Caracas, Tampa (EE.UU.) y Friburgo (Suiza).
Emiro Garzón estudió en la desaparecida Escuela de Bellas Artes de Neiva. Su obra ha sido catalogada como neohumanista, debido a que rinde tributo, precisamente, a la cotidianidad del ser humano.
8C
DOMINGO 22 DE JUNIO DE 2014 - IBAGUÉ
FACETAS Palabra del día
Melancolía
Los antiguos creían que el temperamento de las personas dependía de las secreciones, o sea, de los humores segregados por el organismo, de los cuales cada persona tenía uno predominante. Así, aquellos en los que predominaba la bilis negra, que los griegos llamaban melán kholé, eran
propensos a la depresión, un estado de ánimo que se llamó melancolía o humor melancólico. El vocablo griego kholé ‘bilis’ está presente en nuestro idioma en algunas palabras del lenguaje médico, tales como colecistitis y colédoco.
El cuento
Y voló más allá del horizonte Por Germán Varón Cardoso* Esta vez la buscaba con afán, creía haberla perdido para siempre…Muchas personas me miraban fijamente; parecía ser el infeliz payaso que ríe y llora, aunque detrás de su cara pintada se anide el dolor y la miseria. Gala habíamos hecho del amor y el placer; no pocos ca-
minos recorríamos; la amargura la habíamos endulzado con el cuentagotas de alegría de la vida; pero ahora…los segundos eran escasos y agitados por el huracán que arrancaba de raíz, lo que habíamos sembrado con un caudal de ilusiones. Algunos corrían para no dejar-
la escapar impunemente…Qué gran cosa…hasta el último momento es inútil… Una canción profunda y lejana escuchaba en el débil nivel de conciencia que aún persistía. Las flores del jarrón colocadas por alguien, olían a perfume de jardín fresco y sereno. De repente ¡una paloma blanca cruzó el cielo azul! -nunca la había visto- y se la tragó la inmensidad del horizonte. Cómo recordaba en estos ins-
VAN GOGH EN PRIMERA PERSONA
tantes, que con ella había vivido en paz; aquella paz que pocos hombres llevan metida en mitad del corazón. Intenté agarrarla por un ala…pero qué estupidez, no tenía alas para volar. Sentí un gran miedo cuando estuve solo… ¿Era un presentimiento? No. Era la primera cuota de la más bella realidad; sí, y así fue, la hora 24, la hora fijada había llegado.
Una explosión sacudió mi interior, desconectó los débiles hilos del fugaz presente; había emprendido el más hermoso de los viajes, perdiendo lo único que tenía; el liviano equipaje de pasajero que llevaba, me lo había arrebatado el viento; se bajó el telón de la función…la comedia estaba concluida…tembló el gran vacío y aún de allí ¡Brotó mi alma, como huyendo del cadáver pálido y frío!
RETRATOS DE LA MEMORIA
BOGOTÁ, COLPRENSA Creador de una serie de biografías históricas sobre grandes nombres de la historia patria, siempre apoyado en una intensa investigación e imprimiéndole una fuerte dosis de poesía en cada relato. Pero en este nuevo libro no habrá ni próceres ni batallas; es una aventura que tiene como reto escribir en primera persona la última conversación de Vincent Van Gogh con su hermano Theo, en la víspera de su muerte. Todo esto nació en su juventud cuando escribió un artículo en su natal Popayán con estos mismos personajes, con una alta dosis de iluminación y desquicio angustiante que caracterizó a Van Gogh, un personaje que lo ha acompañado a lo largo de su vida.
BOGOTÁ, COLPRENSA Uno de los grandes logros de Luis García Moreno con su nueva novela ‘Alguien dice tu nombre’, es lograr retomar la historia de España, recuperando los recuerdos para reflexionar sobre el presente. En el verano de 1963 España se muestra triste, espesa y encogida. El tiempo parece haberse detenido en el calendario y a todos les duelen los pies al caminar por la vida, como si les hicieran daño los zapatos. Este verano seco, caluroso y desatinado es el del despertar de León Egea. Alejado del ambiente claustrofóbico de su pueblo y herido por la literatura, comienza a trabajar en la editorial Universo y vive su primer amor.
Editorial: Taller de Edición Roca Título: Sonatas para cuervos lejanos Autor: Víctor Paz O. Páginas: 110
Editorial: Alfaguara Título: Alguien dice tu nombre Autor: Luis García Moreno Páginas: 252
SOBRE LA COMEDIA SOCIAL
TRIBUTO A LOS RECUERDOS BOGOTÁ, COLPRENSA Jorge Volpi es una de las voces más importantes de la literatura mexicana de los últimos años, y acaba de presentar una novela donde explora la doble moral del capitalismo a través de las telarañas que se suelen desarrollar en torno a las familias. Un juego donde un hombre defrauda la bolsa, mientras busca su identidad al querer saber de dónde viene y quién es su padre. Un verdadero juego de engaños que van de lo íntimo a lo público, donde el autor comparte el mismo apellido que el protagonista, pero de diferente origen, para ser una radiografía de lo que ha sido el capitalismo impuesto desde que finalizó la segunda Guerra Mundial.
Editorial: Alfaguara Título: Memorias del engaño Autor: Jorge Volpi Páginas: 432
BOGOTÁ, COLPRENSA La señorita Mapp, a la que muchos lectores ya la conocieron en la encantadora ‘Mapp y Lucía’, es una de las más excéntricas damas villanas de la comedia británica, tan única como encantadora. Reina y señora del pueblecito costero de Tilling, a cuyos habitantes maneja con mano de hierro en guante de terciopelo, ella es avara, intrigante y rencorosa, tan fascinante como letal, generando un círculo social caóticamente seductor. Una comedia única, llena de adrenalina pero además con una alta dosis de elementos clásicos de la comida.
Editorial: Impedimenta Título: La señorita Mapp Autor: E.F. Benson Páginas: 384
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Redacción Facetas EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Camilo Yepes. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.