FA CE TAS CULTURA AL Dร A Libro pรณstumo
Testimonio de las guerras federalistas Periodismosinafan.com Lo nuevo del MAT
Silencio, el Salรณn lo revela todo
Hernรกn Camilo Yepes Vรกsquez El poema
Mar por la tarde Octavio Paz
2
FACETAS
IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 22 DE 2013
s a r r e u g s La
: s a t s i l a r e d fe
o m u t s ó p o r b i l n syu
o ñ a 25
Después de 25 años y en homenaje póstumo al historiador Roberto Velandia, Germán Velandia publicó en días anteriores Las guerras federalistas contra Antonio Nariño y Santafé de Bogotá, destaca el portal de Internet Periodismosinafan.com. Germán Velandia, hijo de Roberto Velandia y también historiador, hizo realidad este libro con el que, además de hacer un homenaje a su padre, fallecido en 2011, pretende que los lectores conozcan la verdadera importancia de Antonio Nariño en la historia de nuestra Independencia. En la obra se confirma, de acuerdo con la página, que Nariño es quizá el
hombre más grande que ha dado Cundinamarca en todos los tiempos. Llevar a cabo la investigación de este documento tomó a Roberto Velandia 25 años, tiempo en el que escudriñó en bibliotecas, archivos oficiales, documentos, crónicas y facsímiles de integridad de la vida del prócer. La tarea de retomar la investigación no fue fácil para Germán, según lo describe. “A la muerte de Roberto Velandia, Cundinamarca perdió el más preclaro y prolijo de sus historiadores. Como
heredero de su legado intelectual, me dediqué a la tarea de auscultar no sólo su gran biblioteca, sino también a reconocer sus escritos, sus artículos, sus cartas, sus notas, y un sinnúmero de documentos históricos, sociológicos, académicos. “Dispuse del tiempo requerido para comenzar a leer sus obras y en especial para dedicarme a digitarlas, puesto que estaban escritos en su vieja y clásica máquina de escribir. Esta transcripción me permitió leerlos y ¡ah! ... qué hermosa sorpresa me concedió ese ejercicio”, añade. Y agrega que “este libro trata de
Después de meses, salió a la luz el libro con el sello de Libros & Letras y el apoyo de la Fundación Roberto Velandia.
una época de nuestra historia que muchos desconocemos o apenas sabemos de ella por anécdotas poco sustantivas. Además nos la han dado a conocer con cierto aire despectivo y peyorativo”.
El libro fue presentado el pasado 12 de septiembre, en la Casa Bolivariana. Allí participaron el general Guillermo León Diettes y Miguel Santa María Dávila, presidente de la Sociedad Bolivariana, entre otros. EN RESUMIDAS CUENTAS... Se recopila en este libro cartas, manifiestos, proclamas, leyes, decretos, artículos de la ‘Gaceta Ministerial de Cundinamarca’, en los que se da una visión amplia de los episodios ocurridos en el interior de Nueva Granada de julio de 1810 a enero de 1815. Es esta una historia cuyo protagonista principal es Antonio Nariño, el hombre múltiple de la Patria, quien encarna su proceso emancipador como precursor, gobernante, guerrero, militar, periodista, orador, escritor, mártir de la Libertad, esa libertad que quiso ahogarlo entre sus brazos, como dijo alguna vez, y al salvarse de ella se salvó de haber sido la más grande sus víctimas.
FACETAS
IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 22 DE 2013
3
El español es la segunda
lengua en AFP
El anuario s e publica d esde 1998 nera de an , como una álisis a la s maa lu d del idioma tes. El de 2 d 012 tiene c e Cervanerca de 30 0 páginas.
El español, cuya presencia en Internet creció en un 800 por ciento en la última década, es el tercer idioma más utilizado en la red y el segundo en Twitter, según un informe del Instituto Cervantes divulgado en días anteriores. “Con cerca de 500 millones de hablantes, la lengua española es hoy, tras el chino, la segunda del mundo por número de usuarios. Y es el segundo idioma de comunicación internacional, detrás del inglés”, afirma el anuario de 2012, presentado en Madrid por el canciller español, José Manuel García- Margallo. En la Internet, la lengua española “ocupa el tercer puesto como idioma más utilizado, tras el inglés y el chino”, señala el informe, titulado El
español en el mundo. La presencia del idioma “en la Red registra un crecimiento sostenido de más del 800 por ciento en los últimos 10 años, con una distancia creciente con respecto al japonés, el portugués o el alemán”, agrega esta nueva entrega. Y destaca que “en las redes sociales, el español también avanza en su expansión, tanto en número de usuarios como en frecuencia de uso”, el estudio señala que “en Twitter, el español es la segunda lengua más utilizada tras el inglés”. En esa red social, “se sitúa por delante del portugués y el japonés, y a bastante distancia del árabe, el ruso, el italiano, el francés y el alemán”, señala el Instituto y resalta que “México (en séptimo lugar) y Espa-
ña (en el 11) se sitúan entre los países que registran un mayor uso per cápita de Twitter”. El informe evalúa, así mismo, la presencia del español en Facebook en 80 millones de usuarios. Para 2030 se prevé que el 7.5 por ciento de la población mundial -535 millones de personas- sea hispanohablante y sólo el chino supere al español en número de hablantes nativos, señaló el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha. Y augura también que dentro de tres o cuatro generaciones el 10 por ciento de la población del planeta hablará español y será Estados Unidos el país donde esté el mayor número de hispanohablantes, por delante de México.
LA PALABRA DEL DÍA
Ultracorrección
Todos quisiéramos hablar y escribir de acuerdo con los cánones de la variante más prestigiosa de la lengua —el estándar consagrado en la enseñanza, en la administración, en la prensa y en la literatura— pero es bueno no exagerar porque, a veces, ese deseo puede llevarnos a cometer un exceso, un error llamado ultracorrección, que Fernando Lázaro Carreter definía así en su Diccionario de términos filológicos: Fenómeno que se produce cuando el hablante interpreta una forma correcta del lenguaje como incorrecta y la restituye a la forma que él cree normal. [...] Los lingüistas españoles prefieren el término ultracorrección al de hipercorrección, usado por los lingüistas alemanes, ingleses y franceses. A ultracorrección hay que atribuir pronunciaciones como Bilbado, expléndido, périto y buevo (huyendo de güevo). Cabe destacar que la ultracorrección es un error y, por tanto, no es recomendable usar términos como ultracorregir o ultracorrecto, que parecen sugerir algo que sería más que correcto, cuando se trata, precisamente, de lo contrario. Corregir proviene del latín corrigere, que se deriva de regere ‘regir’, ‘gobernar’, ‘guiar’, ‘conducir’.
4
FACETAS
IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 22 DE 2013
ada stá conform e o ll ri u M y balema iales y natu c o s , La serie Am s o ic n arquitectó enses, to m li to por retratos s io ip e bos munic m a e d to semestr s in le u a r q e d s estudiante de la eriodismo ma d o s p o r P l ia c o S ría ación dos por Ma ta de Comunic n ie r o , a del Tolim del MAT. Universidad a r to c e ir d , Bonilla Márgareth
Silenc
el Salón lo rev
Cargado de retrospectiva social y patrim la lucha por la reivindicación, llega el 2 HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ
El pasado que parece repetirse en nuestra época, el presente que deja en evidencia algunas funestas acciones de años atrás y el advenimiento de un tiempo futuro en el que no debe caber el olvido conforman la línea narrativa del 23º Salón Tolimense de Fotografía. Así lo propone este año el Museo de Arte del Tolima, en un espacio que dedica a los más sensibles registros de la sociedad y que hoy integra el movimiento campesino de albores de los 60, la riqueza patrimonial de Ambalema y Murillo y el secuestro.
De unas 40 fotografías se compone la muestra Campo revelado, del vallecaucano Efraín García Abadía, que está en Ibagué como exposición itinerante del Museo Nacional de Colombia.
Mi e tica de q ha s
Con espa
Una se fías acerca Sánchez G en la que cuatro año “Las ob específico
cio,
IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 22 DE 2013
FACETAS
5
vela todo
monial, de imágenes dicientes y de 23º Salón Tolimense de Fotografía.
esposa siempre me apoyó y fue muy cría; mis padres se sorprendieron mucho que tratara el tema, pero este siempre sido muy aceptado”. Alejandro Sánchez
acio al silencio
encilla, pero agresiva y diciente serie de fotograa del cautiverio ofrece el bogotano Alejandro Gallardo, en su exposición Después, el silencio, deja testimonio de un proceso investigativo de os sobre este flagelo. bras van de 2008 a 2011. Esta serie la empecé en sobre los secuestrados políticos en Colombia,
un tema que siempre me impactó y que en nuestro país tiene esa carga de dolor y de falta de memoria”, describe el autor. Sánchez reconoce, de igual manera, que este es un tema que necesitaba incluir en su obra. Son unas 15 fotografías y una mirada particular desde el autorretrato, que se fue transformando en la medida en que hallaba “cosas nuevas y concretas en el proceso”. Dicha evolución consistió en pasar del estereotipo sobre el rapto a personas a aspectos más concretos y profundos a partir de lecturas como la del libro de Luis Eladio Pérez, secuestrado de 2001 a 2008. “Extraje bastantes cosas, y fue cambiando la responsabilidad al producir la obra (…), porque empezó como una forma muy estética del conflicto, como un problema algo ético, y me moví a la representación un poco más cruda y formal aunque predecible”, indica. Y cree que “muchas cosas de la obra tienen que cambiar, aunque con la mis-
Celebrar el Mes Internacional de la Fotografía es uno de los propósitos primordiales de la exposición, distribuida en las salas Dos, Tres, Cuatro, Cinco y Siete.
La investigación de Alejandro fue llevada a cabo durante sus estudios de maestría en Artes de la Universidad de Texas, en Austin.
ma “no tengo expectativas. Solo quiero dialogar con la gente sobre su respuesta, si mi postura se asemeja a la de todos, pues la mía es la de cualquier espectador pasivo del conflicto”. Esta pequeña colección surge como un interés de comunicar que “somos un país con una carga de violencia muy grande, pero con la gran cualidad, entre comillas, de olvidar todo y pasarlo a un segundo plano”. Es así como su obra fotográfica, desarrollada en el exterior, mientras cursaba una maestría en Estados Unidos, obe-
6
FACETAS
IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 22 DE 2013
dece “a la frustración de no entender cuál es el dolor de las víctimas que tiene el conflicto. “Estaba en una posición muy favorable, porque mis compañeros de programa no tenían idea del contexto colombiano; fue una experiencia muy interesante, porque con mi obra comprendieron que había una carga política. “Mi interés era llegar a Colombia, mostrar esta obra y preguntarme si hay cosas por censurar y otras por las que hay que hablar más. No hay nada que censurar, porque no se trata del espectador alrededor de las víctimas, sino de ellas”, puntualiza el autor, que ha obtenido becas, premios y honores en Colombia y Estados Unidos.
FACETAS
IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 22 DE 2013
7
EL CUENTO
Mar por la tarde Octavio Paz*
Altos muros del agua, torres altas, aguas de pronto negras contra nada, impenetrables, verdes, grises aguas, aguas de pronto blancas, deslumbradas. Aguas como el principio de las aguas, como el principio mismo antes del agua, las aguas inundadas por el agua, aniquilando lo que finge el agua. El resonante tigre de las aguas, las uñas resonantes de cien tigres, las cien manos del agua, los cien tigres con una sola mano contra nada. Desnudo mar, sediento mar de mares, hondo de estrellas si de espumas alto, prófugo blanco de prisión marina que en estelares límites revienta, ¿qué memorias, qué rocas, yelos, islas, informe confusión de aguas y nada, qué mares, encendidos prisioneros, dentro de ti, bajo tu pecho, cantan? ¿Qué violencias recónditas, qué labios, conmueven a tu piel de verdes llamas?, ¿qué desoladas aguas, costas solas, qué mares invisibles, mar, alías?, ¿dónde principias, mar, dónde te viertes?, ¿dónde principias, tiempo, vida mía, ejército de humo y de mentira, adónde vas, latido, carne, sueño? ¿Dónde te viertes, avidez de nada? No soy la piedra que se precipita, soy su caída, y más, soy el abismo, el círculo de sombra en que se ahonda.
Obra del pintor y docente samario Ricardo Angulo Díaz-Granados.
Tiempo que se congela, mar y témpano, vampiro de la luna? o se despeña: madre furiosa, inmensa res hendida, mar que te comes vivas las entrañas. *Escritor y poeta mexicano
8
FACETAS
IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 22 DE 2013
POESÍA PARA LA PAZ Y EL ANHELO
LO NUEVO DE VARGAS LLOSA
PSICOLOGÍA COTIDIANA
DETRÁS DEL MITO
Editorial: independiente Autor: Alfonso Rincón Roa Título: Amores, desamores y esperanzas
Editorial: Alfaguara Título: El héroe discreto Autor: Mario Vargas Llosa Páginas: 384
Editorial: Random House Mondadori Título: La lógica de la psicología Autor: Volker Kitz y Manuel Tush Páginas: 236
Editorial: Aguilar Título: La guerra secreta de Coco Chanel Autor: Hal Vaughan Páginas: 340
IBAGUÉ Letras con el único interés de lograr esa paz tan anhelada en todo el país, a partir de un sentimiento particular como tolimense, son las que presenta el docente Alfonso Rincón Roa en este, su quinto material editorial. Son cerca de un centenar de páginas de extensa poesía social las que redacta este hijo de San Antonio, en las que reúne un clamor contra la inequidad por la que pasa el país aun existiendo gran variedad de recursos naturales, humanos y patrimoniales. Refuerza el carácter pacifista del documento el venir acompañado de 19 ilustraciones del reconocido caricaturista Carlos Arturo Romero, que con toda la sugestión del caso invitan a todo actor social a comprometerse con esta causa.
BOGOTÁ, COLPRENSA Tres años después de recibir el Premio Nobel de Literatura, el escritor peruano Mario Vargas Llosa presenta El héroe discreto, una historia llena de humor con muchos elementos del melodrama y en la que la literatura de Vargas Llosa regresa al Perú. Es una narración paralela entre dos personajes, entre las poblaciones peruanas de Piura y Lima, en las que un hombre es extorsionado, mientras que el otro planea una venganza contra sus dos hijos holgazanes que lo querían ver muerto. Pero ahora el Perú que presenta el escritor Nobel, es un país próspero y pujante, pero donde sigue ocurriendo situaciones contradictoras típicas del llamado tercer mundo, pero a la vez, en el interior de los personajes, situaciones universales.
BOGOTÁ, COLPRENSA Fiel a la característica de todo manual, los autores de este libro buscan llevar los estudios más recientes de la psicología a la cotidianidad, para que el lector pueda conocer, de primera mano, cómo y por qué el ser humano actúa como actúa. Por medio de cada uno de los ejemplos que se da a conocer en el documento, los autores proporcionan unos cuantos truquitos con los que se pretende que los lectores mejoren su calidad de vida, así como sus relaciones cotidianas interpersonales. Es este el manual al que se regresa en reiteradas ocasiones, dependiendo, eso sí, del momento y del conflicto por que el lector esté pasando en ese momento.
BOGOTÁ, COLPRENSA No son pocas las personalidades y grandes empresas que hoy en día se toman al mundo con sus productos, que de una u otra forma estuvieron relacionados con el sistema Nazi, como sucede a Coco Chanel, uno de los mitos de la Alta Costura. Cuando en 1944 París fue liberada, allí, como en muchas otras regiones donde se vivió la ocupación Nazi, se inició una guerra sin cuartel contra todo aquel que fuera señalado como colaborador de Hitler. Allí, cayeron muchos inocentes, y Coco Chanel siempre fue señalado y objetivo de venganza. En realidad nunca se ha comprobado si Chanel fue agente de la Gestapo, pero el periodista Hal Vaughan, con pruebas, presenta una nueva versión del afamado símbolo de la moda del siglo XX.
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Camilo Yepes. Colprensa. Suministradas. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.