Facetas 23 de febrero de 2014

Page 1

La columna

Literatura en Rusia: con la Revolución José Roosevelt Nivia M. Pintura milimétrica

Carlos Bahamón y mundo exacto

Hernán Camilo Yepes V. El poema

Virginia

Ana María Rivera S.


2

FACETAS

DOMINGO 23 DE FEBRERO DE 2014 - IBAGUE

La columna del literato

Incidencia de la literatura

en la Revolución Rusa Por José Roosevelt Nivia Montoya*

La literatura rusa nos ha dejado a lo largo de la historia aportes que todo buen lector de exquisita delicadeza intelectual debe conocer. Los grandes aportes del Siglo de Oro de la literatura rusa los en-

contramos a lo largo del siglo XIX, y su herencia, durante el siglo XX, para finalmente entrar en decadencia en la época post-soviética, en especial con la aparición de la nueva filosofía mercantilista, el neoliberalismo y la globalización de la

GOGOL

N ALEKSANDR PUSHKI iversal que rePoeta de genio un a rusa, romgu len volucionó la ión del siglo dic tra la n piendo co verso de limXVIII, promovió el la que se depieza. Polifonía de ri, todos los literio ste leitaron, a po ndo. Su princiratos rusos y del mu Onegin’. pal obra es ‘Eugenio

Su obra cumbre es ‘Almas muertas’, considerada por muchos como la primera novela rusa moderna, que con su fondo político inspiró al pueblo ruso a su emancipación transitoria. Su obra más conocida: ‘Taras Bulba’.

LEÓN TOLSTOI

DOSTOYEVSKI Mi preferido, por ser el inspirador existencialista por excelencia. Es considerado como uno de los mejores y más influyentes escritores de la historia, al lado de Homero, Dante, Shakespeare o Cervantes. Sin duda ‘Crimen y castigo’ es una obra imprescindible de la literatura universal, aunque también son notables ‘El idiota’, ‘Noches blancas’, ‘El jugador’, entre otras tantas, que describen desde el fondo del espíritu, los males de la conciencia humana del pueblo ruso de la época, y del mundo en general.

Es otro de los grand es literatos rusos. Es también un o de los mayores representantes del realismo ruso. Intentó a tra vés de sus libros reflejar fielm ente la sociedad rusa, que vivía sometida por el imperio zarista. Sus más famosas obras son ‘Gue rra y Paz’ y ‘Anna Karénina’.

ANTÓN CHÉJOV

MÁXIMO GORKI moviidentificado con el Es el escritor más s su En o. tic vié ario so miento revolucion je, fla mu ca ni s iva as ev obras no necesita os ipi inc plasmar los pr para con su pluma ra pa gir ele n arios debía que los revolucion lo. eb pu el en io camb crear conciencia de íRusa desde sus or ión luc vo Re la de Pilar tor cri es cido como el genes, será recono mara del régimen. ‘La nt co en más radical . ve cla ra , su ob dre’ será, sin duda

Los escritores rusos de la pre-revolución de Octubre aportaron cada uno en sus obras un granito de arena para subvertir el orden de las injusticias sociales que se vivían en el período final del zarismo. Fue una revolución efímera en el tiempo, que

economía. A continuación, me permito hacer un comentario sucinto de los escritores que con su pluma, a mi juicio, aportaron al cambio de la injusticia social del régimen zarista.

Médico, escritor y dramaturgo ruso que se encuadra en la corriente naturalista, y que fue maestro del relato corto. Diría en una ocasión que “La medicina es mi esposa legal; la literatura, sólo mi amante”. Además de un gran número de relatos cortos, se considera su gran obra a cuatro de sus obras de teatro ‘La gaviota’, ‘Tío Vania’, ‘Las tres hermanas’ y ‘El jardín de los cerezos’.

la mató la guerra diplomática, auspiciada por el imperialismo norteamericano, la unión europea y el Vaticano en cabeza del papa Juan Pablo II, infiltrando su espionaje a través del sindicato polaco de Lech Walesa, sin disparar un solo tiro.

En mi novela ‘El canciller de los Tulipanes’ se presenta un relato más detallado de los pasajes recientes de la revolución Rusa de Octubre y su final. *Poeta y escritor. DNDA: 1-2013-80620


DOMINGO 23 DE FEBRERO DE 2014 - IBAGUE

FACETAS

3

Ana María Rivera Salazar*

Virginia

El poema Días repatriados de la infancia la abuela haciendo la diligencia [de la madrugada cuando intuyes un fruto que alguien [cosecha muy adentro: Comprime el orbe en una frase que no modules bien entrado el tiempo. Desatando metáforas y dulces de noche buena al universo por venir. Letras de cambio que la usura no quebranta - drástica minusvalía en fonación Virginia pasando trabajos los soles girando a bajo vuelo y sus manos inmortales prodigándonos el pan del tercer hervor. Vierto su resonancia en la noche prolija: Enmienta las oraciones no soslayes la pausa o el adjetivo los Dioses son literales. *Poetisa colombiana. De su libro ‘Letras de cambio’ (2012)

Obra del grabador León de Jesús Pereañez

La palabra del día

Vodevil

Del francés vaudeville, es un tipo de espectáculo teatral que se hizo muy popular en Estados Unidos hacia el siglo XIX y comienzos del XX, como réplica del music hall inglés. El término francés había surgido en el siglo XV en el valle de Vire, en la región de Normandía, para designar las canciones satíricas ofrecidas por el intérprete Olivier

de Basselin, que eran conocidas como chansons du vau de Vire ‘canciones del valle de Vire’, nombre que se abrevió, vaudevire, antes de adoptar la forma actual vaudeville, que se incorporó sin variación al Diccionario académico a partir de su edición de 1927. Solo en 1985 se adoptó la grafía castellanizada vodevil. *Elcastellano.org (por suscripción)


4

FACETAS

DOMINGO 23 DE FEBRERO DE 2014 - IBAGUE

La obra que aparece en nuestra portada será la imagen oficial del Artexpo Nueva York 2014

El mundo milimétrico: C HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ culturales@elnuevodia.com.co

Un mundo en el que no existe la improvisación, en el que cabe la precisión, es el universo en que se desenvuelven las pinturas de Carlos Alberto Bahamón, un ibaguereño de 45 años de edad con una visión costumbrista y, a la vez, cargada de añoranza sobre lo moderno en sus obras. El contexto de su trabajo no se queda solo en ‘Times square’, una pintura que el pasado jueves se consagró como la imagen oficial de la feria Artexpo Nueva York 2014, del 4 al 6 de abril próximos, sino que se manifiesta en muchas otras que le han conferido una identidad particular. Sus creaciones iniciaron en el ‘primitivismo’ o una modalidad ‘ingenua’, como él lo denomina, y continuaron al transformarse en costumbrismo, al que no obstante involucra elementos de modernidad, tal como ocurre en la mencionada pintura que ahora es internacional. “Nunca pinto sin antes haber tenido claro en qué consistirá la obra. Nunca improviso, pues hay pintores que son especializados y tienen mucha habilidad para hacerlo; pero me gusta planificar el trabajo”, sostiene Bahamón, al justificar sus 25 años de carrera en la plástica.

Pintando: su vida

Carlos Alberto siempre sintió que lo suyo era la pintura, y lo corroboró mientras estudiaba Ingeniería Electrónica en la Universidad Distrital, en Bogotá, luego de haber cursado seis semestres. “Empecé a pintar a los 20 (...), me retiré porque toda la vida me gustó el dibujo y la pintura, en el colegio, y me destacaba mucho en eso (...). Me fui metiendo en eso como hobby, hasta que un día vi que estaba dando más tiempo a la pintura que al estudio, y pensé ‘lo mío es la pintura’”, recuerda. Dadas las condiciones para ello, por sus lienzos han pasado bibliotecas, billares, cafés, salas de ópera, estudios de pintura, alguna plaza de mercado, un cinema, hasta el mercado paisa, un club de jazz y uno de baile, todos con esa característica de lo exacto y a veces lo inverosímil. Son tantos lugares los que ha ‘retratado’ en sus cuadros como sitios del mundo que ha habitado y en los que ha adelantado su labor. Carlos recuerda que ha vivido en Cali, Medellín e Ibagué, así como en Francia, principalmente, cuando conoció una galería en la que trabaja desde hace 15 años. Se trata de la galería Castiglione, un sitio en el que, afirma, se ha sentido bien ‘resguardado’ artísticamente, debido a la falta de

Carlos Bahamó n pintó ‘Times sq uare’ (fragmento en la po rtada de esta se parata) en un lienzo de 15 0 x 180 cm. La obra está inspirada en elem entos que dejaro n de existir, como la antigu a sede de New York Times, y en novedades, como la publicid ad de sitios de Internet, com idas rápidas, bo lsas de valores y productos de nuestra épo ca.

DATO

Entre las muestras individuales se cuentan las efectuadas en: Club del Comercio Ibagué (1994), Academia de Arte ROZO Medellín (1996), Galería Arte Autopista Medellín (1997), Galería Julieta Alvarez Medellín (2004), Galería GOT Barbizon Francia (2001), Galería Castiglione París Francia (2004) y Galería GOT ST. Paul de Vence Francia (2005). oportunidades de este tipo de sitios en su ciudad natal. “La gente tiene mucha plata, pero la invierte en otras cosas como carros y casas, paseos, pero nadie compra arte (...). Empecé en Medellín, porque aquí en Ibagué no hay espacio para el artista, es decir galerías, aunque reconozco que es una ciudad muy buena para vivir. “Comercio de arte no hay, alguien intentó poner una galería, pero eso no funciona, es una ciudad muy parroquiana en ese aspecto”, asevera Bahamón. Otro trabajo es el que adelanta con un galerista en California (EE.UU.), quien le surigió pintar un cuadro costumbrista del exterior para, de paso, participar por la imagen oficial de Artexpo. “Yo trabajo con un galerista en California, en un pueblo turístico llamado Carmel, un sitio de pocos habitantes pero famoso por servir como veraneo de la gente famosa. En ese pueblito viven muchos artistas retirados, y el comercio que más se mueve es el arte, de galerías”, expone. “Ahora estoy radicado en Ibagué, pero he sido más bien errante, he vivido en Medellín, en el exterior, en Cali, y ahora en mi ciudad”, asegura Bahamón, quien reconoce que su paso del primitivismo al costumbrismo, sin decir propiamente que también involucra arte figurativo, ha sido una “evolución”.


DOMINGO 23 DE FEBRERO DE 2014 - IBAGUE

Carlos Bahamón

FACETAS

5

Del ‘primitivismo’ al costumbrismo se ha movido la obra plástica de un ibaguereño, del que uno de sus ejemplares se destacará en una feria de arte en Nueva York, en abril próximo.

hamón ha tenia B o rt e lb A s o rl Ca de 1996, y inas específicas, re g b á p m e n e vi o a n d n ja e lo , uia ión a ación de Antioq Según informac rn e b o G la n e s colectiva . do exposiciones embre de 2006 vi o n n e s, a ri e rf en ArtBo Co


6

FACETAS

DOMINGO 23 DE FEBRERO DE 2014 - IBAGUE

Dos vidas, Cuatro minutos “Narra la historia que sigue a la caída de un sueño, cuando esa persona que amábamos ya no está, o esa carrera que seguíamos se ha desvanecido.” Sonia Semienchuk

Por Andrés Ricardo Duque Rincón*

‘Cuatro minutos’ es una película alemana que dirigió Chris Kraus y que centró su historia en la redención que hallaron dos seres atormentados, una anciana profesora de piano, Traude Krüger, y una joven convicta, Jenny. Dicha película fue premiada

en distintos festivales y logró un gran éxito en su país de parte de la crítica y el público, consiguió los galardones a la Mejor Película y a la Mejor Actriz en los Premios de la academia alemana de cine. Además obtuvo los premios a Mejor Guion, Mejor Actriz y Mejor Actriz Joven en los Babarían Film Awards. Y, como por si fuera poco, también se alzó con galardones en el Shanghái International Film Festival, el Reikjavik International Film Festival y el Sofía International Film Festival.

Narrando la confrontación

Desde el comienzo la historia del filme giró en torno a la lucha que llevó a cabo la profesora por rescatar del ostracismo el virtuosismo que poseía Jenny en la interpretación del piano, el cual ella detestó y lo que la conllevó a una actitud agresiva e irrespetuosa hacia la anciana. De ahí que a largo de la película se presentaron constantes roces entre ambas, hasta que en cierto punto llegaron a comprender que entre ellas afloraba un elemento en común que las convirtió en seres que perdieron el encanto por vivir. La joven, abusada en su infancia por su padre y quien quería que fuera gran pianista, en la adolescencia se inculpó de un crimen que cometió su pareja y por si fuera poco perdió a su bebé por negligencia en la atención del parto. La anciana, por su parte, como enfermera en la Alemania nazi fue testigo del asesinato del amor de su vida, una prisionera comunista con quien sostuvo una relación sentimental. La idea de ‘Cuatro minutos’ surgió en el director alemán Chris Kraus a partir de una noticia de prensa donde se contó la biografía de una mujer que se

dedicó a enseñar durante 70 años en la cárcel de Berlín y le inquietó el pensar en cómo sería la interacción con alguien que no quisiera ser ayudado. El director alemán siempre creyó que la motivación era únicamente un sinónimo de talento, “pero ¿y si hubiera alguna

diferencia? ¿Y si alguien tuviera talento pero le faltara motivación?” (Kraus, 2007). Fue así como de esta pregunta se construyó toda una historia de alta carga dramática y que de manera adecuada se alejó del sentimentalismo fácil en el que podría haber caído.


DOMINGO 23 DE FEBRERO DE 2014 - IBAGUE

Sobre el contexto Entonces es así como el filme El elemento en común se desenvolvió en una lucha en- entre Traude y Jenny fue tre la anciana soportar una vida que por redireccionar la vida de las había tratado sin una joven que en consideración alguna. su consideración está “tirando su talento por el retrete” y que, si bien había recibido golpes de la vida devastadores, el sentido de la existencia es continuar y luchar hasta el fin. Porque para la profesora todos los humanos tienen un deber que cumplir en la tierra, de lo contrario se cuestiona el sentido que tiene todo esto y no considera que sea el de “romperle el cráneo a alguien, perder el tiempo durante años en una celda o reducir el mundo a cenizas”. En palabras de la profesora y cuando siente que sus esfuerzos por hacer reaccionar a la joven han sido en vano, en un arranque de coraje y absoluta franqueza le aseveró: “Todos tenemos un maldito deber, yo no sé cuál ha sido el mío, a lo mejor simplemente el de aguantar, pero tu deber es tan claro como la luz del día. Tu deber es, disculpa mi expresión, levantar tu culo perezoso de mi sillón y ponerte en marcha. Tu deber empieza dentro de dos horas en la ópera nacional. Ese, Jenny, es tu deber.” Ahora bien, es innegable que para algunos seres humanos la vida haya sido menos dura que para otros y se achaque en gran parte a las circunstancias la razón de ello. Al respecto, Albert Camus planteó que “vivir, nunca es fácil” (1985, pág. 6) y que un mundo privado de ilusiones se hace intolerable. De ahí que el mismo ser humano se aferre a la esperanza de una existencia que hay que merecer y “que se vive no para la vida misma, sino para alguna gran idea que la supera, la sublima, le da un sentido” ( Camus, 1985, pág. 7). *Docente en lengua castellana

REFERENCIAS ARROYO, S. ‘Quisiera hablar de la película Cuatro minutos, de Chris Kraus’. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/cyl/2007/julio.html. ALCÁZAR, A. ‘Cuatro minutos’ (2006) de Chris Kraus Crítica. Recuperado de: http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article3407.html?topic=4. CAMUS, A. (1985). ‘El mito de Sísifo’. Barcelona. Alianza editorial. KRAUS, C. ‘Chris Kraus escribe sobre ‘Cuatro minutos’’. Recuperado de: http://www.abcguionistas.com/noticias/articulos/chris-kraus-escribe-sobre-cuatro-minutos.html. SEMIENCHUK, S. ‘Cuatro minutos’. Recuperado de: http://diasderuta.com/4-minutos/.

FACETAS

7


8

FACETAS

DOMINGO 23 DE FEBRERO DE 2014 - IBAGUE

TODO UN CARTEL

Editorial: Ediciones B Título: ‘El cartel de la contratación’ Autor: Felipe Romero Páginas: 320 BOGOTÁ, COLPRENSA El periodista Felipe Romero hace una profunda investigación entorno a lo que ha sido ‘El cartel de la contratación’, que dicen los expertos, uno de los hechos de mayor corrupción que se ha presentado en la historia de Colombia, con secretos que aún no han sido revelados. En este libro se narra la historia, desde sus orígenes, de lo que ha sido este penoso episodio de corrupción en la contratación de obras públicas que se vivió en Bogotá y otras ciudades colombianas. Es un libro que va por la investigación, sin olvidar la intensidad de un buen relato, no se concentra sólo en un relato frío de la feria de los dineros públicos, sino que va más allá y lo transforma en una dolorosa historia muy bien contada.

PARRANDA DE BOLSILLO

AMOR DE SIGLO XXI

EDICIÓN DE LUJO E HISTORIA

Editorial: Aguilar Título: ‘La eterna parranda’ Autor: Alberto Salcedo Páginas: 320

Editorial: Random House Título: ‘El beso más pequeño’ Autor: Mathias Malzieu Páginas: 230

Editorial: Semana Título: ‘Arcadia 100: cien años de realidad’ Autor: Revista Arcadia

BOGOTÁ, COLPRENSA Ahora en formato de bolsillo, la editorial Aguilar edita el libro de crónicas ‘La eterna Parranda’, compuesto por personajes irrepetibles de diferentes partes del territorio colombiano que Alberto logra mostrar con genialidad y mucha precisión. En sus páginas se encuentra la historia del boxeador Rocky Valdez; William Pérez, conocido como el enfermero de los secuestrados o el juglar de juglares Diomedes Díaz. También historias y aventuras de bufones y perdedores de nuestra realidad, que se encuentran a lo largo y ancho de la geografía colombiana. Son historias crudas y estremecedoras de un país que vive entre el esplendor y la sombra, y escritos personales tras una vida detrás del país y sus letras. Esto es lo que recoge el libro de crónicas de Alberto Salcedo Ramos.

BOGOTÁ, COLPRENSA Para aquellos que creen que el amor mueve montañas, que el destino amoroso está por encima de toda voluntad, y para aquellos que al leer una novela esperan que toda historia de amor romántica tiene que vencer todo tipo de obstáculos, quizá este libro sea el indicado para ese tipo de lectores. “Chico enamorado busca a chica con nombre de flor y que cuando la besan desaparece”, así comienza esta novela, donde aquel chico del anuncio, enamorado y desesperado, recurre a un extraño detective privado especialista en cazar mujeres difíciles. Y así, inicia una aventura que nos planteará una última pregunta ¿Cuándo encontramos al amor de nuestra vida, sabemos retenerlo? Una historia de amor magistralmente contada que relata las relaciones de hoy en día.

REDACCIÓN ARCADIA Arcadia llega a su edición número 100, y es costumbre en los medios, como en la vida, celebrar las cifras redondas. Por eso, se concibió para los lectores un especial ambicioso, que quiere preguntarse cómo las artes han leído a Colombia durante 100 años. Un jurado compuesto por 76 intelectuales, críticos y académicos escogió para esta edición las obras de su campo que, según su criterio, iluminaban con mayor acierto y talento la historia del país. El resultado es una selección de 119 obras colombianas, acompañadas cada una de un breve texto que busca hacer énfasis en la manera como reflejan, interpretan o recrean al país, su historia y su circunstancia. El orden de exposición es cronológico y las fechas, por lo tanto, tienen una gran relevancia en el diseño.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes V. EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Camilo Yepes. Suministradas. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.