Facetas - junio 25 de 2017

Page 1

6C

DOMINGO 25 DE JUNIO DE 2017 - IBAGUÉ

FACETAS Hubo confusión sobre su uso inicial

¿Cómo se originó la letra en el idioma español? Una de las identidades y motivo de orgullo del idioma español, la letra ‘ñ’, no ha existido desde siempre. En latín, la lengua predecesora del español, ni la letra ni su particular sonido existían. La historia de este símbolo se originó en la Edad Media, recapitula la BBC en su artículo que hace parte de la versión digital del Hay Festival Arequipa en Perú. El origen de la letra ‘ñ’ está relacionado con la evolución del latín, que se transformó en un puñado de lenguas románicas como el francés, el italiano, el español y el portugués, entre otras. En ese momento, toma su origen la mezcla de un sonido nasal y palatal (se pronuncia juntando la lengua con el paladar). El sonido debía expresarse de la forma más apropiada, por lo que

El cuento

Ñ

los escribanos crearon varias maneras de calcar ese sonido en los textos. Durante el siglo IX, nacieron tres diferentes modos de representar el sonido de la ‘eñe’:

1. Con una doble ‘n’ (‘nn’) como en la palabra ‘anno’ (año) 2. Con un ‘gn’ como en la palabra ‘lignu’ (leño) 3. Con un ‘ni’ seguido de una vocal como en la palabra ‘Hispania’ (España) Las tres variaciones fueron luego utilizadas en los textos, lo que llevó a generar una confusión. A su vez, los copistas que se inclinaban por emplear ‘nn’ cambiaron su transcripción y empezaron a colocar una vírgula (pequeña raya) encima, que conforma la contemporánea ‘ñ’.

Según señala el profesor Gómez Asencio, de la Universidad de Salamanca, este nuevo método permitió “ahorrar pergamino y facilitar el duro trabajo de los monjes escribanos”. Por esta razón era muy común la utilización de abreviaturas en esa época, agrega.

¿Cómo se originó la letra ‘ñ’ en el idioma español?

Los monjes eran de las pocas personas que sabían leer y escribir en la Edad Media, y para ahorrar tiempo y pergamino, simplificaron la doble n. Finalmente, hasta el siglo XIII, el rey Alfonso X de Castilla (el sabio) emprendió la transformación ortográfica con que buscaba constituir las primeras reglas del castellano, y decidió usar el símbolo ‘ñ’ como la opción preferen-

te para representar ese sonido. Tiempo después, el uso de la ‘eñe’ se extendió, por cuanto fue Antonio de Nebrija quien la incluyó en 1492 en la primera gramática del castellano. Pero también otras lenguas románicas tomaron su propia variación para simbolizar el sonido. El francés y el italiano se inclinaron por la ‘gn’ (‘Spagna’, ‘Pologne’) , y el portugués por la ‘nh’ (‘Espanha’) mientras el catalán eligió la ‘ny’ (‘Espanya’, ‘Catalunya’).

Otros idiomas con la letra ‘ñ’

Existen otras lenguas en las cuales se utiliza la ‘ñ’. En España están, el gallego y el asturiano (bable). En América Latina la ‘eñe’ se localiza en lenguas indígenas como el guaraní, el mixteco, el ay-

‘ñ’

mara, el quechua, el zapoteco, el mapuche y el otomí. Esto, según el profesor Julio Calvo, de la Universidad de Valencia, debido a que los indígenas tomaron la ‘ñ’ de los conquistadores españoles que llegaron al continente, puesto que muchas de las lenguas amerindias no contaban en el siglo XVI con escritura propia. Así entonces, los lingüistas del Reino de España fueron quienes ejercieron la tarea de elaborar la escritura de las lenguas indígenas en América Latina. Otros idiomas que también tuvieron relación con el español utilizan la ‘ñ’: como ejemplos están el chamorro de Guam (Estados Unidos), el tagalo y el chabacano (Filipinas), el bubi (Guinea Ecuatorial) y el papiamento de Curazao (Países Bajos).

La víspera Hoy es el día del encuentro, él se anuda su corbata roja y se acomoda la correa roída por los bordes, se peina el bigote canoso con parsimonia, bebe un último sorbo de café, mira por la ventana el horizonte profundo y siente que el viento lo golpea con fuerza, saca el pañuelo y se seca las lágrimas despacio, como en los últimos tiempos que nos han dicho ya debemos olvidar y pensar solo en la paz y en la reconciliación, dejar atrás todo, esos fantasmas que nos persiguen cada noche y los recuerdos que al abuelo le hacen sentir la garganta salada. Me dice que me aliste, que rapidito, que nos coge la tarde; que me apriete más la trenza, porque con el viaje se me va a desbaratar. Es una ocasión especial, porque nos vamos a encontrar con todos ellos, con los que no volvimos a ver y por los que creo, el abuelo llora sin chillidos, aunque a veces se le suelta uno que otro por las noches, cuando piensa que estoy dormida. El abuelo me ha dicho que ellos están en un cofrecito para que los coloquemos en un lugar bonito, que de pronto van a estar muchos de esos señores importantes que muestran en la televisión, el abuelo dice que después de esto no piensa regresar, ni siquiera por la plata que le han ofrecido, que esos billetes no le devuelven nada, que él se queda así, con su tristeza y con las pesadillas de motosierras despedazadas deambulando por el cielo. Emma Bohórquez Bonilla -Cuento publicado en el libro de antología ‘Trazos oblicuos’ (2014)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.