FC DÍA FA CE TA S CULTURA AL
FC
FC C F F C
el rte’ la d a rasimo sto t i Le pt p é ‘s a a
Un cad do n r o a e an Ric mAndréus que D
En sus 100 años de nacimiento
Los rostros de Manuel Bonilla
Hernán Camilo Yepes Vásquez
6C
DOMINGO 25 DE MAYO DE 2014 - IBAGUÉ
FACETAS
Una pistola en cada mano “Me seducía escribir sin compasión sobre nosotros, los hombres, y esta es la razón principal de una pistola en cada mano: reflejar y contar este nuevo lugar en el que nos encontramos: perdidos, confundidos y en busca de una nueva identidad.” Cesz gay
Referencias
Andrés Ricardo Duque Rincón* Para empezar el título merece una explicación aparte: un guiño a las películas de western que tanto le gustan a Cesz Gay y que en consideración del director catalán hace referencia a la masculinidad, a ese tipo de hombres duros y austeros. Es incuestionable observar cómo existe un arquetipo bien definido en las películas del oeste acerca del tipo de hombre que se presenta y los personajes que encarnaron actores como Clint Eastwood, John Wayne o Robert Mitchum eran seres seguros de sí mismos, ganadores, honorables. A Cesz Gay le parece interesante imaginarse a estos vaqueros “afectados, llorando. Son los hombres que supuestamente deberíamos ser fuertes como un árbol. Quería reírme con eso, porque el hombre moderno y la relación con las mujeres cambió mucho, pese a que todos querríamos ser John Wayne” (citado por Pecora, 2013). Por otra parte, al director catalán se le ocurre el título de manera ocasional como parte de una frase que escribe para el diálogo del personaje de Candela Peña y que para él sonaba muy masculina, además en España existe una asociación erótica de las mujeres con lo que simboliza el arma de la pistola (citado por Scarpa, 2005) Si bien en un comienzo no pasaba por la mente de Cesz Gay hacer una película armada con varias historias, cuando intentó hacer todo un filme acerca del encuentro casual entre dos viejos amigos notó que sería interesante realizar una película de momentos y así, junto a Tomas Aragay, edificó una obra estructurada de diálogos breves que se suceden en su mayoría de manera fortuita, donde queda en evidencia el comportamiento patético del varón. Aunque el filme una pistola en la mano puede ser catalogado por algunos como una comedia, el espectador no se va a encontrar con la típica película graciosa y construida alrededor de situaciones divertidas. Realmente es una película que te saca una sonrisa, si pero una sonrisa incomoda que proviene del desconsuelo y angustia de las carencias masculinas. Asi-
Beauvoir, S (1980). El segundo sexo. Editorial siglo XXI. Buenos Aires. Diaz, A. (2012) .Atrapado en el tiempo. Recuperado de: http://blogs.tiempodehoy.com/atrapadoeneltiempo/2012/12/05/entrevistacesc-gay/ Marlasca, C (2012) .cesc Gay: “Por un lado está lo que se muestra y por otro la intimidad”. Recuperado de: http://videodromo.es/entrevista-profesionales-
‘Una pistola en la mano’ es una película española dirigida y escrita por el catalán Cesz Gay y que describe mordazmente las falencias de que hace gala el género masculino. Según considera Cesz Gay la idea de la película surge como una manera de criticarse a sí mismo, como parte del género masculino y demostrar, en sus palabras, “lo gilipollas que llegamos a ser algunas veces” (citado por Díaz, A, 2012). mismo lo considera el director catalán quien asevera que el espectador no se va a encontrar con una comedia tradicional, “es algo más dura y triste…está escrita desde el humor negro, el tipo de humor que te golpea” (citado por Zapiola ,2013) El filme una pistola en cada mano inicia con el encuentro fortuito de dos antiguos compañeros de estudio y el diálogo
que se sucede entre ellos, donde se evidencia la fragilidad masculina. Uno de ellos es un hombre de familia y trabajador que debe asistir a terapias con un sicoanalista, debido a que sufre de diversas fobias y el otro un periodista desempleado que tramita su separación matrimonial y que vive en la casa materna. Si bien la vida ha sido distinta para cada uno de ellos, ambos sienten que no ha sido fácil y se sienten desorientados. En consideración de Cesz Gay “en las últimas décadas nuestra manera de es-
tar y de funcionar está cambiando, estamos un poco desubicados y no dejamos de arrastrar una serie de complejos” (citado por Díaz, 2012) El siguiente encuentro ocurre entre una pareja que se ha separado hace dos años y que su único laso en común es su hijo. En una de las ocasiones que lleva su hijo a casa de la madre, el hombre considera necesario confesarle a su ex mujer (Elena) que desea volver. Pero el hombre no se ha notado que Elena no extraña en absoluto a quien años atrás había sido su pareja y debe confesarle que espera un hijo de una relación sentimental que ya se haya afianzada. Entonces Elena aprovechando que su ex esposo conoce la noticia, le solicita que se acabe de llevar sus pertenencias y que ya que se encuentra allí, se lleve las pertenencias que juiciosamente se encuentran ordenadas en unas cajas. Para completar el patetismo de la situación que vive el hombre, llega la nueva pareja de Elena e inserto en un con-
texto que no puede ser más incómodo sale avergonzado de allí con las cajas en las manos. Pero lo que hace más lamentable de la situación es la intención del hombre por mantener una actitud serena y de comprensión frente a los hechos, siendo evidente ante los demás que ha sido un golpe fuerte. Por ello aquí se visualiza lo cándido que puede llegar a ser el hombre, una total ingenuidad que raya con la estupidez. La tercera situación que exhibe la película describe la dolorosa realidad en que se encuentra un hombre y cómo paradójicamente termina entablando una cordial charla con el amante de su esposa. Al despedirse el hombre sale convencido de que su mujer está confundida y la relación que está manteniendo es solo pasajera y volverá con él. Lo que no espera el marido engañado es que al quedar al descubierto la infidelidad de su esposa, ella decide abandonarlo y formalizar la relación con su nuevo amor. Aquí se señala la aptitud de negación por parte del varón sobre un matrimonio que ya no funciona y que le impide aceptar que ha perdido. En palabras de Cesz Gay, es un comportamiento clásico del género masculino y en el cual se es capaz de armar una serie de “estrategias absurdas para no asumir la derrota” (citado por Marlasca, 2012) Acto seguido se sucede un hecho relativamente común: la atracción que se presenta entre compañeros de trabajo. De ahí que el próximo hecho que ocurre en filme sea el deseo que despierta en un hombre, una de sus compañeras de oficina y como luego de abordarla acuerdan verse en los baños de la empresa. El hombre plenamente contento no repara en que aquella mujer había recibido años atrás burlas de su parte y no sospecha la cruel broma que le espera. Lo que ha planeado la mujer es dejarlo plantado .y humillarlo con sus amigas de la oficina al contarles lo sucedido. Es si como colmado de satisfacción por el encuentro que va a tener, tarde en darse cuenta de la celada que le han tendido y
de-cine/entrevista-cesc-gay-unapistola-en-cada-mano/26048 Martínez, R. (2013) .Crítica cinematográfica: Una pistola en cada mano, de Cesc Gay. Recuperado de: http://blogculturalia.net/2013/01/15/critica-cinematografica-una-pistola-encada-mano-de-cesc-gay/ Scarpa, V (2012). Con Una pistola en cada mano recuperado de: http://cineuropa.org/it.aspx?t=interview&l=es&did=229755
totalmente avergonzado comprende la burla de que ha sido objeto. Aquí se vislumbra a un hombre manejado hábilmente por su compañera de trabajo y quien se ha aprovechado del instinto sexual que ha despertado a su par varón. Es así como aquí se presenta a una mujer más lista, que sobrepasa al varón y que en palabras de Robert Martínez hace que se cuestione eso de que “el sexo débil” sea el femenino. Para Simone de Bouveauir la mujer a lo largo de la historia se ha encontrado a subordinada al mandato del varón, pero como consecuencia de la revolución industrial y su participación en el trabajo productor, se inició la emancipación de la mujer. Ante esta nueva realidad el hombre no se siente a gusto frente a quien se encontraba bajo su dominio y ahora irrumpe en los terrenos que solo eran transitados por el varón. La mujer relegada al espacio del hogar, ahora irrumpe con éxito en el campo laboral y las posiciones de poder. Simone de Bouveauir reconoce que no puede censurarle al varón sentirse incomodo por perder las ventajas que les proporcionaba el tipo de mujer subordinada a la que se encontraba acostumbrado por muchos años y más bien se debe persuadir “que ya no existe entre los sexos una jerarquía social, y de que, en conjunto, a través de las diferencias, la mujer es una igual.” (1980, p. 10) Y el filme presenta un último encuentro donde dos amigos descubren cómo cada uno carga con una serie de inconvenientes en su vida en pareja que no se atreven a revelarse y que quedan en evidencia cuando sus respectivas esposas lo comentan. Los dos amigos quedan totalmente estupefactos de lo que acaben de saber de boca de las mujeres y les cuesta considerar como dos personas tan cercanas no se hayan contado tales inconvenientes. Aquí las mujeres a diferencia de lo varones son personas seguras de sí mismas y que manejan los inconvenientes de manera más adecuada e inteligente . Como lo plantea acertadamente Robert Martínez la película una pistola en cada mano vislumbra la realidad a la que no ha podido amoldarse el hombre frente a la “nueva posición a la que han sido relegados por las mujeres” (2013) y que según el director catalán parece que el hombre no se da por enterado o quizá se resiste a aceptar. *Docente en lengua castellana
7C
DOMINGO 25 DE MAYO DE 2014 - IBAGUE
FACETAS Muestra para conmemorar un siglo de nacimiento
Trazos de una sociedad vista por Manuel Bonilla Una particular exposición en el Museo de Arte del Tolima deja ver algunas de las caras más representativas de la cultura, la política, el deporte y la sociedad retradadas por el médico, pintor, fotógrafo, caricaturista, poeta, compositor y músico tolimense, nacido un 6 de mayo.
Hérnan Camilo Yepes Vásquez En sus años de infancia, Manuel Antonio Bonilla Ramírez demostró una gran afición por las historietas animadas, de ahí que al ir creciendo fuese perfeccionando sus trazos en este ámbito. Lo que vemos en la actualidad en el Museo de Arte del Tolima hasta el 31 de mayo es solo un bosquejo de la realidad de este polifacético hombre tolimense de nacimiento, corazón y convicción.
Carrera sin descensos
Las caricaturas podrán ser apreciadas hasta el 31 de mayo. Ese día familiares, amigos, compositores, músicos y exintegrantes del grupo El Chispazo se reunirán para exaltar la labor del doctor Bonilla, con una presentación musical a cargo del músico y compositor César Augusto Zambrano, otros músicos y compositores. Bonilla Ramírez conformó, además, el grupo El Chispazo fue una de las agrupaciones musicales más destacadas de la década de los 60. Entre su repertorio se incluía pasillos y pasodobles interpretados con bandolas, tiples, guitarras y percusión.
poesía, la composición y la caricatura. Y así se deja entrever en esta sencilla pero
Fueron 88 años de vida; en su mayoría, cultivó como suyas la música, la
No solo fueron sus caricaturas. También publicó Siluetas Médicas, dedicado a sus colegas tolimenses, así como Ecología humana, Tauromaquia, Estampas amigas, Terapéutica antigua, Equívocos musicales, Diccionario sintético de música colombiana, Poesía festiva, Reminiscencias de Ibagué y Perfiles de prestigio.
afectuosa exposición al cumplirse 100 años de su nacimiento (1914 - 2002), en la que se compila su crecimiento artístico tras la inquietud de sus primeros pasos. Personajes como Alberto Castilla, Carlos Lleras Restrepo, Darío Echandía, Juan Lozano y Lozano, Luis Alberto Osorio, Manuel Antonio Bonilla Robellón, Rafael Parga Cortés, Ricardo Angulo Díaz-Granados son dibu-
jados como forma de construir una memoria colectiva a partir de estas caricaturas. Como músico, dejó obras maestras como ‘Maria Victoria’, un pasillo dedicado a su hija, una reconocida escultora. También destinó la inspiración de sus obras musicales a su esposa, Alba María Varón, sus otros dos hijos Sara y Manuel Antonio, así como nietos y amigos más cercanos.
8C
DOMINGO 25 DE MAYO DE 2014 - IBAGUÉ
FACETAS Publicación física que sigue su curso
Ima, reflejo de nuestra cultura
Un nuevo impulso toma esta publicación regional, que ha propendido por resaltar las potencialidades culturales del Departamento.
Una compilación de esa diversidad que el Tolima puede ofrecer en el aspecto cultural. De eso se trata la revista ‘Ima - Recuperando Territorio’, que sigue su curso con esa visión característica de mostrar hechos y personajes que merecen ser inmortalizados. “Ahora el Tolima se ve beneficiado por los grandes maestros y jóvenes prepa-
rados, que con ideas innovadoras apuestan al arte en la región”, es el precepto DATO
Ahora la revista ‘Ima’ está incluida en el Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura. Así, asegura más ediciones.
con el que Camila Patricia Torres dirige esta publicación de mil 500 ejemplares, que llega a una buena extensión del Departamento y que ahora llega a su segundo número. Temas en Patrimonio, Cine, Diseño, Teatro, Música, Literatura y Comunicaciones siguen teniendo su ventana en este medio impreso, coordinado por la
DATO
Para la próxima edición está en marcha un concurso de cuento y crónica y otro de fotografía, que cerrarán inscripciones en próximos días. fundación para el Desarrollo del Cine Regional Fundarcine, con el apoyo del Consejo departamental de Cultura y la Dirección de Cultura del Tolima. Por ejemplo, en esta edición se destaca el colectivo Cine Lápiz, la familia teatral Camacho, las itinerancias literarias del Tolima, el festival El Sur es Arte y, no menos importante aunque penoso, el cierre de la emisora comunitaria Café Estéreo, tradicional en Líbano.
DENOMINADO ARTE PÚBLICO
TÍTULO DE BOLSILLO
Editorial: Random House Mondadori Título: Perder es cuestión de método Autor: Santiago Gamboa Páginas: 264
BOGOTÁ, COLPRENSA Una de las principales obras del escritor colombiano Santiago Gamboa, ‘Perder es cuestión de método’, que Sergio Cabrera llevo al cine, ahora aparece en una edición de bolsillo, con la historia de un periodista detrás de la desaparición y el empalamiento de un acaudalado personaje. En la orilla de un hermoso lago, cerca de Bogotá, la policía acaba de descubrir un cuerpo empalado. Un horrendo crimen en cuya investigación se embarcarán el periodista Víctor Silampa y un ocasional compañero, el oficinista Emir Estupiñán. Junto a Quica, una joven prostituta, y a cambio de algunos favores al policía encargado del caso, irán descubriendo una compleja trama de especulación inmobiliaria en la que están implicados políticos, empresarios, prostitutas, esmeralderos, nudistas y todo tipo de personajes.
BOGOTÁ, COLPRENSA ‘Fuera del cubo blanco. Lecturas sobre arte público contemporáneo’ es el nuevo libro del historiador especialista en arte, Ignacio Szmulewicz, quien analiza la relación entre arte público y ciudad. Lo que hace el autor es referirse a la relación entre arte y urbe en Estados Unidos, para luego hacer la reflexión de estos encuentros y desencuentros en Chile, siendo una buena alternativa de ver lo que sucede en las ciudades de América Latina y el arte en espacios públicos. Todo empezó en sus últimos años de estudio cuando inició una investigación sobre escultura urbana que incorporó algunas propuestas de arte chileno contemporáneo, manifestaciones artísticas que difícilmente podían llamarse de arte público.
Editorial: Metales pesados Título: Fuera del cubo blanco Autor: Ignacio Szmulewicz Páginas: 184
El poema
Es la la sombra sombra del del agua agua Es Jaime Sabines*
Es la sombra del agua y el eco de un suspiro, rastro de una mirada, memoria de una ausencia, desnudo de mujer detrás de un vidrio.
fácil como un niño.
tuya como el suicidio.
Gotas de luz llenaron ojos vacíos, y un cuerpo de hojas y alas se fue al rocío.
Piedras que hundí en el aire, maderas que ahogué en el río, ved mi corazón flotando sobre su cuerpo sencillo.
Está encerrada, muerta dedo del corazón, ella es tu anillo, distante del misterio,
Tómala con los ojos, llénala ahora, amor mío. Es tuya como de nadie,
*Poeta mexicano
Palabra del día
V i n o
El vino, el licor fermentado de la viña Vitis vinifera, acompaña a la humanidad desde hace miles de años. En la Biblia (Génesis 9,2027) se atribuye el descubrimiento del proceso de elaboración del vino a Noé, descendiente de Adán de solo diez generaciones. En un episodio posterior al Diluvio, Noé habría plantado una viña con la que elaboró vino que bebió hasta embriagarse. Los rastros más antiguos del cultivo de la Vitis vinifera se remontan al cuarto milenio a. de C. en la Mesopotamia, y un jarro manchado de vino que fue hallado en Irán ha datado de 3500 a. de C. Los latinos llamaron vinum al jugo
fermentado de esta uva. No se conoce el origen de esta palabra, pero se cree que se trata de un vocablo anterior a los indoeuropeos, del cual se derivó también el griego oinos ‘vino’, que en nuestra lengua dio lugar a enología, el nombre de las técnicas de elaboración del vino. El vocablo latino fue tomado por lenguas prehistóricas germánicas, que lo convirtieron en winam, donde se originó el alemán actual Wine, el holandés wijn, el sueco y danés vin y el inglés wine. En las lenguas romances, el español vino se corresponde con el portugués vinho, el francés vin, el catalán vi y el italiano vino.
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Suministradas. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co PERFIL DE FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.
*Elcastellano.org