FC DÍA F A C E TA S CULTURA AL
FC
FC C F F C
ra
b yo
ra i i lm tin e D gus lixen Aarina B
da Vi
C
Obras que generan emoción
Arte joven, reflejando la realidad Cindy Milena Serrato B.
6C
DOMINGO 27 DE JULIO DE 2014 - IBAGUÉ
FACETAS Vida y obra
A cien años de la muerte de Delmira Agustini La más joven de la Generación del Novecientos, Delmira Agustini, fue como Horacio Quiroga, Florencio Sánchez, María Eugenia Vaz Ferreira, Julio Herrera y Reissig y Roberto de las Carreras, una autodidacta. Carina Blixen, El País Leyó, hambrienta, a Baudelaire, Poe, los poetas simbolistas, Rubén Darío, y dialogó en su obra y en su vida con sus contemporáneos. Como lo hiciera José E. Rodó, difundió su obra a través de la prensa y del correo. Enviaba cartas que funcionaban como una corresponsal de noticias literarias y propiciaban el cruce de opiniones y una crítica imbuida de los protocolos de la cortesía. Otras cartas revelaban la existencia de un intercambio intelectual en cierta medida electrizado por una subjetividad que rompía los límites del decoro burgués. La alta temperatura emocional de la escritura de Delmira se desliza hacia la confesión: amorosa cuando el destinatario es Manuel Ugarte; existencial y desgarrada si es Darío; de una lúcida complicidad si es Zum Felde. Como sus cogeneracionales también leyó a Friedrich Nietzsche (1844 - 1900). Pablo Drews termina su artículo sobre “Nietzsche en Uruguay 1890 - 1910” insistiendo en que “en ese ambiente polémico, en ese tiempo de cambios, el ideario nietzscheano ocupó, creó y transformó, junto a otros autores, el fermento previo de la nueva sensibilidad finisecular, un nuevo horizonte vital caracterizado por una apertura cultural”. La filosofía de Nietzsche permite explicar la importancia de lo instintivo y pulsional en la obra de Delmira, su manera de concebir la escritura como un acto de conocimiento de sí y del universo que acepta el caos y el misterio, el rechazo a la cristiana división entre alma y cuerpo, el movimiento hacia un más allá que es la esencia de la Vida, la fuerza dionisíaca sujeta por un DATO
Su padre, Santiago Agustini, y su hermano, Antonio Luciano, pasaron en limpio muchas veces sus poemas para que ella los volviera a corregir. Delmira tomaba los cuadernos por cualquier lado y escribía, volvía sobre sí misma desde todos los ángulos posibles, tachaba, cambiaba algo; agregaba unos versos, un poema nuevo, en los espacios libres que dejaban los poemas ya transcritos por los suyos o las listas de gastos o de tareas que hacía el padre.
lenguaje en cambio permanente.
La poesía y las ediciones
Delmira Agustini comenzó a dar a conocer su poesía en las revistas del Novecientos (La Semana, La Petite Revue, Rojo y blanco, Vida Moderna, La Alborada) en 1902 y siguió haciéndolo hasta el año de su muerte. Publicó tres libros en vida que mostraron un persistente trabajo de selección, de corrección y de diálogo con su propia obra y con críticos y escritores: ‘El libro blanco’ (Frágil) (1907), ‘Cantos de la mañana’ (1910) y ‘Los cálices vacíos’ (1913) fueron acompañados por juicios (prólo-
gos, opiniones) de quienes practicaban un ejercicio profesional del criterio. En gran medida hoy resultan insustanciales por su amaneramiento y por una retórica ya caduca, pero supieron respaldar una obra valorada importante desde su surgimiento. En 1924, diez años después de ocurrida la muerte de Delmira, los familiares editaron dos lujosos volúmenes de Obras Completas en los que, de manera caótica, se recoge todo lo édito e inédito. La organización de los volúmenes desconoce algo fundamental en la concepción delmiriana de la creación: cada libro no es una suma de poemas, sino un
todo con sentido. Desde la década del los 90, Magdalena García Pinto, Alejandro Cáceres y Martha Canfield han elaborado reediciones de las obras completas tratando de subsanar las diversas carencias de aquella primera y de otras que la siguieron. En 2013, al cumplirse los cien años de su publicación, Rosa García Gutiérrez hizo una edición que soluciona algunos problemas persistentes, pues las distintas
Obras Completas de Delmira coincidieron en publicar solamente los poemas nuevos de Los cálices vacíos y, salvo la reedición de Alejandro Cáceres, en una cierta medida se distorsionó su proceso poético al elegir incorporar en los dos primeros libros las correcciones que Delmira efectuó para el tercero. García Gutiérrez reprodujo los juicios críticos de la publicación original y restituyó al libro su unidad y su preciso tiempo de escritura. En el prólogo destaca la disposición de los poemas del libro en un orden cronológico inverso, pues esto “sugiere una búsqueda interior, una autoafirmación y un autorreconocimiento identitario” y es una “invitación a desandar con ella un camino con el que no solo se escribe sino también (…) se lee”. Los primeros poemas publi-
cados en revistas y la mayoría de los recogidos en ‘El libro blanco’ dicen el surgimiento de la poesía. Son poemas de tanteos, de búsqueda de una voz, en los que el yo poético se piensa de distintas maneras en relación con una Musa con frecuencia descolocada de su lugar en el Parnaso, pues no aparece como una deidad que preside la creación sino como un ser en transformación, equiparada o subordinada al sujeto lírico: “Yo la quiero cambiante, misteriosa y compleja”, empieza el poema ‘La Musa’ y ‘Mi Musa Triste’ pasa “como una destronada reina exótica”. En palabras de su admirado Rubén Darío, Delmira persigue “una forma”. Como ha sido señalado, al encontrarla posibilitará que la mujer deje de ser únicamente objeto de poesía para pasar a ser la autoridad, la voz, que la genera. “La mujer es lo contrario del dandy (…) La mujer es natural, es decir, abominable”, escribió Charles Baudelaire. Delmira transformó la estética decadente representada entre otros por Baudelaire al delinear una conciencia agónica y una sensibilidad erótica diferente en los siete últimos poemas de El libro blanco: ‘Íntima’, ‘Explosión’, ‘Amor’, ‘El intruso’, ‘La copa del amor’, ‘Mi aurora’ y ‘Desde lejos’. En los libros siguientes el yo lírico podrá identificarse con el vampiro y ser sádico, o simplemente cruel, en su degustación erótica.
Los cálices vacíos, el libro de la madurez poética de Delmira, está compuesto por un “Pórtico” de Rubén Darío, un poema en francés, en la que la poeta anuncia que prepara “Los astros del abismo”, 17 de los 20 poemas que formaban ‘Cantos de la mañana’. Carina Blixen
7C
DOMINGO 27 DE JULIO DE 2014 - IBAGUE
FACETAS Obras que generan emoción
Arte joven reflejando
la realidad
Expresar la realidad en la pintura y la escultura es lo que Jerónimo Villa y Rossina Bossio han querido demostrar con Tiempo, Espacio y Objeto en Movimiento, y Extraña. CINDY MILENA SERRATO B.
El arte ha sido el medio por el cual estos jóvenes dan a conocer un nuevo concepto de la realidad en el desarrollo de las sociedades. Dar la sensación de movimiento mediante sus esculturas es lo que Jerónimo Villa ha querido lograr entre quienes visiten su exposición ‘Tiempo, espacio y objeto en movimiento’, al experimentar cada secuencia, pues esta es un stop motion que refleja una situación de la cotidianidad. Por su parte, Rossina Bossio plasma en sus pinturas de óleo los lugares que en algún momento de la vida pensó que serían caóticos, teniendo presente la figura de la mujer. Esta artista se sumerge en el caos bogotano para dar vida a ‘Extraña’.
Tiempo, espacio y objeto en movimiento
‘Tiempo, espacio y objeto en movimiento’ es una exposición que hace parte de una serie que se llama movimiento secuenciado, “esta es la secuencia de los movimientos simples y de lo más obvio que suceden día a día y de los cuales uno no se percata, como la caída libre y la parábola”, relata Jerónimo Villa. Según el artista, la escultura en movimiento apunta a realizar una secuencia que es recreada en stop motion, como la mejor forma de recrear y mostrar el movimiento: “Los movimientos pueden estar representados en un bola roja, o tal vez sea representado con unas flechas o finalmente ese movimiento esté implícito en la obra” indica Villa. Para este joven talento, dar la sensación de movimiento a quienes disfrutan de su exposición es poder darles una progresión y un cambio a lo que se está demostrando, es decir, la sensación de movimiento permite la interacción de la obra con la mente.
“Esto evidencia el proceso de cambio de la materia y de cómo esta se va modificando de cierta manera”, explica Villa.
Mano de obra
Villa, a la hora de hacer sus obras, es muy meticuloso, por eso todas sus obras llevan el toque de su mano, pues “yo me miro muy tipo abuelita sentada en la mecedora cosiendo, así soy yo cuando empiezo a hacer mis obras, digamos que yo voy cosiendo en el aire” asegura. Las formas que salen de su mente van siendo pasadas al aire, con alambre galvanizado en el que se evidencia la rigidez absoluta que, al mismo tiempo, va contrastada con la sensación de movimiento que cada una de las creaciones brinda. “Después de crear todas las piezas, las mando a pintar con pintura horneada, electrostática, y finalmente las ensamblo con los acrílicos, para mostrar la progresión del movimiento en su medición exacta. “Cada pieza tiene su respectiva medición para que el movimiento no sea brusco, sino lo que se sienta en una armonía. Todas las formas salen de mi cabeza, porque me obsesiono por el arte” expresa.
EXTRAÑA Esta es una serie de pinturas que se basan en espacios de los que al comun de la sociedad se pensarían que son caóticos, desordenados y precarios, pero que adquieren una nueva carga emocional, en el que se resalta el papel de la figura humana, especialmente de la mujer. Rossina Bossio se inspiró cuando regresó a Bogotá después de haber vivido casi cuatro años en un pueblo muy tranquilo y muy perfecto de Francia, y “cuando regresé al caos de bogotano me vi en la necesidad de encontrarle sentido y belleza al caos en el que estaba. “De otro lado, siempre he manejado la figura humana y esta es quizá la primera serie en la que involucro el espacio. Yo nunca había experimentado, ahora quise involucrar la figura humana con el espacio”, afirma Bossio. Su idea proviene de la visión del mundo que se tiene. Cuando Bossio viaja se da cuenta de que existe una imagen de mundo muy cerrada y es esa oportunidad de recorrer el mundo la que le permite conocer muchas situaciones y entre esas las personas ignoradas, es de ahí de donde proviene el tema multirracial. “El interés por mostrar la belleza de la mujer, me llevó a querer presentar la obra como el espejo del espectador; siempre he tratado que la relación entre el sujeto y el espacio no sea muy clara y que la emoción del personaje no sea tan concreta como para que el espectador pueda descifrar a partir de su propia historia de vida” concluye.
8C
DOMINGO 27 DE JULIO DE 2014 - IBAGUÉ
FACETAS ENTRE EL AUTOR Y SU NOVELA
DETRÁS DE MACONDO BOGOTÁ, COLPRENSA La filóloga de la Universidad de Antioquia Ana Cristina Benavides presenta un un estudio riguroso y creativo de una obra mayor del siglo XX, donde no sólo se adentra en los entresijos de la escritura del novelista colombiano Gabriel García Márquez, sino que además extrae de ella unas penetrantes iluminaciones para el presente. Su autora señala el hecho de que la novela ‘Cien años de soledad’, considerada la obra cumbre del fallecido escritor, es la respuesta a la peste del olvido en tanto es un ejercicio de memoria. “La memoria que puede salvar a Macondo de la repetición de su destino es una labor hermenéutica de su pasado”, dicta en su estudio.
BOGOTÁ, COLPRENSA Este libro es producto de una investigación adelantada por más de 20 años alrededor de la obra del escritor Gabriel García Márquez, buscando algunos personajes y visitando uno a uno los lugares que el Nobel colombiano mencionó en sus libros, tanto en novelas y cuentos, como en sus reportajes periodísticos. Todo partió de una inquietud, la que conserva viva esta especie de biografía en sus 576 páginas, quién era en realidad el hombre que escribió ‘Cien años de soledad’, más allá de la crítica especializada y las propias palabras de García Márquez. La idea central de la biografía es que García Márquez escribió ‘Cien años de soledad’ para “volver” a la casa donde nació y se crió con sus abuelos maternos hasta los 10 años. Por eso, este libro es también la biografía de esta novela.
Editorial: Siglo del Hombre Editores Título: ‘La soledad de Macondo o la salvación por la memoria’ Autor: Ana Cristina Benavides Páginas: 286
Editorial: Planeta Título: ‘García Márquez: El viaje a la semilla’ Autor: Dasso Saldívar Páginas: 576
Palabra del día
Zar A partir de la muerte de Julio César, la fama de su poderío imperial y de su gloria se propagó a través de los siglos, y su nombre se convirtió en homónimo de emperador. Pero la historia de los césares no terminó con la caída definitiva del Imperio romano; los emperadores germánicos resolvieron adoptar el nombre de los emperadores romanos, tal vez con la esperanza de reeditar su gloria, y lo revivieron de acuerdo con la pronunciación que se cree que empleaban los romanos: /cáesar/, que adaptaron como /kaisar/ y, más tarde, Kaiser. La vieja palabra latina no se detuvo en las fronteras ger-
manas y llegó al ruso arcaico como tsísari, y, posteriormente, tsar, que, a su vez, pasó al francés y al inglés como czar. El primer zar con ese título fue Iván el Terrible, que ocupó el trono de Moscú en el siglo XVI, unos mil 600 años después del asesinato de Julio César. La academia incluyó la palabra ya en la primera edición de su Diccionario, en 1739, como ‘Príncipe dominante de Moscovia’, explicando que lo escribía sin la c inicial «pronunciada por los moscovitas» debido a la dificultad de la fonética del grupo consonántico cz en español. *Elcastellano.org
HISTORIA AL BOLSILLO
REALIDAD ALTERNA BOGOTÁ, COLPRENSA C.J. Sansom se vale de todas las posibilidades que brinda el género de la novela para crear una realidad paralela respecto de los hechos y resultados de la Segunda Guerra Mundial, partiendo de una simple pero contundente pregunta: ¿Qué pasaría si el Reino Unido se hubiera rendido a los nazis? De ahí en adelante el autor efectúa una reconstrucción imaginaria del Londres de los a los cincuenta, más de una década después del rendimiento británico, que está totalmente someto a un gobierno siniestro y autoritario. Es una novela de espías y una conmovedora historia de amor la que presenta el autor recordado por novelas como ‘Invierno en Madrid’, ahora con un tono de thriller histórico, donde muestra una posible realidad si una de las mayores perversiones alemana, hubieran logrado el triunfo.
Editorial: Ediciones B Título: ‘Dominación’ Autor: C.J. Sansom Páginas: 664
BOGOTÁ, COLPRENSA Lograr que un libro cuente con su dosis perfecta de novela histórica, con una alta dosis de thriller y una base social, es uno de los grandes logros de ‘35 muertos’, la obra de Sergio Álvarez que ahora llega editada en el formato de bolsillo. Todo parte de la historia de un perdedor y de todos los actores que se cruzan por su camino en la Colombia de la última parte del siglo XX, donde la tragedia y la violencia marcaron la historia de un país. De esta manera, revolucionarios sin revolución, guerrilleros machistas, pandilleros despechados, traquetos engañados por sus mujeres, paramilitares cansados de vivir manchados de tanta sangre, exiliados, desaparecidos y gente que cree ser feliz, hacen parte de esta novela que se podría calificar como vertiginosa.
Editorial: Prisa Título: ‘35 muertos’ Autor: Sergio Álvarez Páginas: 506
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Cindy Milena Serrato B. EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Adriana Guzmán. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.