facetas 29 de Abril

Page 1

FA CE

TAS CULTURA AL DÍA

Biografía

Rafael Pombo, genio del romanticismo Pedro Bernardino Sosa Rubio Reportaje gráfico

Transformaciones desde la cerámica Sandra Patricia Lombana M. Reseña

Los verbos que perdieron sus ojos

María Aparecida Rodríguez Fontes


2

FACETAS

IBAGUÉ, ABRIL 29 DE 2012

, o b m o P l afae

R

Por: PEDRO BERNARDINO SOSA RUBIO MIEMBRO DE LA ACADEMIA DE HISTORIA DEL TOLIMA

El romanticismo fue un movimiento espiritual, literario y artístico que se produce en Europa durante la segunda mitad del siglo XVIII y dura hasta mediados del siglo XIX. Refleja el mundo de la fantasía, del amor sublime, de la naturaleza, de los sentimientos espirituales. Tuvo magníficos exponentes como Alfonso de Lamartine, José de Espronceda, José Zorrilla y otros. En Colombia tuvo una gran importancia el romanticismo porque retrata nuestra nación y la idiosincrasia de la gente, apegada a la espiritualidad, a las costumbres tradicionales. Tuvo su apogeo en gran parte del siglo XIX hasta que fue remplazado por el modernismo literario. Existieron valiosos representantes como Diego Fallon, José Eusebio Caro, Gregorio Gutiérrez González, Jorge Isaacs, Rafael Pombo, entre otros. Pombo nació en Bogotá el 7 de noviembre de 1833. Era hijo de Lino de Pombo y Ana María Rebolledo. Desde muy pequeño se dedicó al estudio de la literatura universal. Su padre le dijo: “Poeta serás aunque después te pese”. Pero esa afición le dio renombre en la lengua castellana. Estudió en el Colegio del Rosario. Se graduó de ingeniero. En 1853 vivió en Popayán donde escribe dos poemas titulados Mi amor y La copa de vino, que los firma con el seudónimo de Edda. Los escritores pensaron que los había compuesto una mujer porque llevaba ese nombre que parece femenino. En 1854 forma parte del ejército que derroca al general José María Melo. En 1855 ocupó un cargo diplomático en los Estados Unidos representando a nuestro país. Lo desempeña por varios años. Regresó a Colombia el 23 de noviembre de 1872. Su obra literaria es alabada por el humanista español Marcelino Menéndez Pelayo. El escritor Antonio Gómez Restrepo lo define como “El más completo y el más grande de los poetas colombianos”. Analizando sus obras vemos que tradujo al idioma castellano algunas poesías consideradas como inmortales en la literatura universal. Escribió en

poeta de los niños y genio del romanticismo prosa ensayos históricos, periodísticos y religiosos. Fue el maestro del verso ameno y sencillo. Sus composiciones fueron variadas y completas. Según algunos analistas literarios el período más brillante como poeta fue cuando vivió en los Estados Unidos. En 1856 compuso La hora de tinieblas, un famoso poema. Le hace un cuestionamiento a Dios sobre la miseria y los sufrimientos humanos. Pero más tarde su fe religiosa se robustece y muere practicando el catolicismo, como lo demuestra su poesía titulada Noches de diciembre. También escribió en Nueva York su conocida poesía que denominó Elvira Tracy. Pombo exaltó la historia de Colombia rindiendo homenaje a varios próceres de la independencia como en los versos dedicados al sacrificio de Antonio Ricaurte y describiendo episodios de la vida nacional. Como poeta popular le rindió tributo

al bambuco, baile típico del país, emblema de la zona andina. Esta maravillosa composición poética se divide en tres partes y tiene un total de 79 estrofas. Un estudioso de su labor cultural dice lo siguiente: “He aquí un poeta sobre el cual no pasan los años. Se extinguió la escuela que le dio forma a sus cantos, pero su poesía sigue vigente”. Se refería a la época superada del romanticismo que dominó al mundo por muchos años. El mundo de la fábula fue manejado por el bardo con extraordinaria maestría. Incursionó en ese mundo maravilloso de personificar animales, plantas, seres inanimados, de rendirle culto a los dioses, a los hombres. Es el poeta de la niñez. Compone fábulas como La pobre viejecita, El gato bandido, El renacuajo paseador, Simón el bobito y otras no menos famosas que recitamos en las aulas escolares. Algunos aseguran que

escribió 300 fábulas. Es el autor de unos versos destinados al aprendizaje del alfabeto y de las letras minúsculas. Eduardo Caballero Calderón expresa lo siguiente del bardo bogotano: “Pombo es el rostro amable de una patria que parece un cuento”. En 1905 Rafael Pombo fue coronado en el Teatro Colón como el poe poeta nacional de Colombia. Desde ese año se recluyó voluntariamente en su casa ubicada en el barrio La Cande Candelaria de la capital colombiana. Allí lo visitaban sus amigos. Falleció el 5 de mayo de 1912. Sus exequias fueron la expresión más sincera del afecto que todas las clases sociales sentían por el bardo que según el escritor Lorenzo Marroquín fue “El amigo compañero y confidente de todos los colombianos”. El literato Antonio Gómez Restrepo pronunció un admirable discurso en nombre de la Academia Colombiana de la Lengua en la fúnebre ceremonia en que sus admiradores lo despidie despidieron. Rafael fue miembro de número y Secretario Perpetuo de esa entidad que el 9 de mayo de 1912 expidió un comunicado lamentando su deceso. Gómez Restrepo fue albacea de los bienes de Pombo. Encontró en su casa de habitación un cuarto oscuro, escaso de ventilación, donde estaban en com completo desorden sus valiosos escritos y poesías. Allí dormía y escribía. El escri escritor albacea los coleccionó y catalogó. En 1916 se comenzó a publicar la obra de Rafael distribuida en cuatro volúmenes, con el prólogo del amigo que rescató para la posteridad el archivo histórico del poeta bogotano. Estamos conmemorando los cien años del fallecimiento de Rafael Pombo. El Gobierno nacional y el Ministerio de Cultura ordenaron dedicar todo el año 2012 para divulgar y estudiar la vida y obra literaria de este poeta que es uno de los grandes exponentes de la lengua española en nuestro país y en América. La lectura de su obra no debe limitarse a las fábulas que conocemos. También debe analizar su invaluable trabajo humanístico, como poeta, periodista, traductor de idiomas, maestro de la prosa e historiador. El Banco de la República se une a esta conmemoración con una conferencia que se dictará el 3 de mayo, a las 3:00 de la tarde, en la sala múltiple de la biblioteca Darío Echandía. En ella se hablará sobre la importancia de este bardo representante de la escuela romántica.


IBAGUÉ, ABRIL 29 DE 2012

FACETAS

3

Poesía

Acabar con todo Octavio Paz*

Dame, llama invisible, espada fría, tu persistente cólera, para acabar con todo, oh mundo seco, oh mundo desangrado, para acabar con todo. Arde, sombrío, arde sin llamas, apagado y ardiente, ceniza y piedra viva, desierto sin orillas. Arde en el vasto cielo, laja y nube, bajo la ciega luz que se desploma entre estériles peñas. Arde en la soledad que nos deshace, tierra de piedra ardiente, de raíces heladas y sedientas. Arde, furor oculto,

Cabaré

ceniza que enloquece, arde invisible, arde como el mar impotente engendra nubes, olas como el rencor y espumas pétreas. Entre mis huesos delirantes, arde; arde dentro del aire hueco, horno invisible y puro; arde como arde el tiempo, como camina el tiempo entre la muerte, con sus mismas pisadas y su aliento; arde como la soledad que te devora, arde en ti mismo, ardor sin llama, soledad sin imagen, sed sin labios. Para acabar con todo, oh mundo seco, para acabar con todo. Ver métrica de este poema *Poeta mexicano www.poemas-del-alma.com

El cuento

Sergio Ochoa Meraz*

Con una gran parte del olvido por recuerdo, comencé, pensé que sería un buen día para poner en orden mis ideas. Sentía que en tus labios me ahogaba, una especie de asfixia placentera, dependiente, lúdica. Con la cara tibia y las manos viendo hacia adentro comencé a pensar en ti, a pensarte, a saborearte. El hueco de tu ausencia me consume, me hace sentir pinche, pinchísimo. Estoy vivo, sí, siento... lo siento. Advertí en el lagrimal de mi ojo derecho la inminente presencia de una transparente gota de dolor, de impotencia, me di lástima pero no pude evitarlo... mis ojos vomitaron el reproche hacia tu ausencia. Intenté capturar el aire frío con la mano derecha y mantenerlo ahí para que no temblaras, también quise contener las gotas de lluvia con la mano izquierda. Traté en vano de aplastar el polvo con los pies, para que no sufrieras. Fuiste amor de cabaré, así no más. Por más que intenté atribuirte virtudes y gracias... fuiste amor de cabaré. Con

devoción y total entrega me fundí en tus forzados cabellos rubios. Bebí las mieles de un erotismo casi puro, te mantuve entre mis brazos el tiempo que duró un bolero, fuiste amor de cabaré. En un saloncito oscuro, lleno de ganas e imposibilidades, ojos inocentes, miradas de lascivia; entre el humo del tabaco, el aroma de los besos pagados, el licor adulterado, las mentadas de madre, los pleitos a causa de una dama, mesas de lámina y sillas de alambrón... fuiste amor de cabaré. Entre chafiretes y cobradores, jornaleros y ejidatarios, judiciales y demás rufianes, profesores y aprendices... fuiste amor de cabaré. Ahí, donde la pasión y el amor tienen precio... bara, en donde febril y lacerante llegaste a mi vida (un instante), ahí, en donde 200 pesos te hicieron mía, una vez... fuiste amor de cabaré! En obligada jornada laboral me sorprendo ahora, viajando incesante de diagonal reforma al bule revolución, de tus

piernas a mi cartera; de una mesa de lámina a un colchón mullido pero sin muelleo. Tu recuerdo me ensordece y alimenta el anhelo de estar en tus brazos. Llego a casa y encierro el pudor, el cansancio y parte de la renta, hasta este momento todo es color arcoiris. De camino compraré un seis y pediré un deseo: encontrarte ahí, bailando entre luces, esperando ansiosa mi anunciada llegada. Ha sido un acierto avisar de mi vista, así serás no más de mi persona, así encontraré tus piernas más lisas que ayer; así será solo perfume tu aroma. Nos fugaremos en loca huida, retaremos al destino con mis seiscientos pesos, tendremos una noche de intenso desenfrene, nos amaremos a la luz de la luna y esperaremos juntos el siguiente amanecer deseando no suceda. Hoy te compuse un tango, hoy supe de dónde han salido tantos, hoy comprendo a Gardel y su sentido dolo, hoy serás, una vez más amor de cabaré. *Escritor chihuahuense www.ficticia.com


4

FACETAS

IBAGUÉ, ABRIL 29 DE 2012

Transformaciones: es

percepciones desde la c La cerámica tiene su propia semblanza en el Museo de Arte de Ibagué. Una exposición para despertar los sentidos.

El arte de fabricar objetos de arcilla, una las expres nes plásticas más antiguas de la humanidad está llena do de fantasía, color y creatividad la sala dos del Mus de Arte del Tolima, gracias a la exposición Transf maciones: Espacios y percepciones desde la cerámi La muestra que pisó tierra tolimense tras u alianza entre el recinto cultural, los gobiernos dep tamental y municipal, la corporación universita Minuto de Dios, el Museo de Arte Contempo neo de Bogotá, MAC, y la Embajada de Méxi reúne los proyectos realizados en cerámica art tica y experimental por 17 personas vinculada esta milenaria práctica. Es así que el visitante puede observ en esta semblanza plástica las propuestas En rakú y madera, Luz Edna LonAlexandre Cealac, Ana Cristina Zuleta, C doño esculpió Aserrín-aserrán. cilia Ordóñez, Diana Carolina Vera, Dia Lamir Caballero, Diego Andrés Cañad ce, Dilma Valderrama, Iván Castiblan Jimmy Ramírez, Luz Edna Londoño, Ma Angélica Posada, María Fernanda Fue tes, Mercedes Marín, Myriam Gonzál Nubia Roncancio, Patricia Ramírez Wilmer Rodríguez.

Cada obra es individual, pero en ellas se puede evidenciar un mismo h conductor: la comunicación y un tribu a esos hombres y mujeres que ven la rámica como una necesidad biológic

Piel, autoría de Diana Carolina Vera, es una instalación con la cual el público puede interactuar: oír, tocar y sentir.

En cerám cota, Alex lac dio vid Mursi, ob él represe cuentro ic co del art el espíritu originario

Jimmy Ramírez pretende con Involución develar e inmortalizar situaciones relevantes de la historia de violencia en Colombia.

Punzante, de Dilma Valderrama.

A F


IBAGUÉ, ABRIL 29 DE 2012

spacios y

cerámica

sioanseo forica. una pararia oráico, tísas a

var de Ceana dulnco, aría enlez, z y

ntre hilo uto ceca.

Myriam González se valió de la cerámica, el óxido y el meta para producir Límites.

Según se lee en la presentación que acompaña la exhibición, esta nació en 2011 con el fin de conmemorar los 40 años del I Salón del Fuego, realizado por el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, e integrar la cerámica a las propuestas artísticas vigentes de la época, y desligarla del concepto de artesanía como la simple realización de ollas, platos y vasijas. En esa primera versión, la exposición contó con la participación de 46 artistas y 15 obras representativas de la colección permanente del Museo, ganadoras de las siete versiones del Salón del Fuego, realizadas en el Museo en la década de 1970. Y este año, la exposición pretende generar un ambiente participativo en el que los artistas un poco tradicionales, interactúen solidariamente con las nuevas propuestas dentro del ambiente y las acciones de tipo contemporáneo. “Las obras expuestas dan cuenta de la evolución de la cerámica y de sus inmensas bondades como elemento escultórico por su plasticidad, monumentalidad, diversidad de texturas y acabados, y lo que es más destacable su innegable valor estético que conjuga la transformación del barro en las manos del artista y su consolidación con la intervención del fuego”, escribió Gustavo Adolfo Ortiz, director del MAC.

mica terraxandre Ceada a Venus bra que para enta un Enconográfite clásico y u de pueblos os.

Altar, de María Fernanda Fuentes.

FACETAS

Pisando baldosa, de Iván Castiblanco.

En cerámica y gravilla, Ana Cristina Zuleta presenta Origen.

Guacas, una instalación diseñada por Wilmer Rodríguez.

Primigenio, de Diana Lamir Caballero, nace como un tributo y una reflexión a las pinturas rupestres encontradas en la Patagonia.

5


6

FACETAS

IBAGUÉ, ABRIL 29 DE 2012

Los verbos que perdieron sus ojos:

Jorge Gaitán y la poesía como patria POR Dra. MARÍA APARECIDA RODRIGUES FONTES*

Hay algunos textos que cuando se leen producen en el corazón la sensación de que fueron escritos en una sola noche, como si naciesen listos. Hacía mucho tiempo que no leía con alegría y satisfacción un libro de poemas. Se trata de Buzón de Naufragios (2012), de Jorge Gaitán. Uno de los versos más prohermosos y pro fundos es el que fun intitula este texto, recogido del poema arrasHay palabras arras trándose en la niebla. Sus poemas poseen un tono irónico y a veces mordaz, pero delicados, plenos de nuesluz, rarísimo en nues tros días, y abordan con valentía el esfuerzo humano de sobrevivir a las atrocidades de la historia -una cadena de acontecimientos que ruison descritos como rui nas amontonadas a los pies del poeta, como el Ángel de la Historia, de Walter Benjamin. El libro, dividido en cuatro capítulos, crea un espacio intertextual don donde el autor dialoga con otros poetas, escritores y filósofos, con la historia de su país y también con el lector. La mejor poesía abunda en desencuentros; nace en medio de contra contradicciones y, en no pocas ocasiones, las hace más hon hondas, produciendo estupor y consuelo a la vez, pero no claudican ante la esperanza esperanzadora tozudez de un universo que sigue dándonos las mis mismas satisfacciones originarias,

eternas y perfectas de la poesía y del vivir. Si Nietzsche ha hablado de una metafísica artística como la única forma de representar, aun trágicamente la vida, Thomas Mann decía que la vida y el arte se oponen, porque entre ellos existe una tensión irreparable. Para Jorge Gaitán, sin embargo, la intención de escribir la vida va más allá de la tragedia nietzscheniana, es un intento que desde el inicio tiende al fallecimiento, a la muerte, como el ángel que mira los restos de la historia, y es por eso también que este bellísimo libro de poemas se inicia con una bonita apelación al pasado y a la memoria de los vencidos: “La sangre se escribe para atrás,/ con arterias en la raíz del espanto”, anuncia el poeta, advirtiendo al lector: “Leerás este libro como visitando un cementerio”. Vida y poesía son diversas, incompatibles e incomparables. Pero la poesía es al mismo tiempo, y paradojalmente, una prueba de existencia y un intento de huir de la existencia. La poesía, entonces, tiene esa doble verdad y ese doble desafío: debe testimoniar el horror y hacerse ella misma el horror, volverse intransitiva, yendo más allá de los eventos. Todas las explicaciones históricas, sociológicas y científicas no dan cuenta ni explican las masacres, las torturas, los hechos que pasaran en Colombia, por ejemplo. Si nadie pudo explicarlos, entonces toca al poeta, como una gran tarea, hablar de todos esos horrores, que se quedaron en su memoria, y que son hoy invisibles a los ojos del sujeto. (…) A veces la escritura es violencia, decía Blanchot, y promete el desconcierto, es lucidez rabiosa porque está configurada en “la intensidad del desfallecimiento”, ataca a todos, incluyendo a su mismo creador, porque no se sabe indemne y ha anulado toda esperanza: “El poema se abisma, se quiebra, tampoco habrá de salir ileso”, dice Gaitán en el poema Nadie escriba su cuerpo. Cada palabra es, para él, una “granada de mano/ una tras otra sobre la página emboscada”, la memoria es una gran herida abierta. Ese es el espacio a partir del cual se restituyen los sentidos de todas las experiencias, es el lugar de la poesía, es decir, el espacio estético que va más allá de los confines, de los márgenes, no importando si es una estética que a muchos puede incomodar. Simon During decía que la literatura es “una práctica discursiva como muchas otras y su especificidad, es decir, su literalidad, no pasa de una construcción elaborada por razones de orden histórico-cultural”, pero aunque lo estético haya pasado a ser visto como valor entre otros siempre aso-


IBAGUÉ, ABRIL 29 DE 2012 ciado a un espectro más amplio, que incluye necesariamente lo político, el espacio estético es de todas maneras el único que puede dar cuenta de la experiencia indecible y asumir una responsabilidad en la confrontación del sentido del mundo. Así es el libro de Jorge Gaitán, Buzón de Naufragios, que puede ser leído como una especie de re-escritura de la historia, pero una re-escritura que opera “en el lugar”, en el cuerpo del poema, como reverbero de acumulación de temporalidades y tensiones que la excesiva presentación de lo contemporáneo quiere borrar. La memoria aparece como isla de edición, es decir, como operación activa constantemente produciendo interpretaciones y nuevas construcciones (selección, copia, corte, collage), como advierte Jorge Gaitán en el poema Conjugarás bien el verbo: “¿Qué importa el plagio o creerse una segunda Atenas?/ Si los muertos siguen inventándose ocultarás tus ojos en tu lengua./ La vieja Castilla aguarda con sus gramáticas y oraciones”. En dialogo constante con los personajes de la historia y de la literatura, el libro alcanza un grado de imbricación entre sus partes y un todo orgánico que exige una lectura atenta a las reverberaciones internas que crean. Pero si es verdad que lo ajeno vive cuando es citado y si cada citación, conformada por el ritmo propio del poema, es una nueva enunciación, la literatura también se procesa en el límite entre habla y escritura y el poema es, también en este caso, una forma de agenciamiento en el cuerpo colectivo de las enunciaciones. Quien cita tacha el pasado y la citación se vuelve una metáfora de la puesta en marcha de la memoria. (…) Jorge Gaitán encara el sentido del mundo y también propone una legibilidad del mundo, su aparición intransitiva. Su tarea es dar valor a todo eso, incluso a las cosas y hechos que no tienen explicación, incluso a la afasia y al silencio de los náufragos, por eso “el Ángel se pregunta por qué el miedo viste de fiesta:/ cumbias, vallenatos, carrangueras”, pero aquí no existe respuestas, porque, como decía Primo Levi que escuchara la misma frase a un guardia de Auschwitz, “¡Aquí no existe por qué!”, porque “el horror desconoce la frontera”, porque, como escribió Dante, la vida no es –y no puede ser otra cosa– más que un “correr hacia la muerte”. Para

Jorge Gaitán, traer a la luz las tablas del hastío, ese universo de persecución y tristezas, consiste en ajustar las cuentas con la historia y con el pasado traumático. Esos momentos trágicos, críticos y de rupturas exigen por parte de la sociedad una revisión y una transformación del trauma vivido. Memoria truncada, negación de los actos, mentira oficial y mentira individual, distorsión de los hechos, amnesia, silencio, son modos de un mismo proceso: elaborar un trauma mayor, hacer las paces con lo ocurrido en el pasado. Porque a cada pueblo le suceden momentos trágicos, crisis o rupturas que exigen una revisión de los propios procedimientos y una elaboración a partir de esas pérdidas, o sea, del trauma vivido. Jorge Gaitán es el poeta-buzón que recoge las sombras de la historia. Esto porque la poesía recoge en su sombra todo lo que es heterogéneo e inadmisible al concepto, al logos, pero, al mismo tiempo en que resiste a ocuparse de los conceptos, la poesía resiste también la tentación de la belleza que esconde las fracturas y las heridas del mundo, ofuscándole la verdad. Verdad que en el arte nunca se hace explícita, pero que brilla en su forma, confrontando los diferentes lenguajes, discursos, historias y verdades. Pero, el desafío de Jorge Gaitán de ocuparse de este espacio reside en la capacidad de articular palabras, signos, figuras, historias que nos ponga frente a frente con el sentido del mundo, el sentido de nosotros. (…) De la irreverencia política y el anticlericalismo de Gaitán dan buena cuenta los pasajes que abren La cruz baja por el diccionario y Los verbos de cabellos largos, corrosivos hacia las instituciones públicas y eclesiásticas, con una parábola de los sinsentidos de una moral caduca pero poderosa, cuyas reminiscencias inquisitoriales son escarnecidas, a partir de estrategias carnavalescas que buscan desenmascarar y delatar. Son innumerables las secuen-

FACETAS

7

cias, por todo el libro, que, como esa última, multiplican los sitios de dispersión, atando la puesta en marcha de la memoria a la forma con que el mundo borra los rastros para hacer la plástica de su historia. En esos sitios - “La patria oscura de sangres sin duelo”, “¡Qué loco país bailando sobre ruinas y huesos!” - de pérdida y desatención, sin embargo, es que todavía restan quizás rendijas para rescatar de algún modo el “bulto humano”, aunque destituido de cualquier universalidad. De hecho, Buzón de naufragios es un bello libro de poemas y una gran isla de edición. Como raros son los libros de poemas hoy en día. Al preocuparse con los límites de la representación poética y comprometido en su visión crítica del mundo, en su perspectiva existencial trágica y en un tratamiento intertextual del lenguaje, Jorge Gaitán se consolida como un poeta. *Doctora en Ciencia de la Literatura de la Universidad Federal de Río de Janeiro, profesora de la Universidad de Bolonia en Italia. La imagen de la carátula corresponde al acrílico sobre lienzo Cabra roja entre pájaros negros, del pintor tolimense Diego Fernando Céspedes.

La palabra del día

Elefante Animal de tamaño impresionante (los de Botswana llegan a medir hasta cuatro metros de altura), inteligente, cariñoso, dotado de una trompa llamativa. Cabría pensar que el elefante obtuvo su nombre de alguna de estas cualidades, pero fue de sus colmillos de marfil de donde surgió la denominación por la cual es conocido. Los griegos llamaron a estos animales elephas, término que inicialmente significaba “marfil”, como podemos constatar en chryselephantine, de donde proviene nuestro ‘criselefantino’ (v: criselefantino) ‘pieza escultórica hecha de oro y marfil’. La palabra fue heredada por los latinos como elephas -ntis; pero en la Edad Media cambió en latín, en inglés y en francés a olifantus. El desconocimiento de este animal era tal en los países

europeos, que en inglés antiguo se llamó olfend al camello... ¡Por confusión con el elefante! En español, la palabra aparece con su forma actual desde mediados del siglo XIII: Mas los romanos non pudieron entrar en las azes de los de asdrubal por los elefantes que les espantauan los cauallos. e por esso ouieron su acuerdo e buscaron manera de que se pudiessen luego ayudar (Alfonso X El Sabio: Estoria de España I). En inglés, la forma original elephant solo volvió a prevalecer a partir del siglo XIV, y fue usada para designar también al marfil hasta comienzos del siglo XVIII. En español, se acuñó la expresión ‘elefante blanco’, tomada del inglés, para referirse a un bien cuyo mantenimiento

cuesta tanto dinero que en poco tiempo se vuelve insostenible. Esta expresión nació de la costumbre de los reyes de Siam de regalar elefantes blancos a los cortesanos que les desagradaban. Como estos no podían deshacerse de un regalo del rey, acababan arruinados por el costo de su mantenimiento. África es el destino más codiciado por los cazadores de elefantes de todo el planeta, y Botsuana, al sur del continente, es uno de los lugares preferidos por los amantes de la caza mayor. La caza de este paquidermo es considerada un deporte de reyes y de millonarios, y abril es el mes recomendado para cobrar grandes piezas, en cacerías cuyos precios pueden llegar a los 30 mil euros.


8

FACETAS

IBAGUÉ, ABRIL 29 DE 2012

Editorial: Taurus Título: El refugio de la memoria Autor: Tony Judt Páginas: 240

H

Editorial: Alfaguara Título: Claraboya Autor: José Saramago Páginas: 418

Bogotá, Colprensa

ace año y medio la muerte terminó con el largo padecimiento del escritor inglés Tony Judt, quien sufría la enfermedad de Lou Gehrig, que hace que pierda la movilidad de los dedos, luego la voz, para que luego los músculos no respondan y no pueda respirar. Pero pese a esta condición, su capacidad intelectual estuvo tan lúcida, que tres meses antes de su fallecimiento terminó con este libro compuesto por 240 páginas. El autor del elogiado libro histórico Postguerra terminó esta serie de ensayos tan sólo con un objetivo, que pudieran ser leídos por sus hijos adolescentes y su tercera esposa, para darles a conocer un pasado que seguramente desconocían, pues cada uno de sus capítulos, es un recuerdo del autor, de la Europa de postguerra, de las dificultades del momento, con la sociedad, la política y la historia que se escribía en ese momento.

Editorial: Seix Barral Título: Los desafíos de la memoria Autor: Joshua Foer Páginas: 362

S

Ensayos póstumos

Q

Todo esto entra en perfecta armonía con el concepto del amor de cada uno de los instantes narrados por el autor en este libro conmovedor, de una gran simpleza que no atenta contra la profundidad de cada uno de los temas tratados en él.

Tributo a la memoria

Bogotá, Colprensa

egún las estadísticas, son cuarenta días los que se pierden al año por culpa de las cosas que las personas suelen olvidar. Si esta cifra se multiplica por los años vividos, el número es alarmante. A Joshua Foer le sucedía exactamente esto, pero después de entrenar durante un año, ganó el campeonato de memoria de Estados Unidos, un concurso en el que participan personas capaces de realizar hazañas increíbles, como memorizar mil 528 números aleatorios en una hora. Este es el punto de partida de este libro, que demuestra que la memoria es un don que poseemos todos, aunque a menudo ignoremos nuestro potencial. Clave en la calidad de vida, donde si se logra de-

sarrollar como se debe, todo se hace fácil y más gratificante.

Bogotá, Colprensa

ué mejor lugar que la Feria Internacional del Libro de Bogotá para presentar esta obra inédita del fallecido escritor portugués y Premio Nobel de Literatura José Saramago. Desde el anuncio del lanzamiento de esta obra, meses atrás, sus lectores en Colombia han estado ansiosos por conocerla, más de cinco décadas después de que él la escribiera, la enviara a una editorial que la rechazó, por lo que Saramago decidió archivarla y el manuscrito duró archivado por décadas. La historia se desarrolla en Lisboa a mediados del siglo XX en un vecindario que, con el estilo de Saramago, lo convierte en un universo para retratar a diferentes almas,

Editorial: Aguilar Título: Guía de comunicación no sexista Autor: Instituto Cervantes Páginas: 260

L

El más esperado

que como cualquier casa del lugar, tiene una fachada que puede ser muy distinta al interior que esconde.

Mejor lenguaje

Bogotá, Colprensa

La unión entre el Instituto Cervantes y Aguilar, ha generado una serie de estudios e investigaciones sobre la lengua, de gran calidad, como ahora la Guía de comunicación no sexista, que es un repaso al lenguaje, con el fin de erradicar todas las formas de discriminación a la mujer, que siguen siendo usuales con la palabra. A través de esta investigación, se logra establecer que no hace falta forzar el lenguaje ni convertirlo en algo retorcido o repetitivo para lograr una comunicación igualitaria. Se puede hacer un buen uso del lenguaje sin discriminar o excluir a la mujer. Así, se afirma que algunos términos deben emplearse en la misma forma tanto en femenino como en masculino, como son los

casos de modelo, testigo, piloto y portavoz. Además, se afirma que no se deben volver a usar términos como la abogado, y referirse sin miedo alguno a la médica, jueza, técnica, abogada o bailarina.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga EDITORA GENERAL: Martha Myriam Páez Morales COORDINACIÓN: Redacción cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Sandra Patricia Lombana Miranda EDITOR: Óscar Varón DISEÑO: Andrés Cubillos Callejas FOTOS: Jorge Cuéllar. Abiezer Agudelo Ballesteros. TELS.: 2770050 - 2610966 Ibagué - Tolima - Colombia. Apartado Aéreo 5476908-K www.elnuevodia.com.co culturales@elnuevodia.com.co - Facebook: Cultura El Nuevo Día. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.