FC DÍA F A C E TA S CULTURA AL
FC
FC C F F C
’ al rte o Oj o a to tim rin p o ‘Sé be n a u o l El el Fas Ricanrcdón d Andréue Ri q Du
Exposición
La mirada verde de Cuitiva
Redacción Facetas
6C
DOMINGO 29 DE JUNIO DE 2014 - IBAGUÉ
FACETAS
El laberinto del Fauno “Es un relato de la agonía de un país vista a través de los ojos de una niña que se aferra de un modo irracional a su inocencia mientras que el mundo de su alrededor se desmorona envuelto en violencia y sangre”. Sergio Benítez
Por Andrés Ricardo Duque Rincón* Considerada por la crítica como la mejor película del cineasta mexicano Guillermo Del Toro, ‘El laberinto del Fauno’1 obtuvo innumerables premios de su recorrido por los diferentes festivales, entre ellos cabe destacar tres premios Oscar, tres Bafta y siete Goya. Cabe señalar que en el proceso de elaboración de la mayoría de las obras artísticas, ocurre que suele ser muy distinta la idea inicial a la que termina haciéndose realidad: así ocurre en este caso, donde la idea original se centra en lo que sucede a una mujer infeliz en el matrimonio y cómo opta por vivir una aventura amorosa con un fauno, en un mundo fantástico. Pero lo que termina filmando Del Toro es una historia totalmente diferente y que tan solo retoma el aspecto fantástico del fauno, donde, según él, no se explica cómo terminó narrando una “locura igualmente descabellada” (citado por Araguz, 2006). De hecho el personaje del Fauno proviene de la experiencia que de niño vivenció Del Toro en casa de su abuela, donde según recuerda: “Al dar las doce de la no-
che, sonaban las campanas de la iglesia y yo veía a un fauno saliendo de mi armario. Entonces empezaba a gritar. Lo veía siempre igual; salía primero la mano, luego la cara de cabra y luego la patita de cabra izquierda, y en el momento que salía por mí yo gritaba y me llevaban a la habitación de mi abuela. Por las mañanas buscaba tras el armario, tratando de encontrar un portal o algo detrás” (Citado por Araguz, 2006).
Dos historias paralelas
Si bien se podría decir que es una película de carácter histórico y con un innegable critica a todo lo que significa el franquismo como régimen totalitario, paralelamente a esta historia se narra otra diametralmente opuesta de carácter fantástico y que, desde el inicio, una voz en off explica cómo hace mucho la princesa del mundo subterráneo, presa de la curiosidad,
burla la vigilancia y escapa hacia el mundo exterior. Una vez afuera, la luz del Sol borra su memoria y la convierte en un ser humano más. Lo anterior trae que pierda su condición de inmortalidad y fallezca al pasar de los años. Pero el rey del mundo subterráneo sabe que el alma de su hija volverá en otro cuerpo, en otro lugar y en otro tiempo, por eso abre una serie de portales alrededor del mundo para que ella pueda regresar. Hasta allí llega la voz en off y a medida que avanza la historia se evidencia que en Ofelia se ha encarnado la princesa y u n
fauno es el encargado de que ella pueda volver al inframundo, pero primero debe pasar tres pruebas. Si bien es cierto realiza con éxito la primera prueba, Ofelia falla en las otras dos y angustiada ruega al fauno otra oportunidad, a lo que él accede. El fauno le solicita que lleve a su hermano recién nacido al laberinto y una vez que hace esto, le pide que le dé a su hermanito para que su sangre abra el portal al inframundo. Pero Ofelia se rehúsa al pedido del fauno y este, enojado, desaparece. Entonces en ese preciso momento se entremezclan las dos realidades, cuando el capitán que había seguido a la niña llega al laberinto y una vez se hace cargo de su hijo, dispara a Ofelia. Mientras la joven agoniza en el regazo de Mercedes (ama de llaves), Ofelia tiene una última visión donde se aprecia en el palacio del inframundo junto a sus padres, el rey y la reina. Para algunos, los sucesos que le ocurren a Ofelia son producto de su imaginación y no suceden en la realidad, resultado del mundo ficticio que se
crea como un espacio de escape a la realidad violenta que rodea al individuo. Lo anterior indica, según Marcos Vieytes, que la felicidad se halla en esa delgada línea elaborada de la “precariedad de nuestras más complejas ficciones”, sean estas oníricas o artísticas y que la realidad se halla signada por el dolor (2006). De ahí que la madre de Ofelia, observando el convencimiento que sostiene su hija acerca de la existencia de seres como las hadas, le reprime fuertemente y le asevera que es tiempo de que deje de creer en fantasías para que como persona que se acerca a la adultez se enfrente con la dura que es la vida. Aunque sea evidente a lo largo de la película que solo la niña sea quien interactúe con el fauno y las hadas, para Del Toro esos dos mundos que enfrenta Ofelia (el de la guerra civil y el del universo del inframundo) son completamente reales. En consideración del director, todo se re-
duce a un simple acto de fe: ‘si tienes ganas de que exista, existirá; de lo contrario, no” (citado por Díaz, 2013). En ese sentido el adulto ha perdido la fe, como lo dice Carmen cuando confiesa a Ofelia que ella de niña también creía en las hadas. Entonces indica el filme que lo real o fantástico no es prueba para señalar la veracidad de los hechos y es, de hecho, como lo considera Vicente Díaz, casi imposible separar del desarrollo del filme excluyendo alguno de los dos elementos, ‘El laberinto del fauno’ establece una relación sutil pero indisoluble entre la historia fantástica y la real (2011). Por eso, que sea el espectador es en ultimas quien decida si creer o no y plantea que puede ser que lo que se considera “ficción”, sea real, el problema radica en solo puedan palparlo algunos pocos y en este caso en particular solo la niña puede ver ese mundo fantástico (Zueva, 2011). De ahí que la voz en off al final reafirme tal consideración al asegurar que “Ofelia dejó tras de sí pequeñas huellas de su paso por el mundo, visibles sólo para quien sepa dónde mirar.” *Docente en lengua castellana FILME DE ÉPOCA
El filme se desarrolla en la España franquista de 1944, donde algunos grupos armados escondidos en las montañas continúan combatiendo al establecido régimen fascista y las medidas que toma el mismo régimen para eliminar la resistencia. Es en ese contexto histórico donde se desarrolla la historia que narra la película de Guillermo Del Toro y que narra específicamente la cruenta manera como el capitán Vidal pretende erradicar un reducto guerrillero republicano escondido en las montañas de un pueblo al norte de España. Carmen, la esposa del capitán, en avanzado estado de embarazo, efectúa un agotador viaje para encontrarse con su marido y junto a ella está su hija Ofelia, hijastra del capitán. Al llegar al pueblo se evidencia el trato frío del capitán hacia Ofelia, un hombre totalmente desagradable quien no tendrá consideración alguna contra aquellos que estén en contra del régimen y que solo ve a su esposa como un medio para obtener un hijo, un heredero de su estirpe. Pero el capitán no solo debe enfrentar al grupo armado sino que, además, debe hacer frente a los civiles que ayudan a los rebeldes, suministrándoles alimentos y medicinas.
7C
DOMINGO 29 DE JUNIO DE 2014 - IBAGUE
FACETAS Tuvo exposición en la Universidad del Tolima
La mirada
verde de Cuitiva
Aunque la muestra ya cumplió su paso por el claustro universitario, cabe destacar la manera en que Julio César Cuitiva observa y plasma su entorno natural: haciéndolo vivo en cada detalle. Contemplar de una manera desprendida cada elemento de la naturaleza: en eso se fundamenta la muestra más reciente del profesor y artista plástico Julio César Cuitiva, que tuvo su espacio en la Universidad del Tolima. En esta galería que se pierde entre tonos tan naturales
como el verde, el marrón y el amarillo, el autor aborda, según sus palabras, una suerte de tarea in situ. “No de otra manera puedo establecer un diálogo en el que todos los sentidos estén atentos y ayuden a enriquecer esa imagen pictórica; lo háptico, lo olfativo, lo sonoro y
lo térmico afectan esa mirada”, explica. En sus decenas de pinturas al óleo, elaboradas durante estos tres recientes años y con diferentes formatos, se plasmó un capítulo más de su permanente intención en dar inmortalidad al paisaje de nuestro territorio. “Exploradores de otras latitudes ya recorrieron gran parte de nuestro territorio y acompañados de dibujantes y sabios de varias disciplinas describieron plantas, sitios y personas, realizando un trabajo con fines eminentemente taxonómicos”, indica. Y añade que todas quedaron consignadas en bellas láminas que enriquecen colecciones de museos e instituciones de carácter científico, por eso esta labor artística.
Julio César Cuitiva estudió en la facultad de artes de la Universidad Nacional sede Bogotá, en donde obtuvo el título de maestro en Bellas Artes, especialización en Pintura en 1986. Reside desde hace más de 25 años en el Tolima.
Exposiciones como ‘Natura’, en el Museo de Arte del Tolima (2007), han caracterizado la carrera profesional de Cuitiva.
8C
DOMINGO 29 DE JUNIO DE 2014 - IBAGUÉ
FACETAS El cuento
Historia sin lobo Ana Clavel Este hombre despierta mi hombre. Llega tarde a la cena de autores a la que he sido invitada. Inapetente, apenas si he tocado un par de bocadillos. Saluda y entre el alboroto, queda a mi lado. Es sencillamente un encantador. Toca su flauta y ya me bamboleo y salgo de la ces-
ta. Su olor me abre. Platicamos sin ocuparnos de los otros: de las anguilas que discurren ciegas por su deseo en un libro de Cortázar, de los mingitorios del Bar del Diego “tan inodoros y límpidos que se podría beber agua de ellos”. De pronto me pasa la mano por debajo
de la mesa. Descubre el bulto que sólo para algunos me crece. “No sabía que las mujeres tuvieran pene”, susurra a mi oído. Siento la presión en la entrepierna, casi dolorosa, y le sonrío porque también ha despertado mi hambre. Un camarero coloca un plato de cerezas y quesos en la mesa. Tomo uno de los frutos entre mis dedos y, golosa, comienzo a devorarlo. Mi hombre se levanta y se
dirige al baño. Luego de unos segundos en que contesto una pregunta de otro de los invitados, me excuso para ir al tocador. Abro el que no me corresponde. Ahí está mi hombre. No se sorprende al verme pero tiembla y se sonroja con una fiebre repentina. Me aproximo a él y le acaricio sus tímidos senos de doncella encantada. Por fin despiertan. Le digo: “Vaya, vaya... están crecidos”
y me inclino a sorberlos. Mi hombre gime rotundamente abierto. Con urgencia, palpa otra vez mi bulto, cada vez más hambriento. Ahora sus ojos son una súplica ardiente. Entonces le ordeno: “Date la vuelta”. Sus manos se apoyan en el borde del mingitorio mientras le confieso: “Ahora sí, voy a comerte...” *Escritora mexicana
DE EJEMPLO PARA LA VIDA
PARA LA SALUD MENTAL BOGOTÁ, COLPRENSA La editorial Herder viene publicando la colección 3P, en torno a temas de psicopatología y psicoterapia de la Psicosis, del cual ahora se publica este título. Moncrieff es psiquiatra, profesora de psiquiatría en Londres y ejerce la práctica clínica. Es fundadora y copresidenta de la Critical Psychiatry Network, agrupación de psiquiatras opuesta al modelo biologicista y al ejercicio de la coacción sobre el paciente. Además, es autora de varios libros, pero siendo uno de los primeros en ser traducido al español. Con este libro pretende llevar la información a un público más amplio, aquellos que están interesados en el campo de la salud mental, haciendo una revisión de cada grupo psico-farmacológico, como antipsicóticos, antidepresivos y fármacos, entre otros.
BOGOTÁ, COLPRENSA William N. Thorndike Jr., fundador y director de la firma privada de inversiones Housatonic Partners, en este libro ofrece ejemplos de inspiradores líderes que supieron identificar y responder a las necesidades presentadas en medio de una crisis. Son historias de administradores que rompieron paradigmas y alcanzaron logros significativos por medio de su originalidad, humildad, carisma, audacia y por sus formas de ser simples y reservadas. Tuvieron como objetivo principal crear valor para sus accionistas y asegurar su rentabilidad, apoyados en el alto grado de compromiso que les caracterizaba. Ellos sostuvieron sus empresas a flote en medio de la crisis, alejados de la fama, de los lujos y del reconocimiento.
Editorial: Norma Título: Directores ejecutivos extraordinarios Autor: William N. Thorndike Páginas: 220
Editorial: Herder Título: Hablando claro Autor: Joana Moncrieff Páginas: 260
ENTRE CARTAS Y A LA SOMBRA
LA AVENTURA NO SE DETIENE BOGOTÁ, COLPRENSA El escritor bogotano Mario Mendoza continúa con su serie de novelas juveniles con aventuras que ocurren en Colombia y diferentes espacios míticos de Latinoamérica, además de otros lugares del mundo. Todo transcurre en enero de 2021, en uno de los distritos de Bangkok, una familia campesina se enferma y es llevada al hospital. Luego, dos enfermeras y un médico se contagian y son aislados en cuarentena. Una investigación confirma que se trata de un virus de influenza aviar. El Gobierno tailandés intenta frenar el contagio, pero ya es tarde. La pandemia se extiende por el mundo entero. Desde una pirámide en la antigua Tikal, en medio de una tormenta, Pipe y Elvis se convertirán en ‘Crononautas’, viajeros del tiempo. Un chamán les enseñará a viajar primero al pasado, a la época de la peste.
Editorial: Océano Título: Crononautas Autor: Mario Mendoza Páginas: 180
BOGOTÁ El copista es una historia complicada, retorcida y perversa aunque narrada con gran sentido de humor y llena de erotismo y poesía. Amancio Castro es un copista de partituras musicales con escaso talento y poca ambición que pasa su vida a la sombra del maestro Lope Burano, afamado músico, engreído por la crítica y por la sociedad, y que para colmo de males tiene como amante a la bellísima Marisa Mantilla. Amancio, cholo, provinciano, sumiso, “completamente anticuado y propenso a la mudez” se enreda en la telaraña de la pasión, no de la envidia, para competir con el maestro en la posesión del oscuro objeto del deseo. La novela está estructurada en forma de dos cartas manuscritas: la que dirige Amancio Castro a don Lope y la de Marisa a su amiga Claudia.
Editorial: Camm Título: El copista Autor: Teresa Ruiz Rosas
Palabra del día
Jovial
Desde la más remota antigüedad, los hombres creyeron que la vida sobre la Tierra estaba sujeta a la influencia de los planetas y las estrellas. Algunos de los mayores astrónomos de la historia se ganaron el sustento haciendo horóscopos, por ejemplo Képler, y son muchas las personas que aun hoy dan crédito a esas cosas, como demuestran las páginas de horóscopos en diarios y revistas. El planeta más grande del sistema solar representaba al dios principal de la mitología grecorromana: Zeus para los griegos o Júpiter para los latinos, quienes también lo llamaban Jove, un dios que era considerado
como la fuente de la alegría y la felicidad. Esto explica el hecho de que el adjetivo latino jovialis fuera usado con el sentido de ‘relativo a Júpiter’. La palabra permaneció en italiano como gioviale, para denotar ‘alegre, bienhumorado’; en la primera mitad del siglo XVI. Rabelais la llevó al francés como jovial y, un siglo más tarde, fue adoptada por el español. Vale la pena recordar que jueves también llegó al castellano –así como el francés jeudi y el italiano giovedi– procedente del latín dies Jovis ‘día de Júpiter’.
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Redacción Facetas EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Camilo Yepes. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.