FA CE TAS CULTURA AL DÍA Convocatoria Arte+
Artistas con todas las capacidades Redacción Facetas José Alberto Mojica
El libro sobre una santa y una mujer
Hernán Camilo Yepes Vásquez El poema
Negro demasiado negro Jesús Alberto Sepúlveda
2
FACETAS
IBAGUÉ, JUNIO 30 DE 2013
Hacer que la sociedad refuerce esa identidad de superación que en la actividad artística pueden tener las personas con discapacidad es el objetivo de convocatorias como la que este año se pone en marcha en el concurso anual denominado Arte +. Para este año, se cumple la segunda edición de una búsqueda de talentos que han orientado la Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación, la Academia de Artes Guerrero y la Fundación Arte sin Fronteras, con el apoyo de BiblioRed y Compensar. La recepción de trabajos ya inició y comprenderá hasta este 31 de agosto. Las modalidades que podrán presentarse en esta segunda convocatoria son escultura, pintura, grabado, fotografía, dibujo y medios digitales, sobre una temática libre. Para esta ocasión, se ofrece tres viajes a España con todos los gastos pagos y la oportunidad de exponer su obra de arte en el Quinto Seminario de Arte Inclusivo, que se llevará a cabo en Sevilla, España, del 27 al 29 de noviembre.
Valores agregados
“Este año tendrá importantes acciones que involucran artistas nacionales e internacionales: entre los 11 países invitados están España, Dinamarca, México, Ecuador, Noruega, Suecia, Japón, República Dominicana, Estados Unidos y Lituania. “Por otra parte -agrega Arte+- se efectuará el Primer Encuentro Académico Internacional Arte+, escenario de discusión y vivencias en torno al arte y la inclusión de la población con discapacidad en donde los diferentes países expondrán su experiencia”.
Los interesados podrán consultar el reglamento del concurso en www.artemas.co.
La exposición de los preseleccionados será itinerante en la Red de Bibliotecas BibloRed, cuya apertura y premiación será en la Biblioteca Virgilio Barco, y luego en bibliotecas como Tintal, Tunal y Julio Mario Santodomingo. En la primera edición, adelantada en 2012, participaron más de 120 artistas de diversos departamentos del país ,cuyas obras fueron exhibidas ante medios de comunicación, fundaciones y representantes de entidades públicas y privadas.
El jurado estará compuesto por personalidades altamente reconocidas en las artes plásticas, como el maestro Nadin Ospina. De otro lado, Arte+ abre las puertas a la primera muestra de talentos de niños de entre cinco y 17 años, que se llevará a cabo en octubre con el apoyo de Compensar.
FACETAS
IBAGUÉ, JUNIO 30 DE 2013
3
Crean catálogo de miles de frases hechas en español Agencia SINC a través de Los Filólogos
El grupo Frasytram (Fraseología y Traducción Multilingüe), de la Universidad de Alicante, desarrolla una base de datos con miles de frases usadas en los países hispanohablantes, centrada en las españolas, incluidas las propias de España y también de América Latina, sobre todo en países como Perú, Argentina y México. Aprender español exige conocer las expresiones típicas de cierto país hispanohablante, cambiantes según la zona geográfica. De esto se trata el proyecto Estudio lingüístico diatópico y traductológico de las construcciones verbales fijas más usuales en español. Según los investigadores, el objetivo es elaborar una base de datos de expresiones fijas españolas, las llama-
18.000
construcciones verbales recopiladas integran la primera base de datos de Frasytram.
DATO Según Mogorrón, desde el inicio del estudio en enero de 2012, han encontrado ya alrededor de siete mil expresiones hispanoamericanas. das expresiones diatópicas, que incluirá, además de las propias de España, las utilizadas en América Latina, sobre todo en Perú, Argentina y México. 'Agarrar de cachiche' es en Argentina abusar de la buena voluntad de alguien, mientras 'agarrarse de las mechas' es en México decir que están peleando, sobre todo en caso de las mujeres. Estas frases muestran las numerosas expresiones diatópicas, muy usadas en sus respectivas áreas lingüísticas de influencia, que no vienen reflejadas en los diccionarios consultados y plantean problemas de comprensión y de traducción a los usuarios del español, se añade. Otra observación es que en las expresiones hay muchas variantes con el mismo significado en estos países.
Además, el uso de ciertos verbos según la zona geográfica, como 'coger', con significado sexual en Hispanoamérica, hace que sólo hayan detectado 18 expresiones con
la palabra, mientras en España 'coger el toro por los cuernos', 'coger a alguien con el culo al aire', 'coger o tomar las de Villadiego', son algunas de las 700 recopiladas hasta la fecha.
Los resultados serán de aplicación práctica para la enseñanza del español como lengua y para la traducción automática.
LA PALABRA DEL DÍA
Yate
En las antiguas lenguas germánicas, así como en el alemán moderno, jagen significa ‘cazar’. Los germanos llamaban jachtschiff ‘barco de caza’ a un velero rápido y ligero usado con ese propósito. Hacia el siglo XVI, la Marina de guerra holandesa adoptó ese tipo de barco para perseguir en su costa a piratas y contrabandistas y lo llamó jaght. Un siglo más tarde, este velero fue usado por primera vez
como nave de recreo cuando la Dutch East India Company le regaló uno con esa finalidad al rey Carlos II de Inglaterra. Armadores ingleses no tardaron en copiar el diseño para lujosos navíos de recreo destinados a los nobles y a los burgueses ricos. En inglés, la palabra pasó por varias grafías, tales como yeogh, jacht y yaught, antes de la forma actual yacht, que hacia mediados del siglo XIX llegó a nuestra lengua como yate.
4
FACETAS
IBAGUÉ, JUNIO 30 DE 2013
HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ
Mientras muchos la conocieron como la Hermana Laura, la santa que un 12 de mayo fue canonizada por el papa Francisco, un tolimense recupera esa identidad de Laura de Jesús Montoya con la que nació y trasegó una vida tal vez ignorada. José Alberto Mojica cree en el poder desbordado de la fe y se considera el único periodista que en el país se dedica a cubrir los temas religiosos, y por eso decidió andar esos pasos sagrados, para presentar a una mujer, más que a una santa. Habemus Santa consta de 230 páginas de un relato de vida, todo un reportaje de largo aliento con el que trae a colación esos episodios y los aterriza a la realidad, incluyendo todo lo que representa hoy la madre para la gente, el comercio y la fe.
Puntos sobre las íes
“No es un devocionario ni un manual para rezar o entender a la iglesia Católica”, aclara José Alberto. Su libro es solo “la mirada de un periodista que se asombra con la vida de una santa, pero también como ser humano”. Ese ser humano, tal como añade, tuvo arrebatos, conflictos, peleas, virtudes y experiencias místicas en su comunión con Cristo, pero también en su vida terrenal, como de hecho lo EN RESEÑA José Alberto Mojica nació en Líbano el 18 de enero de 1977, en una tradicional familia de esa población. Se graduó en el colegio Claret y creció en medio del negocio agropecuario en compañía de su padre. Su primer acercamiento al arte fue en el dueto Los Hermanos Mojica, armado de manera aficionada con su hermana Nidia. No obstante, ambos terminaron como periodistas. Él, titulado de la Universidad Los Libertadores en 2003. Tres años antes inició su camino de 13 años en ejercicio periodístico, con las prácticas en el diario El Tiempo. También pasó por Tolima 7 Días como reportero judicial, y trabajó con la reconocida revista Selecciones. Ahora, cuando está de regreso al rotativo capitalino, en la sección Vida de hoy, se cataloga como un periodista narrativo y alguien muy creyente, que, aún así, sabe que debe separar sus doctrinas y el trabajo cotidiano. “Hoy escribo sobre una santa; otro día, tal vez sobre un lama tibetano, tal vez mañana lo haga por una comunidad judía emergente, entonces soy un periodista que interpreta el hecho religioso, por eso no mezclo mis creencias con mi trabajo”, finaliza.
Laura de Jesús nació el 26 de mayo de 1874, en Jericó, y falleció el 26 de octubre de 1949, en Medellín. plantea desde el primer capítulo. Laura de Jesús Montoya agoniza en su lecho de muerte, 27 días antes de cumplir sus 76 años. Es el lento deceso de una mujer a la que “no le cabía devoción en el espíritu ni kilos en su humanidad”, pues pesaba 170 kilos en sus últimos días. No obstante, la pena del acontecimiento, está también el testimonio de la hermana Estefanía, una de sus más cercanas religiosas y quien escribe las memorias de su obra evangelizadora a los indígenas de los amazonas colombiano y ecuatoriano y de Dabeiba, en Antioquia. “No planteo a una monja camandulera, sino a una mujer, activista defensora de los derechos humanos y revolucionaria, porque se fue al monte enfrentándose con el mundo. Es la vida de una mujer que se hizo santa e hizo patria”, explica. Mojica hace un recorrido por este testimonio, que se remonta hacia 1914, cuando las mencionadas tribus no sabían ni leer ni escribir, pero también se encamina a Jericó, Antioquia, donde nació, y a Medellín, donde fundó su primer convento. Los pasos de la hermana Laura y de la mujer Laura de Jesús Montoya fueron recorridos por el tolimense incluso hasta Roma, el día de la canonización, el 12 de mayo pasado, en una suerte de reportaje de largo aliento.
Motivos: suficientes
La historia, podría decirse, es larga. En sus 13 años de carrera era tal vez una oportunidad de oro para explorar en ese periodismo narrativo que divulga en el libro, pero la 'chiva' se apareció y la trabajó hasta llevarla a grandes dimensiones. “Supe que ese tema estaba a punto de reventar”, cuenta, pues en octubre del año pasado estuvo en El Vaticano y se enteró de la posibilidad de la Santa Sede en dar a la madre Laura el título que hoy tiene. Con ese primer reportaje, según confiesa, “me quedó sonando el tema
Libro sobre que revela a
Desdibujar es la recién proc tolimense José
ea una santa una mujer
sa gruesa línea entre lo humano y lo divino en la historia de clamada Santa es uno de los motivos de esta publicación del é Alberto Mojica.
IBAGUÉ, JUNIO 30 DE 2013 y me enamoré de ese personaje. Descubrí que era una mujer maravillosa y llena de facetas que el país no conocía y sigo pensando que no conoce”. Su relato propio prosigue en enero, cuando le surgió la idea del libro, que creía desarrollar de manera tranquila hasta octubre: el proceso se aceleró el 11 de febrero, cuando el entonces papa, Benedicto XVI, anunció su retiro de la Santa Sede. “Pensaba que (la publicación) iba a ser en octubre (…). Ya había investigado, pero tenía que viajar, hacer muchas cosas más, y dedicarme a escribir, fue algo muy loco porque tuve el tiempo en mi contra”, sustenta. Sin embargo, siguió su camino y terminó 'Habemus santa', con un resumen del camino que recorrieron tanto la santa como la mujer, y lo que ella representa para su pueblo, la religiosidad, el comercio y la fe de la gente.
FACETAS
5
La fe llega a un punto en el que no hay explicación ni aplicación médica.
Y aclara que su libro no solamente consiste en el relato, sino, también, en un resumen de imágenes alrededor de su infancia, su agonía, sus reliquias y todo lo que a su paso quedó para demostrar ese prolífico testimonio que la caracterizó. El libro tiene “Fotografías, monografías inéditas y textos en los que trato de bajar a la madre para mostrarlo como un ser humano”, puntualiza el escritor.
Laura de Jesús Montoya fue bautizada a las cuatro horas de nacida, según relata Habemus santa.
Los milagros se piden con devoción fuerte y si hay un compromiso de fe que transforme vidas.
6
FACETAS
IBAGUÉ, JUNIO 30 DE 2013
(Así alguien) crea o no crea, hay un ser supremo que creó el universo en que estamos.
José Alberto cuenta que en cada paso de su investigación tardó en promedio dos semanas.
No me autoproclamo escritor. Creo que me falta mucho camino. Esto de la reportería para un libro nunca lo había hecho. Es descomunal.
Creo que existen los milagros y en que la fe tiene un poder desbordado.
IBAGUÉ, JUNIO 30 DE 2013
FACETAS
7
EL POEMA
Negro demasiado negro Jesús Alberto Sepúlveda Grimaldo*
Rompimos el alma De la piedra azul Al filo del barranco universal De la noche Y sólo nos quedó el abismo Sin fondo del reciente olvido. Descuajamos del negro subterráneo En el húmedo planeta Las raíces amarillas Los grises cálidos del tronco El translúcido llanto De las hojas y los frutos Y sólo nos quedó El leñoso esqueleto Del árbol moribundo. Arrancamos la intrin-
cada geografía Del enmarañado monte Y el verde soberbio de la jungla Donde habitan el pájaro y la fiera Y sólo nos quedó La aridez y el eco del desierto. Envenenamos el torrente sensual de los arroyos La danza de cristales en el río Los siete colores del océano Y las límpidas aguas de la lluvia Y sólo nos quedó La lengua reseca de los siglos Y los labios cuartea-
dos de la tierra. Multiplicamos la cálida inclemencia del verano, Invadimos con el humo la epidermis del crepúsculo Y la cromática luz del Arco – Iris, Le colgamos al cielo una muchedumbre metálica De pájaros afónicos Y le extraviamos al viento sus puntos cardinales Y sólo nos queda ahora Una extensión infinita de negro… … demasiado negro. *Poeta ibaguereño
8
FACETAS
IBAGUÉ, JUNIO 30 DE 2013
EL LEGADO COETZEE
POEMA DESDE MARIQUITA
APOCALÍPSIS BOGOTÁ
ENTRE EL AYER Y HOY
Editorial: Universidad Central Título: J.M. Coetzee Autor: Varios Páginas: 314
Editorial: Alta Mira Título: Cóctel de sensaciones Autor: Jairo Abyla Páginas: 43
Editorial: Taller Edición Rocca Título: Ellas se están comiendo al gato Autor: Miguel Ángel Manrique Páginas: 116
Editorial: Alfaguara Título: Había otra vez Autor: Sergio Andricaín Páginas: 100
BOGOTÁ, COLPRENSA Hace algunos meses la Universidad Central desarrolló un evento especial en torno a la obra del Premio Nobel 2003, J.M. Coetzee, contando con la presencia del escritor sudafricano, con una gran acogida dentro de sus lectores y admiradores. Ahora, para quienes asistieron como para quienes se perdieron del encuentro, se edita este libro con 26 ponencias de periodistas y escritores sobre la obra de Coetzee, quien ha tenido una producción literaria que está a punto de cumplir 40 años de ininterrumpida labor. Hace ya 10 años ganó el Premio Nobel de Literatura y para muchos, lo mejor de su obra se ha escrito y se viene escribiendo en los últimos años, escribiendo día a día mejor, como si eso fuera posible.
REDACCIÓN IBAGUÉ “La situación del poeta que hace versos cuando se sucede el acontecimiento es de sentimiento; su interior se enorgullece ante el triunfo del humano que aporta adelanto a la raza, como se conmociona ante el deterioro del espíritu pues siente el retroceso de la humanidad”. Este es el párrafo que mejor puede describir el texto de un mariquiteño que compila en un sencillo texto algunas experiencias de vida y los pensamientos que ha reunido desde 1988 hasta 2012, en forma de poemas hacia la religión, la separación y la política, entre otros temas. Algunas citas sobre la generalidad de este mundo también acompañan el libro, del que fueron publicados mil ejemplares y que tiene en su portada la lora real ‘Amazona ochrocephala’.
BOGOTÁ, COLPRENSA Manrique vuelve a sorprender con sus historias espléndidas, ahora con una novela llena de ciencia ficción en una Bogotá apocalíptica y en ruinas, coprotagonista del mencionado relato. Manrique construye desde la ficción un retrato de las grandes urbes de hoy, con un elemento que podría sonar repetitivo, los zombis, pero el autor de sangre Caribe que ha vivido la mayor parte de su vida en Bogotá, los trata con mucha inteligencia, ironía y buena prosa. Son historias más cercanas de lo que parece a primera vista, con la esencia de los muertos vivientes que hemos visto en la pantalla gigante, pero ahora latinos, cercanos, vecinos y que no faltará en el lector, la idea que alguna vez ya se ha encontrado con alguno de ellos.
BOGOTÁ, COLPRENSA Dentro de la colección Nidos para la lectura, que dirige Yolanda Reyes, en su línea Yo empiezo a leer con otros, se edita Había otra vez, una de las recientes obras del escritor cubano Sergio Andricaín, de una ya larga trayectoria literaria. Inspirado en las voces y narraciones que lo nutrieron en su infancia, el autor recogió siete historias provenientes de la tradición oral de su país, y luego de indagar por diversas fuentes literarias, le imprimió su propia voz. Junto con estas creaciones, están las ilustraciones, creadas por la talentosa colombiana Catalina Acelas, quien logra enriquecer el universo simbólico y lingüístico de las nuevas generaciones.
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Suministradas. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.