FA CE TAS CULTURA AL DÍA
Reseña
Bicentenario Ibagué Pedro Benardino
Tras las luces
Las manos que hacen posible el alumbrado navideño Cuento
Everardo
Godofredo Olivares
2
FACETAS
IBAGUÉ, NOVIEMBRE 4 DE 2012
Bicentenario ibaguereño Por: Pedro Bernardino Sosa Rubio*
En 1812 Ibagué era una ciudad apacible que servía de posada para los viajeros que transitaban por el famoso camino del Quindío. Fueron importantes sus riquezas auríferas que se localizaban en el río Combeima y en el río Chipalo. Durante la colonia gozó de fama por la calidad del ganado que pastaba en sus dehesas. Fueron alcaldes en ese año Manuel López de Castilla y Francisco Andrés Villanueva. El 8 de noviembre de 1811 seis representantes de las provincias existentes en esa época, deciden pedir que Ibagué sea la sede del Congreso. La petición la hacen al presidente del Estado de Cundinamarca Antonio Nariño. Argumentan una serie de razones, entre ellas que la situación de nuestra ciudad favorecía la pronta comunicación para unir las provincias de Quito. Dicen que la proximidad del río Magdalena de esta región favorecía la atención de la costa, por el transporte fluvial de ese río que conducía a ese lugar de la patria. También los ánimos en Santafé estaban exaltados por las discusiones entre federalistas y cen-
tralistas. Sostienen que en Ibagué por su poca población, se pueden dedicar a sesionar con mayor tranquilidad y sosiego. En ese mismo día, Nariño contesta que no hay inconveniente alguno para que en Ibagué se pueda reunir el Congreso. El 27 de noviembre de 1811 se hace un acta de federación suscrita por los diputados José Manuel Restrepo, Enrique Rodríguez, Manuel Campos, Camilo Torres y Joaquín Camacho que representan a seis provincias de la Nueva Granada. Ellos deciden crear “Las Provincias Unidas de la Nueva Granada”. Tienen una tendencia federalista para que nuestro territorio, opte por este sistema de gobierno imitando a los Estados Unidos. El presidente Antonio Nariño desea un estado de régimen centralista que rechace con mayor eficacia la nueva invasión española que ellos estaban presintiendo. Para la reunión del Congreso se asignan las instalaciones de la Alcaldía municipal que estaban ubicadas donde actualmente está el edificio de la Dian en Ibagué. Los diputados a este congreso que se llamó de las Provincias Unidas de la Nue-
Esta ciudad formó parte de la historia de la independencia nacional.
Ibagué no volvió a tener una reunión de personajes tan importantes en la vida nacional hasta el año de 1854.
va Granada se trasladaron a Ibagué. Eran eminentes personajes que habían nacido en diferentes regiones del país. Entre ellos destacamos los siguientes: Manuel Campos y
Cote. Fue un sacerdote escritor diputado a este Congreso por la Provincia de Neiva. Escribió un maravilloso relato sobre el río Prado, sus alrededores y las bellezas naturales
que posee. Pronunció en la iglesia de Purificación un sermón en la ceremonia de la jura del rey Fernando VII. Era el 8 de diciembre de 1808. Fue párroco de Prado. Des-
pués de la independencia se volvió un fervoroso patriota. Camilo Torres. Abogado oriundo de Popayán. Fue el autor del famoso “Memorial de
IBAGUÉ, NOVIEMBRE 4 DE 2012 agravios” dirigido al gobierno español. En 1812 era diputado por la Provincia de Pamplona. Fue presidente de nuestra patria en aquella época de la independencia. En 1816 viajó a Llano Grande del Espinal con su señora e hijos, para dejarlos en la casa de un tío de su esposa que habitaba en ese lugar. Hasta allí viajó la junta de secuestros del régimen español para quitarle algunos utensilios de comedor porque eran de plata. Sufrió la pena capital del fusilamiento en ese mismo año. José Joaquín Camacho. Natural de Tunja. Era un doctor en jurisprudencia del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Representó a la Provincia de Tunja. Formó parte del triunvirato que gobernó al país en 1814. Fue fusilado en Santafé de Bogotá el 31 de agosto de 1816. José Manuel Restrepo. Oriundo de Envigado. Escribió “La historia de la revolución en Colombia”. Desempeñó importantes cargos en el gobierno de Simón Bolívar. Era el secretario del Congreso de las Provincias Unidas. Los miembros del Congreso se enteran
Estamos celebrando los 200 años de la reunión del Congreso de las Provincias Unidas de Ibagué, en que nuestra ciudad formó parte de la historia de la independencia nacional. Debe colocarse una placa conmemorativa en el sitio donde se reunió. Pedro Bernardino Sosa Rubio.
de que en la ciudad de Mérida que estaba en la antigua Capitanía de Venezuela, hubo un violento terremoto que dejó 1800 muertos. Aconteció el Jueves Santo del año 1812. Falleció el obispo de esa ciudad. Piden ayuda a la Provincia de Popayán, abriendo una suscripción de socorro, para auxiliar a las víctimas de
esa catástrofe. Aprovechando la tranquilidad de Ibagué Joaquín Camacho escribe veinte cartas políticas, defendiendo con argumentos políticos, económicos y filosóficos, el sistema federal que se pretendía imponer en la Nueva Granada. Se las dictaba a Don Manuel Baños que ganaba seis pesos semana-
les.
Los integrantes del Congreso estuvieron preocupados porque el Estado de Cundinamarca, ganaba algunas regiones para la causa centralista y algunas ciudades como Garzón, la villa de Purificación que era ferviente partidaria de Antonio Nariño y otras. Los legisladores reunidos en Iba-
gué atacaban el gobierno centralista de Nariño por medio de circulares y cartas. En 1812 existía la rivalidad política en nuestra ciudad. No se ponían de acuerdo si deseaban un régimen central o federalista. Muchos seguían siendo partidarios del rey de España. El tiempo pasaba y no habían deliberaciones de
FACETAS
3
los diputados porque algunos de ellos no habían llegado a Ibagué, pese a la insistencia que Nariño les hacía para que se reunieran. Los gobernantes de la Provincia de Tunja invitaron a los diputados que se encontraban en Ibagué para que deliberaran en ese lugar de la patria. Mediante una comunicación fechada en nuestra ciudad, el 26 de agosto de 1812, deciden marchar a Villa de Leyva para que allí se establecieran sus sesiones permanentes. A nuestra urbe habían llegado en el mes de enero de ese mismo año. El enfrentamiento entre centralistas y federalistas originó una guerra civil que terminó en 1813 con la victoria de Antonio Nariño. Al asumir el poder el general tolimense José María Melo, los líderes nacionales rechazaron este gobierno y trasladaron la sede gubernamental a Ibagué donde estuvieron las tres ramas del poder ejecutivo. Aquí estuvieron Manuel Murillo Toro, José de Obaldía, Pastor Ospina, el general Tomás Herrera y otros no menos importantes. * Miembro de la Academia de Historia del Tolima.
Halloween Por fuerza de la mundialización, tradiciones heredadas de esta antiquísima fiesta de origen celta se están extendiendo tan rápidamente en los países hispanohablantes que vale la pena echar una ojeada a su origen, por más que halloween no haya sido originariamente una palabra de nuestra lengua. En la Antigüedad, en Bretaña, Escocia e Irlanda, se festejaba la fiesta de Samhain el 31 de octubre, último día del año en los antiguos calendarios celtas y anglosajones. En esas ocasiones, se encendían grandes hogueras en lo alto de las colinas para ahuyentar a los malos espíritus, y se creía que las almas de los muertos visitaban sus antiguas casas, acompañadas de brujas y de espíritus. En algunas regiones de Galicia, se mantiene hasta hoy la antigua costumbre celta de hacer caras en calabazas huecas iluminadas con velas por dentro, cada noche de 31 de octubre. Con la llegada del cristianismo, se estableció el primero de noviembre como Día de Todos los Santos, y el 31 de octubre pasó a llamarse en inglés All Saints’ eve (víspera del Día de Todos los Santos) o también all Hallows’ eve y, más recientemente, Hallows’ eve, de donde derivó halloween. Hallow es palabra del inglés antiguo, significa ‘santo’ o ‘sagrado’ y, como el moderno vocablo holy, proviene del germánico khailag. Muchas de las tradiciones de halloween se convirtieron en juegos infantiles que los inmigrantes irlandeses llevaron en el siglo XIX a los Estados Unidos y, desde allí, se han extendido en las últimas décadas por el mundo hispánico.
4
FACETAS
IBAGUÉ, NOVIEMBRE 4 DE 2012
Las figuras y la decoración se elaboran en esta ciudad, y la mano de obra es de personas de la región.
Las manos que
el alumb
01 fOTOS: JORGE CUÉLLAR – EL NUEVO DÍA
El alumbrado navideño parte de la elaboración de los bocetos (dibujo de las figuras). A partir de ahí empieza la cadena de producción.
Los auxiliares artísticos del alumbrado dibujan en el piso la silueta y luego empiezan a cortar las partes de la figura.
ANA LUCÍA RIVERA Q.
Las sonrisas de grandes y chicos, quienes se reúnen en los principales puntos de la Capital Musical, a tomarse una foto
entre el colorido de las luces navideñas, es la mejor retribución a las cerca de 30 personas que año a año, se esfuerzan por elaborar los arreglos, que
engalanan la temporada decembrina en Ibagué. “Muchos envidian el alumbrado de las grandes ciudades, pero los ibaguereños deberían valorar lo
Una vez estén las partes de la figuras cortadas, se pasan a otra área para que se hace así para economizar el recurso. La última fase es la textil, donde le ins pende del diseño.
que se hace en casa, pues aquí trabajamos con menos recursos, y detrás de este trabajo está el sudor y el esfuerzo de gente de nuestra región”, comen-
tó Herney Nieto, artista plástico que desde hace ocho años asumió el reto de diseñar las figuras navideñas. Bajó su batuta trabajan
madres cabeza de familia y hombres que ejecutan todo el proceso, desde formar las piezas, soldarlas, pintarlas, hasta adaptarles las mangueras luminosas
IBAGUÉ, NOVIEMBRE 4 DE 2012
e hacen posible
brado navideño
FACETAS
5
El alumbrado navideño es una fiesta que le da alegría a las personas Herney Nieto
EL procEso
Algunas figuras como las estrellas, se arman con ayuda de una máquina.
Este año las figuras serán alegóricas a los Juegos Nacionales y las festividades folclóricas
Las temáticas de las figuras navideñas del alumbrado varían cada año y generalmente depende del gobernante de la época. “Cuando la Administración central en cabeza del Alcalde, define que cómo quiere el alumbrado, yo empiezo a diseñar los bocetos que posteriormente pasarán a manos de un ingeniero, que pasa mis diseños al computador”, dijo Nieto. Luego, de tener los diseños, empieza el proceso de metalmecánica, donde se elaboran las siluetas en materiales como varilla, platina y aluminio. Una vez termine esta etapa, algunas figuras requieren de soldadura.
“Cuando las piezas están formadas, se pasa al área de pintura, que le llamamos inmersión, porque para economizar los recursos, no pintamos con compresor, sino que sumergimos las figuras en la pintura”. Culminada esta fase de pintura, el ornato pasa al proceso textil, que es donde se les instala plástico o se forran con telas especiales. Luego, las figuras pasan al acabado para que les instalen las mangueras de bombillos, LED, incandescentes o papel metalizado. Y finalmente se lleva a cabo el último proceso que son las conexiones eléctricas y la revisión general.
más complicado el trabajo, teníamos menos recursos, el presupuesto era más bajo, muy poco puntos se iluminaban; pero eso ha cambiado,
porque cada vez hacemos tenemos mejores recursos, pero lo más bonito es ver la cara de las personas que lo disfrutan”.
las solden. En el proceso de inmersión, se pinta el ornato. Según se informó stalan a las figuras las bombillas, el papel luminoso, la manguera, todo de-
y los bombillos LED, para posteriormente instalarlas en los puntos fijados por el Gobierno de turno. “Nuestra jornada de trabajo inicia a las 7 de
la mañana y este año estamos de domingo a domingo, porque se quiere un alumbrado más grande. Para esta navidad, instalaremos figuras que
hacen una alegoría a los juegos nacionales, las fiestas de Colombia y lo tradicional de esta época” Este artista también destacó que cada año se hace
alguna innovación técnica, implementando herramientas, cambiando las temáticas y buscando siempre ampliar la cobertura. “Hace ocho años era
6
FACETAS
IBAGUÉ, NOVIEMBRE 4 DE 2012
El cuento Everardo
Godofredo Olivares
Un viejo diván en casa de mis padres aún conserva la silueta larga y profunda de mi abuelo paterno, Everardo. Es un diván tapizado en piel parda, que ahora permanece recluido en un rincón del estudio. En mi niñez, sin embargo, lucía lustroso y nuevo en la recámara de mis abuelos. El abuelo Everardo, aunque fue un hombre arisco, duro, obstinado al silencio, a no hablar de sus propósitos o sus penas, ni de sus gustos o sus alegrías, será siempre mi héroe. Luchó en la Revolución Mexicana, sufrió hambre, graves heridas y llegó a sobrevivir recurriendo a lo inconfesable. De niño, cuantas veces le pedía que me contara sus hazañas, lo hizo a pesar de su arisca mudez. Son imborrables aquellos momentos: mi abuelo recostado en ese diván parduzco, y yo sentado sobre una pequeña silla de palo y palma, escuchando su vozarrón rasposo y concentrándome en las arrugas que marcaban su rostro, que a ratos parecían hundírsele más o desaparecían cuando le ganaba la emoción. Me gustaba oírle cuando se quedo tres semanas atrapado con otro compañero en una mísera y polvorienta trinchera, bebiéndose su propios orines y devorando, al principio, la carne cruda de un perro roñoso y, luego, todo lo que se moviera. O que me narrara, una vez más, su mayor hazaña: el haber sido de los primeros en adentrarse la
tarde de junio de 1914, bajo un torrente de metralla, en la sitiada ciudad de Zacatecas. Mi abuelo Everardo formó parte de las tropas del general Felipe Ángeles, al que admiró y quiso con mucho respeto, y durante esa batalla, cuando galopaba bajo un fuego granado, un cañonazo federalista le cayó cerca y tres esquirlas de metralla lo alcanzaron de lleno; una le recorrió el vientre de costado a costado, otra se alojó en el muslo izquierdo y la tercera le quedó a una pul-
gada del corazón. Un médico, en el hospital de campaña, logró sacarle las dos primeras, pero no hubo manera de extraer la tercera; tendría que vivir con ella hasta que algún día le traspasará el corazón. Mi abuelo imaginó tener contados los días con esa minúscula bomba de tiempo en el pecho, pero con el correr de los meses y los años se acostumbró a ella. Contra las recomendaciones médicas de no realizar esfuerzos, ni fatigarse, en realidad nada que
pudiera acelerar su ritmo cardíaco, él hizo de todo. A veces, mientras me relataba sus terribles aventuras, yo veía, una a una, las pocas fotografías de mi abuelo Everardo que se hallaban sobre la cómoda y los burós de su recámara. Y observaba en ellas a un gigante bigotón, de sombrero y botas con espuelas, montado en un alazán oscuro y levantando una carabina 30-30. Luego volteaba hacia el diván y descubría a un hombre diferente: mayor, con
gruesos lentes, de escasos cabellos blancos, pero aún con un rostro enérgico y colorado. Una cara muy roja que, cuando se enojaba, se volvía de un tono casi purpúreo. Mi gran héroe murió cerca de los 96 años, mientras dormía la siesta en su diván favorito. La abuela Sabina, que estaba a unos pasos de él, aseguró que de pronto se escuchó un estallido seco dentro del pecho de mi abuelo Everardo. ESTE CUENTO PERTENECE AL LIBRO RE / CUENTOS fAMILIARES PUBLICADO POR fICTICIA EDITORIAL y ESTá DISPO-
IBAGUÉ, NOVIEMBRE 4 DE 2012
FACETAS
7
El lenguaje está anclado en el cerebro Francisco Mora, catedrático de Fisiología Humana de la Universidad complutense de Madrid y catedrático adscrito de Fisiología Molecular y Biofísica de la Universidad de Iowa. El lenguaje se encuentra en la raíz más profunda de la naturaleza humana, no en vano son códigos que se han venido construyendo en el cerebro a lo largo de los dos últimos millones de años de proceso evolutivo. El cerebro tiene, al nacimiento, los circuitos duros», genéticamente programados, capaces de grabar en ellos cualquier idioma. Y es la lengua de los padres la que reconstruye, transforma y modela esos circuitos en un proceso lento a través de la física y la química, la anatomía y la fisiología. Tan lento es que la primera palabra no aparece antes del año y medio y con un año más aparecen ya palabras sueltas y solo después, hacia los tres años, aparecen las frases. Todo esto lo sabe casi todo el mundo. Pero lo que no sabe todo el mundo es que no es lo mismo grabar en esos años tempranos un idioma que otro. En esos años tempranos se captan y aprenden matices sensoriales y emocionales que son transferidos con las palabras de un determinado idioma como no lo serán nunca por ningún otro que se
El lenguaje está grabado genéticamente en el cerebro aprenda después. Y es este idioma temprano el que queda mas profundamente anclado en el cerebro y con el que el niño definitivamente, dibujara el mundo y sus gentes. Ningún otro idioma será plenamente equivalente. Y es con ese instrumento que el niño nombra sin esfuerzo el mundo y «lo diferencia» de otros mundos, lo que incluye «matices» de las cosas, sucesos y personas. Con
el idioma más genuino, aquel que se escucha tras el nacimiento, se expresa la intimidad de una ma-
nera diferenciada y única.
Por eso un idioma «unifica» emocionalmente a las gentes pero también y al tiempo las desune, las separa. Es un bisturí, un cuchillo, que corta emocionalmente y aún cognitivamente lo que es «ajeno y diferente». La sintonía emocional sutil que proporcionan las palabras de un determinado idioma jamás puede ser traducida fidedignamente a otro. Que se lo digan a los poetas y escritores. Y ni aun siendo auténticamente bilin-
güe, en donde desde el nacimiento se haya oído hablar en el seno familiar dos lenguas distintas, sigue existiendo una con un color emocional más profundo y sutil, quizá el idioma de la madre. Idioma este último que viene reforzado por el entorno familiar, el de la
calle y el de todos los días. Color emocional posiblemente no detectable ni por el individuo, ni por tests psicológicos sofisticados, ni tan siquiera tal vez por las técnicas de imagen cerebral hoy disponibles, pero existir, existe.
Los AvANcEs Hoy, con la neurolingüística, comenzamos a conocer las profundidades abisales en las que el lenguaje está anclado en el cerebro y su tremendo significado no solo para la solidaridad y la agresión entre los seres humanos sino para lo que resulta todavía más sorprendente, para la propia concepción del mundo y con ello compartirlo plenamente. El final de estas reflexiones es que empezamos a darnos cuenta que las lenguas pueden ser instrumentos de «identidad» separadora, que lo son, de unos grupos frente a otros. y que de hecho se utilizan como arma de agresión «diferenciadora». Solo hay que mirar los telediarios un poco todos los días para ser consciente de cuanto acabo de decir. Esto antaño tenía un valor de supervivencia enorme al crear una fuerza de grupo pequeña y cohesionada frente a «los otros grupos lejanos». Hoy, por el contrario, ese mismo proceso, si ejecutado dentro de un grupo grande y centenariamente cohesionado y de lengua común y también centenaria se convierte en un instrumento que debilita y desintegra. La «inmersión absoluta» de los niños recién nacidos en un idioma minoritario en el seno de un sociedad más grande que ya habla otro idioma más universal y diferente tiene claramente un propósito diferenciador. Supuestamente esa diferencia persigue una mayor supervivencia del grupo a través de ventajas como vivir mejor y más seguro que los demás, lo que termina creando un sentimiento de «ser mejor» que los demás porque es claro que nadie marca diferencias para mostrar que es peor, más humilde y por tanto más necesitado. Ante todo esto se me ocurre que debiera haber más voces levantadas entre lingüistas, pensadores, escritores, poetas y científicos que expliquen a esos políticos, muchos solo obedeciendo a una emoción hoy casi vacía, que están enarbolando una bandera errónea, aquella de la «inmersión completa» en una lengua minoritaria, sin conocer qué consecuencias reales tiene para la gente. Quizá piensen que ello es un «bien» para su comunidad frente a la de los demás. O quizá piensen que esa «emoción profunda» de tanto calado personal, casi religioso, de la lengua diferenciadora, representa hoy una ventaja frente a un mundo hostil. y no es así. y todo esto que señalo no va a favor de que se deje morir ninguna lengua en el mundo puesto que al final las lenguas, todas, tienen su hermosura y todas, siempre, son una fuente creadora y de riqueza humana. A muchas gentes les parecerán estas reflexiones de gabinete intelectual. Les puedo asegurar que no lo son.
8
FACETAS
IBAGUÉ, NOVIEMBRE 4 DE 2012
Nuevos libros
Una particular historia
Una realidad mundial
Cambio de roles
Líderes en tres pasos
Editorial: Alfaguara Título: Los hermanos Cuervo Autor: Andrés felipe Solano páginas: 240
Editorial: Deusto Título: Por qué fracasan los países Autor: D. Acemoglu y James A. Robinson páginas: 589
Editorial: Norma Título: ¡Es hora de dormir papá! Autor: Coralie Saudo páginas: 32
Editorial: Grupo Editorial Norma Título: 360 grados de influencia Autor: Harrison Monarth páginas: 320
BoGoTÁ – coLprENsA
BoGoTÁ – coLprENsA
BoGoTÁ – coLprENsA
BoGoTÁ – coLprENsA
El escritor colombiano Andrés felipe Solano regresa al territorio de la ficción después de ser seleccionado por la revista inglesa Granta como uno de los veintidós mejores narradores jóvenes en español, por lo que las expectativas del lanzamiento de su novela ‘Los hermanos Cuervo’ ha sido alta. y para la crítica especializada, es una de las grandes novedades editoriales del año, con una historia con personajes sólidos y contundentes, a través de una narración fluida donde el suspenso sostiene toda la novela. Se trata de un par de hermanos extravagantes que viven dentro de una familia muy particular, con abuela imponente, un intruso, además de un ciclista en decadencia y una mujer que se ha escapado. Todos tienden a la rareza y al desastre, en una construcción psicológica muy bien definida por parte del autor.
Los economistas, Daron Acemoglu y James A. Robinson, presentan un libro sobre los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, abriendo el debate sobre temas como: ¿Qué determina que un país sea rico o pobre? ¿Cómo se explica que, en condiciones similares, en algunos países haya hambrunas y en otros no? ¿Qué papel juega la política en estas cuestiones?, entre otros. Para los autores, reflexionan entorno a dichos temas, analizando cuestiones culturales, efectos de la climatología y la ubicación geográfica. Son los líderes de cada país, afirman los reconocidos profesores en este libro, quienes determinan con sus políticas la prosperidad de su territorio, y así ha ocurrido en todos los períodos de la historia, como demuestran en este apasionante estudio.
Una historia muy alegre, con momentos de dulzura y cargada de una alta dosis de humor, es la que presenta Coralie Saudo en ‘¡Es hora de dormir papá!’, donde los personajes van cambiando de rol justo en el momento de ir a dormir, un ritual único en el que no hay fórmulas y siempre los niños retan a sus padres para no ir a la cama. Lo interesante en este cuento, es que no es un niño quien no quiere ir a la cama, sino un papá grande y fuerte, lo que genera una gran cantidad de situaciones y anécdotas que harán que el lector no se despegue del libro. Coralie Saudo es autora e ilustradora de libros para niños con un muy buen sentido del humor, que ha escrito una veintena de libros, muchos de los cuales ha ilustrado ella misma. Sin embargo, esta vez contó con la labor de la ilustradora brasilera Kris Di Giacomo.
Para quienes piensan que para lograr un liderazgo efectivo se requiere de poderes especiales o sobrehumanos, Harrison Monarth busca demostrar que el lector lo logre a través de un esquema sencillo y de fácil aplicación. Según el autor, liderar es una habilidad que se puede cultivar en todos los integrantes de una empresa y que no depende exclusivamente de los directivos o cargos más altos. En todos los niveles de la estructura de una organización se pueden crear las condiciones para que las personas orienten y motiven con mayor impacto a quienes les rodean e, incluso, extiendan estas habilidades al entorno de las empresas donde trabajan. De ahí el título, ‘360 grados de influencia’, donde se busca que cada persona afirme su capacidad de influencia, sepa cómo sobreponer la resistencia a sus propuestas y conozca mejor lo que los otros piensan o sienten.
GErENTE: Miguel ángel Villarraga EDITorA GENErAL: Martha Myriam Páez Morales coorDINAcIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA pErIoDIsTA: Ana Lucía Rivera EDITor: Hernán Camilo yepes Vásquez DIsEÑo: Carlos Andrade Jaramillo FoTos: jO Colprensa. Internet. TELs.: 2770050 - 2610966 Ibagué - Tolima - Colombia. Apartado Aéreo 5476908-K www.elnuevodia.com.co culturales@elnuevodia.com.co - facebook: Cultura El Nuevo Día. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.