FC DÍA F A C E TA S CULTURA AL
do n a ñ a t o s s co r A i o u uez ici g r e Vásq au s M a es ó rès p e d s An re amilo Y g Rernán C
F C C FC F He
FC
6C
DOMINGO 8 DE MAYO DE 2016 - IBAGUÉ
FACETAS La rebelión de las ratas (1962)
Cuenta la historia de Timbalí, un pueblo ficticio que el escritor ubica en Boyacá y que es dominado por las multinacionales estadounidenses. Los acontecimientos ocurren en febrero en un año no especificado, y pretenden mostrar al lector cómo la industria extranjera se aprovecha de las circunstancias económicas de las familias campesinas y, al mismo tiempo, deja ver la manera en la que el sentimiento revolucionario, en busca de justicia, enardece los corazones humanos y se aprecia la realidad de la explotación.
Los viajeros de la eternidad (1993) Esta una novela fantástica. Es el itinerario de un viaje a través de los sueños. Perdidas en la eternidad, donde ni tiempo ni espacio existen, las hermanas de Ñique y su guía Yomi (que escondida en cada persona, el verdadero ángel de la guarda en el mejor sentido de la fantasía) realizan un viaje fascinante.
Fueron más de 70 obras
Mientras llueve (1966) Celina, obligada por su madre a casarse con el viejo Jacobo a cambio de su fortuna, prefiere entregarse primero a Fernando, su novio y compañero de colegio. Luego de la boda resuelve que nunca compartirá el lecho con su anciano y repulsivo marido, a quien además entera de su relación con Fernando. Jacobo se ofende enormemente y urde una inusitada venganza: se suicida de tal manera que su muerte parezca un asesinato perpetrado por su esposa. Celina no puede demostrar su inocencia y es condenada a veinticuatro años de prisión.
Soto Aparicio, un homenaje al relato de nuestra sociedad RESUMEN NADIO NACIONAL, PANAMERICANA, UNIMILITAR
A los 83 años, falleció una de las figuras más representativas de la literatura colombiana. El gran Fernando Soto Aparicio se despidió de este mundo, tras una dura batalla contra un cáncer gástrico, aquel que le impidió seguir empuñando esa pluma que hasta el último momento mantuvo firme. Sus obras siempre se caracterizaron por ese estilo particular para narrar e ilustrar las problemáticas sociales del país. Esas mismas historias siempre serán recordadas como un elemento infaltable en el recorrido literario de la época de colegio de los colombianos.
Nacido en Socha y criado en Santa Rosa de Viterbo (Boyacá) llevaba varios años retirado del mundo de las letras y el campo académico, tras varias décadas como catedrático de distintas universidades del país, en 1961 fue exaltado con el premio Selecciones Lengua Española, pero no fueron los únicos, pues en 1970 recibió el Premio Casa de las Américas, y un año después, el Premio Ciudad de Murcia. A continuación, un compendio de algunos de los libros más recordados y destacados, entre las más de 70 obras de este escritor boyacense.
Cartilla para mejorar el mundo (2002) La situación actual no sólo de Colombia, sino del planeta en general, hace urgente hablar de los valores tradicionales. Enseñárselos a los niños y recordárselos a los mayores es el propósito de esta Cartilla, con cuya aplicación el autor cree que podremos mejorar el mundo. La vida es magia, asombro cotidiano, inmensidad interior. Pero para que sea posible, se necesitan soportes como la tolerancia, la convivencia, el respeto.
Después empezará la madrugada (1970) Proceso a un ángel (1977) Es una dramática historia basada en hechos reales, en la que narra la vida de una niña en un pueblo olvidado, alejado de toda civilización en donde ni el gobierno ni la iglesia tienen el poder o la autoridad de someter a la gente, donde lo impune es algo cotidiano y el amor que se necesita brindar a los pequeños se desconoce.
Viaje a la claridad (1971) Esta novela es un viaje desgarrador por los más profundos secretos del alma de una niña que ha sido obligada a crecer de la peor forma: descubriendo que los adultos no han hecho un lugar seguro para ella, sino que por el contrario se aprovecharán de su inocencia y fragilidad. El lector asiste a un complejo viaje por los sueños, esperanzas y miedos de una niña que se transforma violentamente en mujer cuando da a luz un hijo concebido, igualmente, con violencia.
Guacas y guacamayas (1995) Una narración donde se conjugan el miedo a los fantasmas, una sutil vena de humor y una historia de amor y soledad, de una ternura desbordante y apasionante.
El autor retoma su permanente preocupación en torno a la fuerza destructora que sobre el hombre en general, pero sobre los más débiles en particular, ejercen la violencia y la miseria. La protagonista, Clara Vicenta, encarna esa preocupación; víctima de la violencia oficial que la dejó sin sus seres queridos y sin sus propiedades, no tiene otra alternativa que huir a la ciudad y refugiarse en un deprimido sector habitado por personas que han sufrido una suerte similar.
Todos los ríos son el mismo mar (2007) Es una historia de amor contada a tres voces, y en medio de ella se desarrolla una polémica aun sin resolver: la eutanasia. Zhara, Jesús y Alejandro, cada uno desde su propio punto de vista, hablan sobre el amor y la muerte, aunque este último lo hace precisamente desde la otra orilla. Es una historia de amor profundo pero al mismo tiempo prohibido.
Bendita sea tu pureza (1999) El autor se mete en el alma de sus personajes, vive su circunstancia, vibra con su angustia y con su rebeldía, y construye estas historias terribles y dolorosamente nuestras, cotidianas, llamadas a despertar a una sociedad aletargada y pusilánime, que esta matando o dejando morir a quienes lo forman. un libro duro, agresivo, pero indispensable para entender nuestra historia contemporánea.
7C
DOMINGO 8 DE MAYO DE 2016 - IBAGUE
FACETAS LEGADO PACIENTE
Después de enseñar e interpretar en varios países
Acosta reconoce que no ha dejado “un centenar de obras”, pero sí ha compuesto 22 para banda, cinco para orquesta, cinco para música de cámara y dos para piano, así como arreglos para agrupaciones de distintos géneros. “Estuve trabajando un tiempo como compositor para comerciales, de hecho el arreglo musical del comercial para los Juegos Nacionales es mío. La composición es una pasión grande y gracias a Dios ha dado muy buenos frutos en concursos, y en cuanto a la dirección, ahí vamos en la carrera”, considera. ¿Qué debe tener el director? A su juicio, debe armarse de paciencia, pues “a veces uno se desespera rápido y eso se transmite a los músicos. Más que difícil, ha sido enriquecedor enseñar a personas diferentes edades, porque aprendo de ellas todos los días”. Por eso, siempre que los estudiantes le dicen que en la región no se apoya nada, les deja su experiencia en el exterior y les plantea que sigan dando propuestas creativas como las que, asegura, se han incrementado en Ibagué.
Regresó para seguir con el sueño del arte Andrés Mauricio Acosta tiene todo para reconocer que el arte está siempre presente en la vida diaria: su experiencia en el exterior y su arraigo por el talento nuestro son el soporte de una carrera exitosa.
HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ De entrada, se describe Andrés Mauricio Acosta como un enamorado de la música, un ibaguereño que nació en un hogar de intérpretes y un inquieto por aprender cada día más acerca de la percusión, la composición y la dirección de orquesta. A sus 29 años, reconoce con orgullo que ha tenido las mejores oportunidades de su vida laboral, entre ellas laborar en Dubái y estudiar en el Royal School of Music, en Londres, así como la que es quizá más importante: poder regresar a aportar a su tierra.
Todo es un sueño
El Andrés de la actualidad es producto de la persistencia en sus sueños y de su fe en Dios: todo comenzó cuando se fugaba en sus tiempos muertos de clase a practicar composición en el entonces Bachillerato Musical (hoy Conservatorio del Tolima). “Después llegó la etapa profesional y estudié Composición en la Asab (Academia Superior de Artes de Bogotá), pero cosas del programa no me gustaban y ahí decidí ir a Argentina a estudiar Composición Electroacústica, en la Universidad Nacional del Quilmes”, cuenta. Estando en ese claustro fue invitado a dirigir ‘Espejos’, un bambuco que había compuesto tan pronto se graduó del colegio, y eso le dejó una enseñanza muy valedera para su futuro profesional. “Era algo curioso, porque componía, pero no sabía dirigirme a los músicos. Después de ese mon-
Uno tiene que reinventarse de a poco, ponerse esas pequeñas metas para alcanzar y no dejar de soñar. Por ejemplo, yo estaba en el colegio y soñaba. Andrés Mauricio Acosta
Siempre he tenido una frase en mi vida diaria: ‘Somos nada más que artífices del verdadero arte que nos rodea’, es decir de todo lo que nos ha dado Dios. Andrés Mauricio Acosta
En cuando a obras inéditas, Andrés Acosta ocupó el tercer lugar en el Concurso Internacional de Composición Isla Verde Bronces, celebrado en Argentina. taje, empecé a pensar que tenía que mejorar, y me gustaba mucho dirigir”, dice. Viéndose en ese anhelo por llevar bien una batuta, se
formó con maestros como Felipe Aguirre, en aquel entonces director Artístico del Conservatorio, para luego ir a prepararse al Royal School of Music, en Londres, donde no era tan fácil sostenerse debido a los altos costos. “Surgió un plan de estudios de tres veces al mes, pero debería estar radicado en un lugar cercano en Europa, y ahí conseguí un trabajo en Dubái, tocando piano, por cuatro años”, añade. En ese intermedio, cuenta, pudo dirigir orquestas como la de Cámara de Huelva (España) y otras argentinas y
londinenses. En su formación de dirección también han participado maestros como el español Francisco Navarro, quien le ayudó a comprender que los aportes se dan en la ejecución del sonido y la buena diDATO
Una de sus obras más destacadas es ‘Espejos’, un bambuco ganador de la convocatoria Ocho Obras para Banda, del Ministerio de Cultura.
námica; “no consiste solamente en marcar compases, sino también en trascender más allá”. En percusión le han brindado sus conocimientos Elmer Rodríguez, Alex Morales, Germán Gil, Freddy Bocanegra y Mario Sarmiento, y en composición Victoriano Valencia, en la fundación Bandas.
La oportunidad de volver
Después de esa experiencia, tal vez ya estaba listo para algo que deseaba hacer tras ese viaje por el mundo: regresar a su tierra. Todo, con la oportunidad laboral que para él se abrió,
precisamente, en el Conservatorio del Tolima. “Apareció la oportunidad de trabajar con la Escuela de Música, también porque me iba a casar, y fue una excelente razón para venir. La maestra Tatiana Cecilia Arias Camacho (directora de la Escuela) me dio la oportunidad, porque de hecho me había dirigido en la Orquesta Sinfónica Juvenil cuando tenía 10 años”, recuerda. Otra de las circunstancias que aprovechó Andrés Acosta fue la ausencia de una banda sinfónica juvenil, y así lo inició en la Escuela de Música, con una agrupación que trabaja a diario por potenciar esos talentos y posicionarlos en orquestas profesionales, como la Institucional. “Amo esta ciudad; aquí nací y crecí, y aún sigo soñando con prepararme más para poder darle más. Era una buena oportunidad no para mostrar lo que hay dentro de mí, sino para transmitir, hacer amistad y aprender de los músicos de aquí y creo que se puede aportar más si Dios me da la oportunidad”, sentencia. Andrés Acosta es docente de Orquestación, Instrumentación y Técnica de Dirección, en Licenciatura y Maestro en Música, y de Armonía y Ensamble de Jazz, en la Escuela de Música.
8C
DOMINGO 8 DE MAYO DE 2016 - IBAGUÉ
FACETAS Luis Enrique Perdomo S.*
Los poemas Caminos del río Saldaña
Vida silvestre
Tal vez fue el alba de mis felices días, que más que sueños, navegaron por ese río, de fábulas florecidas.
Fragatas de alas semillantes, Ocobos, nevados, río Combeima, catedrales de la naturaleza, serias páginas en blanco, que vienen por el aire y por el aire van, quiero conversar contigo.
Arcoíris, lloviznas de rosas, primeros pétalos en mis ojos, transcurrieron por el puerto. Tú, viajas dentro de mí, no te ausentes. Caminos del río Saldaña, por allí vista un cielo, no te afanes, te llevaré montañas de flores alegres, para recordarte siempre, cuando eras, entonces.
Se pierde el bosque que guarda los colores y canta un pájaro lo que necesitan nuestras almas. El aire se oye desierto, cesando la primavera y se tejen entre las intrigas los abismos insalvables. Solo las hojas nos contarán que hubo un cielo, que ya nadie sueña. *Nacido en Chaparral
Paisaje, Lois Forest - 1967 (EE.UU.)
BOGOTÁ La vida de Net, un joven universitario de provincias, transcurre entre la monotonía y el desarraigo. Tan sólo encuentra alivio a su soledad interior al escribir por correo electrónico a su ex novia Marina. La vida en las ventanas es un simbólico relato acerca de la soledad y la incomunicación en la denominada Era de las comunicaciones.
Editorial: Penguin Random House Título: La vida en las BOGOTÁ Cuenta la historia imposible del último descendiente de Moctezuma en la España de los años 60. Esta es la crónica de la estirpe del último emperador azteca. O bien es el relato de un monumental engaño urdido por un pícaro del siglo XXI. Tal vez es las dos cosas al mismo tiempo, ya que la Historia ofrece a menudo las suficientes grietas como para que por ellas se filtre la invención.
Editorial: Penguin Random House Título: Ese príncipe que fui Autor: Jordi Soler Páginas: 240
Editorial: Penguin Random House Título: Fantasma Autor: Jo Nesbø Páginas: 420
ventanas Autor: Andrés Neuman Páginas: 216
NOVEDADES LITERARIAS BOGOTÁ La vida de Cheryl Glickman está sometida a las fantasías y creencias más dispares, así como a un excéntrico sistema de reglas y rituales. Cree fervientemente en historias de amor que traspasan los siglos y tiene una estrecha relación con el alma de un recién nacido al que conoció siendo niña y que transmigra, desde entonces, del cuerpo de un bebé a otro.
Editorial: Penguin Random House Título: El primer hombre
malo Autor: Miranda July Páginas: 350
BOGOTÁ Cuando Harry Hole se marchó a vivir a Hong Kong creyó que su vida allí cambiaría para siempre: dejaba atrás su pasado en Oslo y su carrera como detective. Sin embargo, un acontecimiento del todo insospechado le hace regresar una vez más a su ciudad natal: Oleg, el niño que ayudó a criar y a quien tanto quiso, ha sido arrestado, acusado de asesinato.
La palabra de la semana
Viñeta
Palabra de origen francés (de vignette, diminutivo de vigne ‘vid’, ‘viña’), con origen en el latín vinea, de idéntico significado, está registrada en ese idioma desde el siglo XIII, cuando se puso de moda en Francia decorar lozas y porcelanas con dibujos de hojas de ramas y de vid. Con la universalización del libro, hecha posible con la invención de la imprenta de tipos móviles por Gutenberg, la novedad se extendió a la decoración de libros y revistas, que exhibían tales dibujos en lo alto de sus páginas o, más comúnmente, al comienzo de cada capítulo. Con el tiempo, viñeta se usó para designar cualquier tipo de ornamento de libros o revistas, aun aquellos que no incluyeran dibujos de sarmientos. En el siglo XX, las viñetas, ya con formas y estilos completamente diferentes, llegaron a la televisión y a otros medios electrónicos, como la web. En los últimos años, se ha dado en llamar viñeta, además, a cada uno de los recuadros de una historieta.
Milagros del cielo (Patricia Riggen y Eugenio Derbez) “‘Milagros del cielo’ cuenta con actuaciones sobresalientes de Garner y Kylie Rogers, quien interpreta a la hija enferma. Ambas presumen una química en pantalla que sin dificultad convencerá hasta a los más escépticos y, considerando que casi toda la cinta descansa sobre ellas, es un aspecto que por poco vuelve tolerables sus 110 minutos de duración. “El problema principal de la cinta es que el discurso promocional se torna evidente desde las primeras escenas y lo que pudo haber sido el simple retrato de una familia creyente y las adversidades por las que atraviesa, termina asemejándose a una aburrida plática sobre la adopción del cristianismo sostenida en la puerta de la casa. “Para agravar el asunto, en cuanto Derbez aparece a cuadro la película se transforma en su show y las payasadas sentimentaloides en las que se instaló desde hace años -esas que ruegan la empatía de la audiencia- comienzan a presentarse de manera sucesiva. “‘Milagros del cielo’ no tiene empacho al mostrar bandas interpretando canciones (completas) cristianas o al recetar sentencias evidentemente lanzadas a la audiencia sobre la fe como única respuesta que necesita el hombre”, señala Uriel Barco en la página de Internet www.garuyo.com.
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Edison Guarnizo FOTOS: Camilo Yepes. Internet. Suministradas. TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.