Facetas septiembre 17 de 2017

Page 1

6C

DOMINGO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2017 - IBAGUÉ

FACETAS Jorge Humberto Jiménez Bernal ha sido más que un cantautor de al menos 300 ‘hijos’

La historia de un Pijao que con las alpargatas muy bien puestas solo canta y ama al Tolima Nació en Ubaté, Cundinamarca, hace 73 años, pero desde 1989 está vinculado al Tolima, tierra que ha demostrado amar a su manera: un amor estrictamente artístico y ambiental. Prueba de ello es el premio Vida y Obra, que recibió esta semana en la Convocatoria de Estímulos de la Alcaldía de Ibagué.

HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ

‘Soy del Tolima, tierra del reino de la tambora; patria del bunde, hogar del tiple, voz de la trova’ es una consigna que se ha repetido por más de 24 años en esta zona del país y en muchos escenarios nacionales. ¿Y su autor... Es un cundinamarqués de nacimiento que no olvida el departamento que lo acogió. Jorge Humberto Jiménez Bernal no es solo el cantautor reconocido por esta -‘Canta un Pijao’y otras composiciones como ‘Alpargatas de mi Tierra’, ‘Nené bambuco’, ‘Nostalgia de culebrero’ y ‘Mi gran amor’: es también el entusiasta del medio ambiente y la educación que ha sabido contribuir a engrandecer la idiosincrasia mediante su vinculación a distintos espacios. “Mis aportes a la cultura del Tolima y nacional están en la música y los niños”, admite con toda sencillez a EL NUEVO DÍA este hombre permeado por los conocimientos de la filosofía que alguna vez recibió en la Universidad Javeriana y de la publicidad, que ejerció tanto en Legis como en la Universidad Nacional, y que vive en función de su esposa, Teresita, así como de sus tres hijos y sus cuatro nietas.

El inicio de la historia

Jiménez Bernal nació hace 73 años en Ubaté, Cundinamarca, de padres que fueron educadores, de ahí que su vocación desembocara en la formación a niños y jóvenes pero desde otra arista muy importante, el campo. Como prueba de ello rememora su inicio en el Tolima hace 28 años, con Prohaciendo, “al amparo del Comité de Cafeteros del Departamento”. Esta labor consistió en la puesta en marcha del programa ‘Todo niño en el Tolima, su Primaria la termina’, que supuso para él un reto muy grande, al llevar a cabo un ambicioso estudio de cómo se satisfacía la educa-

De sus labores educativas también recuerda una llevada a cabo en Suba: se trató del proyecto ‘Desarrollo del bebé a través de la familia y la comunidad’, sobre la atención al niño en nutrición y estimulación psicológica, “porque jugar con un niño no es solo entretenerlo”. ción rural en los municipios de la región. “De ahí quedó formulada una propuesta, de ahí surgieron unas cosas que guardo con afecto profundo en el corazón por lo que se hizo y por el equipo tan competente que se tuvo”, comenta, y añade que tras la campaña, cuyo apogeo fue de 1990 a 1995, aprendió que “el apoyo iba más allá de entregar cuadernos y tableros y construir aulas”, es decir, lo que para él era la función que cumplía la caja de resonancia. “Poner a resonar la escuela y al maestro rural en las atmósferas local

y departamental como algo importante. Decidimos que había que restituir el valor del docente como un agente clave para la sociedad, confiar en él y acompañarlo”, describe.

Etapas importantes

También fue director en la emblemática Radio Sutatenza, desde la que vivió una curiosa anécdota como compositor de ‘Alpargatas de mi Tierra’ (ver Recuadro), y trabajó en Legis con el tolimense Tito Livio Caldas, así como en el Ministerio de Hacienda y en el Centro de Investigaciones de la Universidad Nacional. “No quedé contento con la publicidad como tal, no imaginé que mi futuro fuera hablar de jabones, de políticos o de dentríficos. Como tengo un ancestro en la educación, mis padres y algunas hermanas, resulté haciendo un posgrado de Educación en Estados Unidos, con una beca de Full Brights, en préstamo de Icetex, y con ese componente logré la simbiosos entre la comunicación y la educación”, recuerda. Otra de las estrategias para educar de una manera diferente fue el periódico rural, que impulsó por medio de la publicación ‘¡Pilas, maestro!’, que llevó a cabo gracias a un premio a la investigación en escuelas rurales, esto enfocado en que se hacía “supremamente importante ayudar a construir la cultura escrita”. También recuerda cómo en Líbano trabajó con un centro de formación de líderes entre los jóvenes de la zona rural, con el propósito de que ellos regresaran al campo a liderar procesos de transformación, generando producción y comunidad: “Ahí pusimos un componente, además de lo técnico, de decir ‘Yo soy persona, yo soy familia, yo soy comunidad, yo soy región, yo soy país, extendiendo los halos, para una formación ciudadana, en valores”. Esos pasos lo condujeron con solidez a su voca-

Fue una activi la educación, ción y la músi que ha quedad otros desempe vistosos, entre cano de Huma Universidad de cano en el Con (del Tolima), p me preguntan ción o mi ofici me ocurre res ciencia es: ab

SUS DOS OBRAS MAESTRAS De las cerca de 300 canciones que han surgido de su alma tolimense, sin duda las más interpretadas son ‘Alpargatas de mi tierra’ y ‘Canta un Pijao’. - ‘Alpargatas de mi tierra’ (1974) “Vino el concurso de obra inédita Jorge Villamil Cordovez, entonces el ‘Papi’ Tovar (compositor) tocaba tiple conmigo en la Orquesta Colombiana, y me aconsejó que enviara obra: fue ese bambuco (1974), la primera obra que envío a un concurso, y gané. “Puedo decir que son las alpargatas más viejas que hay en este país, que han durado 43 años, con todo el mate que les han dado. Por el hecho de que andara en otras cosas disfruté el premio, pero nunca me apersoné de inscribir la obra, y una niña la cantó en Quindío como D.R.A. (compositor anónimo). “Cuando dirigía Radio Sutatenza, envié a dos periodistas a cubrir el evento, y así lo dijeron por la radio, aunque lo interpretaba con un cambio pequeño en la letra, esto por haber pasado voz a voz. Luego, en el auditorio estaba el dueto A viva voz, de dos muchachas sin instru-

mentos, y ell de cantarlo. María Isabel zarla e ir a B y a pagar lo q Sobre cuánto calcula que f interpretan e

- ‘Canta un P “Participó en Tolima (en la En ambas qu obra que pas mera intérpr hija del maes “Cuando esta para el Centr tolimense, y más universa ahí vino la co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Facetas septiembre 17 de 2017 by EDITORIAL AGUASCLARAS S.A. - Issuu