IBAGUÉ, JUNIO 20 DE 2010
FA CE
TAS CULTURA AL DÍA ENSAYO
Sentencias de Muerte Camilo Umaña ENTREVISTA
Soprano tolimense Sandra Liz Cartagena, triunfando en Europa ARQUITECTURA
Alejandría
El mundo antiguo
FACETAS
IBAGUÉ, JUNIO 20 DE 2010
Pinceladas a un país inconcluso
Por Ángel Castaño Guzmán*
En 1966 el Papa Pablo VI, en sintonía con la apertura que el concilio Vaticano II representó para el cristianismo, decidió eliminar el Index Librorum Prohibitorum, un extenso catálogo de libros contrarios al magisterio eclesiástico. Durante siglos la Iglesia Católica combatió el libre pensamiento, socavando uno de los principales derechos de la humanidad. Para difundir sin contratiempos sus obras los escritores debían garantizar su incondicional apego a las enseñanzas de la Biblia. La invención de la imprenta significó, entre otras cosas, el fin del monopolio religioso. En la actualidad, con la velocidad de los medios masivos de información y la relativa facilidad para acceder a la Internet, los incondicionales devotos de la posmodernidad ven las épocas de represión intelectual como fantasmas
Galopar
cada vez más tenues. Sin embargo, la creciente concentración de canales noticiosos en manos de consorcios económicos hace creer precisamente lo contrario. El periodismo, oficio de vital importancia para el sano desarrollo comunitario, antes de ser vía de enriquecimiento personal, es apostolado de compromisos democráticos. Espejos del acontecer social, los diarios y demás medios deben transmitir la información con la mayor imparcialidad. Sin la osadía de los precursores de la república, los ideales de la Revolución francesa, Libertad, Igualdad y Fraternidad, no hubieran encendido el polvorín que hizo estallar el dominio español en América Latina. Gracias a periodistas honestos el escándalo del Watergate salpicó a sus directos responsables. La prensa veraz, sin ataduras ideológicas, es en muchos casos el único impedimento para el total desmadre nacional. Sin las serias investigaciones de
Alfredo Molano la opinión pública ignoraría el trágico sino del campo colombiano. El olfato de Daniel Coronell permitió sacar del agujero de la amnesia las reprochables maniobras del poder y sus esbirros. Con tres millones de desplazados internos por la demencia de la guerra, según datos de organizaciones internacionales, y un escenario político marcado por el maniqueísmo partidista, la sociedad colombiana necesita periodistas convencidos de la relevancia de su trabajo. Las páginas de los periódicos deben desenmascarar las jugarretas de los poderosos, enderezar los entuertos de los corruptos y denunciar en voz alta las siniestras alianzas del mal. Petardos retóricos contra instituciones judiciales de países vecinos, turbios negocios de los familiares del Presidente, las muertes de civiles para avivar las llamas del belicismo; el futuro es un pozo de sombras y por eso hoy como nunca urgen reporteros intrépidos, conscientes de la eficacia de su papel histórico. El escritor Fernando Vallejo rodó hace más de veinte años una película sobre la violencia sectarista de mediados del siglo pasado. La historia, más o menos, es la siguiente: un grupo de campesinos viaja a Calarcá y mientras cruza el Alto de la Línea es detenido por los hombres de Jacinto Cruz Usma, Sangrenegra. Más allá de las escabrosas imágenes de la matanza, el relato fílmico señala a los tradicionales partidos políticos como culpables de desencadenar la orgía de los machetes. Los colombianos, polarizados por el actual Gobierno, no hemos aprendido las lecciones de nuestro doloroso pasado. La reconciliación nacional no se alcanza con la eliminación sistemática del adversario y mucho menos con el progresivo debilitamiento de los rituales democráticos. El mejor camino para combatir el terrorismo es la inversión social, como reconoce el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, y no el aciago alarido del fusil. El país necesita con apremio una ciudadanía atenta a la realidad y no un caudillo con cruces en el alma. *Escritor colombiano. Letralia, Tierra de letras.
Palabra del día
El verbo que denota el andar rápido de un caballo no nos llegó del latín, pero, más antiguo que los romanos, recorrió un largo camino desde la prehistoria hasta nuestros días. El rastro más remoto que se conoce de galopar aparece en la raíz indoeuropea hlaupan, que dejó en noruego antiguo hlaupa, con el sentido de ‘saltar’. En el reino de los francos, antes de la llegada de los romanos, esta palabra significaba ‘correr’ y se unió con wala (bien) para formar el compuesto
walahlaupan (‘correr bien’). A partir de walahlaupan, en la lengua del sur de Francia se formó waloper, que algunos siglos más tarde daría lugar al verbo francés galoper (galopar) y al sustantivo galop, que ya aparecía en La canción de Rolando, hacia 1080. Esta última palabra daría lugar en español a ‘galope’, hacia mediados del siglo XIII, y a galopear (más tarde galopar)... pero esto sólo unos tres siglos después.
FACETAS
IBAGUÉ, JUNIO 20 DE 2010
Sentencias de muerte
Por: Camilo Umaña*
Poco después de nacido un algo conmocionó el ambiente que me rodeaba. Yo no sabía sino de madre y padre, pero se hablaba de un Palacio, de la pobre gente, de guerra y de muerte y de balas y de una serie de cosas que en cierta medida me hubiera gustado nunca entender, haber proseguido en la ternura indefinidamente, infinito. Cuando se es pequeño poco importan las profesiones, porque se quiere saltar, gritar, reír, llorar, correr; no importa el dinero porque importan las paletas y los patines; no importan los museos, sino esos sitios gloriosos donde hay árboles, y cucarrones, y columpios, y los siempre apreciados amigos de ocasión. Siempre veía a mi padre grandote, con corbatas desencajadas, oliendo a cigarrillo como una chimenea deambulante. Me enteré entre los bordes de mi nobel vista que mi padre cargaba un maletín rojo de cuero con un cierre duro dorado porque allí tenía historias e injusticias y que en su barba que picaba
cuando lo saludaba de beso yacía el impulso, las palabras, la dicción de su justicia, su quehacer. Sabía muy poco de personas, porque el universo del niño se compone de figuras más íntimas, De personajes más que de personas. Entre esos figurantes uno está al tanto de la palabra familia: hay viejitos y se llaman abuelos, hay jóvenes y se llaman primos, hay cálidos y se llaman tíos. El problema de los nombres siempre se me dificultó: la palabra familia se amplió en un abanico gigantesco, se plurificó en la sala misma de mi casa. “Doctor, en la portería está la familia Guarín”, “llegaron los Rodríguez, José Eduardo”... Había que preparar tinto, tener agua a la mano, pañuelos desechables y un abrigo invisible de sonrisas y abrazos. Entre esas familias que no eran la propia siendo la mía, había una presencia mística, siempre lo noté: de niño se es extraordinariamente lúcido y sensible. Se escuchaban los ecos en sus pasos, se veían en las flores siemprevivas de los homenajes sus rostros, se gustaban en sus lágrimas, se acariciaban en sus sombras: desaparecidos me explicaban. Sabiendo tan poco de la vida, me contaban que los desaparecidos eran seres que estaban sin estar. Yo recuerdo que pensaba en los seres mágicos (dragones, gnomos, sirenas, magos...) que veía en mi cotidianeidad de juego (y que nunca me han abandonado), y los fui asimilando y trayendo a mi conocimiento, paulatino, como una llovizna suave que en un trueno arrecia. Esa presencia mística, poco a poco me llevó a entender la inmensa oportunidad que significaba llegar a casa y poder abrazar a mi
Obras de la pintora María Fernanda López
papá y a mi mamá; paso a paso fui comprendiendo que el amor y la vida son inasibles, vaporosos, cuestión de instante, pero que se sienten fuertes cuando abrazas y vigorosos cuando besas, abundantes cuando recuerdas y generosos cuando carcajeas, son la única experiencia que me llevaré de este mundo de muerte que injustamente arrebata y arrebata. En medio de todo eso crecía en mí un adulto que no pude refrenar y que hoy en día se escapa en el golpe de vista del espejo. Supe que mi padre era amenazado, que lo hostigaban. Supe que caía muerto por balas asesinas. Supe que las familias que eran la mía corrieron despavoridas, como yo mismo lo hice, unos con unos, otros con otros. Supe de miedo, de huida, de dolor, desesperanza. Les digo, cada vez encajo más categorías en mi pensamiento, pero al parecer cada vez comprendo menos, no entiendo por qué muchos de ustedes no pudieron tener la oportunidad de continuar, por qué el aprendizaje ha sido tan violento, por qué el sufrimiento se ha extendido con tal facilidad, por qué la esperanza no ahoga el olvido, porque yo mismo no tuve la oportunidad.
Se escuchaban los ecos en sus pasos, se veían en las flores siemprevivas de los homenajes sus rostros, se gustaban en sus lágrimas, se acariciaban en sus sombras: desaparecidos me explicaban. Hoy quería hacer este alto para comunicarme desde la distancia de este escrito y contarles que me acuerdo de ustedes, de sus rostros, de sus angustias, hoy quería recordar lo que saben, que mi padre los llevó en el corazón y en el alma, que hoy es un día de coraje, que hoy hay una presencia más juntos con los suyos: el mío. Hoy: más vale morir por algo que vivir por nada. *Hijo del desaparecido abogado Eduardo Umaña Mendoza. Virtin, red informativa.
FACETAS
IBAGUÉ, JUNIO 20 DE 2010
Sandra Liz Cartagena
Tolimense que con su voz hace vibrar los teatros de Europa En sus inicios Sandra Liz Cartagena aspiraba ser una estrella del pop siguiendo los pasos de Jennifer López, por quien profesaba una gran admiración. Sin embargo, la vida le tenía preparado un destino diferente. Esta ibaguereña aunque alcanzó a grabar unas cuantas canciones en un CD, que como dice jamás saldrá
al mercado, terminó convirtiéndose en una de las más populares voces operísticas en Europa. “Participando en ‘Fame’, un musical al que fui escogida por concurso, entendí que no hubiera podido quedarme cantando con un micrófono; yo sabía que contaba con una voz para el teatro y que ésta era la mejor decisión, por tanto la tomé”, recordó. Hoy, cerca de una década después de su debut en la ópera, Sandra Liz Cartagena se encuentra interpretando en un crucero los papeles de ‘Violetta Valéry’ en ‘La Traviata’, de Verdi, y ‘La Reina de la Noche’ en ‘La flauta mágica’, de Mozart. Esta bella mujer, dueña de una potente y única voz, desde el 2002 reside en el viejo continente tras una beca de estudios en L’Ecole Normale de Musique de París, ciudad desde la que permanece informando de sus logros a sus coterráneos a través de una página
web, en la cual con imágenes y videos de sus magistrales presentaciones logra cautivar y despertar cientos de sensaciones de orgullo y satisfacción. De hecho, escucharla desde la distancia hace que el corazón se acelere y la piel se erice de orgullo. Pero, cómo no producir esto si canta con un registro amplio de más de tres octavas llegando a vocalizar hasta un contra sol #, que le permite vocalizar un extenso repertorio, que incluye ‘Mireille’ de Gounod, un papel difícil, para el que es necesario una voz ágil que pueda lograr hasta una cierta tesitura conjugado con una fuerza dramática. Para esta artista lírica, las razones que la impulsaron a expatriarse momentáneamente de su tierra natal fueron sus deseos de aprender e impregnarse de otras culturas. “La ópera es una de las artes más internacionales que existe, pero para abordarla como un profesional no solamente se necesita un instrumento (“la voz”) con un timbre magnífico, sino las herramientas de trabajo que se consiguen muchas veces viajando; por ejemplo, aprender el estilo de la música francesa solamente en Francia se adquiere.
EL NUEVO DÍA: ¿Cómo fue el proceso de aprendizaje, de descubrimiento de su voz? SANDRA LIZ CARTAGENA: “Ha sido una historia en dos partes, mis primeras experiencias cantando fueron en la música colombiana. “Durante mi adolescencia descubrí lo que era la ópera y el canto lírico y fue para mí una revelación extraordinaria, como un amor a primera vista, yo estaba acostumbrada a cantar en el registro medio de la voz, pero con la ópera era tan diferente… inmediatamente comencé a explorar todas mis posibilidades, recuerdo bien que escuchaba en la radio las voces de María Callas, Caballé, Tebaldi, Moser, Berganza, Horne e imitaba todos los registros, era como una manera de impregnarme, conocer, explorar mi voz, evidentemente no es algo que aconsejaría hoy puesto que muchas veces terminé casi sin voz. “Comencé a cantar como mezzo-soprano en la Ópera Nacional de Colombia y fueron años después que gracias a mis profesores Ramón Calzadilla y Will Crutchfield pude descubrir que yo tenía un registro más amplio y empecé a desarrollar un trabajo técnico como soprano, en esta época no comprendía en nada esto de las tesituras y registros, yo sólo quería aprender y cantar en la escena”.
END: ¿Qué personas han dejado huella en el desarrollo de su profesión y por qué? SLC: “Mi padres, quienes me han guiado en el arte del canto y la guitarra con mucha dedicación y amor. Con mi padre realicé una remarcable carrera en la música colombiana y obtuvimos los primeros premios en los más importantes festivales y concursos, entre ellos, Festival Mono Núñez 1991,1992,1993 y 1995; Festival del Pasillo en Aguadas, Caldas, en 1994; Festival del Bambuco Luis Carlos González en 1994 en Pereira; Concurso Pedro J. Ramos en Ibagué, 1992 y 1993; Encuentro del Pasillo Colombiano en Zipaquirá, 1996, y Festival del Bambuco en Neiva, 1994. “Luego en la lírica, Jaime Manzur me dio la oportunidad de interpretar la zarzuela y también la ópera en su compañía. Gloria Zea, quien me esContinúa / Pág. 5 /
“Si Dios me dio éstas posibilidades vocales no era para guardarlas en un armario, sino para mostrarlas a un público y compartirlas, y es el trabajo que llevo haciendo durante varios años”.
FACETAS
IBAGUÉ, JUNIO 20 DE 2010
Viene / Pág. 4 /
cuchó y me brindó la oportunidad de interpretar mis primeros papeles en la escena del Teatro Colón. Mis dos maestros de canto: Ramón Calzadilla, a quien recuerdo con cariño, y Will Crutchfield, que me explicaron las bases técnicas del canto para trabajar mi voz como una soprano. “La coach vocal Janine Reiss, quien es especialista en el repertorio francés y con la cual he tenido la oportunidad de trabajar, me dice siempre ‘imagina que el compositor de ésta obra vino a tu casa y dejó la partición de la ópera en tu puerta, eres tu quien va tener la dicha de interpretarla por la primera vez’. Ella ha trabajado con tantos cantantes emblemáticos como Callas y Domingo”. END: ¿Cuáles han sido sus principales logros obtenidos en el exterior? SLC: “Puedo contar como logro la oportunidad de viajar y perfeccionarme en las escuelas más prestigiosas de Europa como la Ecole normale de musique Alfred Cortot y el Conservatoire National de Musique et de Danse de París; sumado a ello el encuentro con los diferentes cantantes como Plácido Domingo, Montserrat Caballé, Viorica Cortez. “El hecho de vivir en Francia me ha permitido abordar el francés, una de las lenguas más difíciles para cantar y por medio de ésta experiencia abordar el repertorio francés y trabajarlo con especialistas como lo es la Coach Janine Reiss. “A esto se suma el haber interpretado en la escena papeles como ‘Violetta Valery’ en ‘La Traviata’ (Verdi), Marguerite Faust (Gounod), Mireille en Mireille (Gounod), ‘Vitellia’ en ‘La Clemenza di Tito’ (Mozart), Alcina en Alcina (Haendel), Blanche de la Force en Dialogues des Carmélites (Poulenc) y Micaela en Carmen (Bizet). END: ¿Qué papel le ha dado mayores satisfacciones? SLC: “Ahora que lo pienso es muy curioso porque los papeles que he cantado hasta el momento son muy diferentes y con ellos he descubierto diferentes estilos y maneras de interpretar. Cuando empecé a cantar como soprano yo pensé que debutaría cantando ‘Mimi’ como muchas otras, pero no fue así, yo debuté en Norma de Bellini interpretando el papel de ‘Clotilde’. Y luego en Francia me propusieron ‘Marguerite’ en Faust de Gounod, luego vinieron papeles tan diversos que no hubiera imaginado cantar tan pronto por ser de gran dificultad vocal y que me han aportado mucho en mis experiencias como joven cantante. “‘Violetta’ en ‘La Traviata’ es un papel difícil que yo pensé abordar mucho más tarde, aprendí a administrar mejor mi energía y voz del inicio de la ópera hasta el final.
“Alcina de Haendel, que es mi primer papel de éste género, con el cual he descubierto el mundo de la música barroca, reSandra Liz Cartagena, quien al señalar que esta afición presentó para mí un trabajo suplementaha logrado forjar una carrela llevó a capacitarse en la rio porque en éste repertorio se exige de ra de éxisto como soprano Universidad Nacional y en la la parte del intérprete un conocimiento dramática, nació con una Pedagógica, donde obtuvo su de la ornamentación que yo emprendí inclinación natural por la múdiploma en canto. con mucha pasión e inspiración. Vitesica, que fue descubierta por Pero fue hasta el año 2000 llia, en la Clemenza di Tito, que es mi su padre, el compositor Luis que hizo su debut operísprimer papel en las óperas de Mozart Alfonso Liz Lizcano, cuando tico en el Teatro Colón de con el cual se aprende la precisión apenas tenía año y medio. Bogotá, donde ingresó a la musical”. “Al ver mi potencial vocal Ópera Nacional de Colombia, END: ¿Cómo ve el campo musime empezó a guiar, y poco y posteriormente hizo parte cal de su país con relación a Eua poco mi oído comenzó a de la Compañía de Ópera y ropa? desarrollarse junto con mi Zarzuela Jaime Manzur y Arte SLC: “Siempre he estado sorprendida aprendizaje y memorización Lírico. del buen nivel musical de mi país, contade diferentes canciones del En octubre 2002 se alzó el mos con mucho talento en todas partes, repertorio colombiano que premio del concurso de la pero falta tal vez más información acerca yo escuchaba en las tertulias ‘Alliance Francaise’, obteniende éste arte de la ópera, que no hace parte musicales familiares”, narró. do una beca para perfecciode nuestra cultura y el cual muchos artisA la edad de siete años inició narse en París, tras la cual se tas colombianos han adoptado y aman. su triunfadora participación radica en dicho país y en la “En el pasado había diferencias en el nien concursos de canto, que Fundación Zygmunt Zaleski y vel musical, pero hoy en día y gracias a más tarde enriqueció con el Diplôme del Cnsmdp Conla sensibilización de la música clásica en estudios de violonchello en el servatoire national supérieure las escuelas, academias e instituciones de Conservatorio del Tolima. de musique et danse de nuestro país, los jóvenes artistas apren“El tiempo para mí pasó Paris en 2007, dando paso den desde su infancia este arte venido de muy rápido que creo que no a innumerables presentacioEuropa. Yo me doy cuenta porque existen vi transitar mi infancia, yo nes interpretando un amplio compositores colombianos que comienzan no tenía más ojos que para repertorio que incluye ópera, a ser conocidos y también muchos cantanestudiar la música”, indicó oratorio y recital. tes latinoamericanos que hacen carreras internacionales”. y además interpretar “Casta diva” en Norma de BeEND: ¿Qué técnica es la ideal para llini. Fue un momento mágico y fuerte en emociones desarrollar una voz como la suya? SLC: “Hay varios factores que deben tenerse en porque no supe qué hacer cuando la vi llorando descuenta para desarrollar una voz lírica y cantar la pués de mi interpretación, ella me invitó luego para ópera. Primero se debe detectar el registro de voz, se hacer la apertura de un concierto. Shirley Verret, tiene en cuenta la fisionomía y la calidad de timbre Joan Sutherland, Edita Gruberova, el tenor español de un individuo que es propia de cada persona y es Plácido Domingo con el cual me gustaría cantar un irremplazable. En mi caso he tenido la suerte de con- día. y Leo Nucci. De las actuales cantantes Violeta tar con una voz natural y potente, con un espectro de Urmana, René Fleming, Nina Stemme y Catherine Naglestad”. armónicos importante. “La etapa siguiente es el trabajo personal del insEND: ¿Qué obra y personaje de ópera ansía trumento, en el caso de un cantante la voz se debe trabajar como un atleta de alto nivel, es decir, basán- desarrollar y por qué? dose en un entrenamiento preciso de los músculos SLC: “Me gustaría abordar un día ‘Norma’, de que participan en el desarrollo de la emisión de la Bellini; ‘Tosca’, de Puccini; ‘Esclarmonde’, de Masvoz y la capacidad respiratoria, sumado a un buen senet; ‘Salomé’, de Strauss, porque me fascina la composición de la música, la profesor. orquestación y que reúnen END: ¿Qué es lo más difícil de esta carrera? el drama teatral como la SLC: “Lo más difícil es que un artista cantante de dificultad vocal. Yo adoro ópera hoy en día debe ser polivalente, lo que llamacantar papeles que me mos también todero. Tenemos que conocer y dominar permitan explorar todo varias lenguas, aprender a reservar los billetes de el registro de mi voz: tren y avión para presentar las diferentes audiciones tanto los agudos, el en los teatros, aprender a administrar las diferentes medio y los graves”. etapas de una carrera, a ser flexible en el campo de acción de una producción, puesto que encontramos personas con diversos carácteres y personalidades como el director de orquesta, director de la escena, los músicos y todos quienes participamos en la realización de un espectáculo”. END: ¿Qué artistas líricos son sus ídolos? SLC: “Entre los artistas líricos que siempre he escuchado se encuentra primero María Callas, de quien admiro su virtuosismo vocal y su carácter dramático teatral; Montserrat Caballé, en quien tuve la suerte de encontrar
Sus inicios
FACETAS
IBAGUÉ, JUNIO 20 DE 2010
El cuento
pero le agradaba la repetición de aquel ritual. Ahora se encontraba solo en casa, bebiendo un whisky y mirando distraídamente la foto enmarcada de su mujer con su amiga Greta colocada sobre una mesita del cuarto de estar, cuando sonó el teléfono. Se trataba del Director General de su compañía. Tenía que volver de inmediato a Madrid, pues se había producido un problema informático de mil narices que debía resolver él, personalmente. No le gustaban los cambios bruscos en su rutina ni las improvisaciones. Era una persona metódica que se basaba en el estricto rigor de sus hábitos: medio año en la central de Barcelona, con episódicos viajes a las oficinas del este y del sur de la península, y otro medio en la delegación de Madrid, con sus correspondientes desplazamientos a las sedes del norte y del oeste de España. Es decir, seis meses en el ámbito familiar de Susana y otros seis en el de Berta. No le llamó a ésta a Madrid para explicarle el cambio de planes. No estaba seguro, ni siquiera, de si debía ir a verla. Berta era tan organizada y tan precisa como él, con sus guardias en el hospital, su horario prefijado de atención a los enfermos y su planificación a largo plazo de las intervenciones quirúrgicas. Cualquier modificación en sus pautas de conducta, él lo sabía perfectamente, la perturbaba. Se habían conocido cuando Juan hubo de someterse a una simple operación de apendicitis y se enamoraron rendidamente, de inmediato. Sonrió al recordarlo. No tuvo que hacer trampas entonces con el papeleo, pues aquel fue su primer matrimonio. El segundo, con Susana, se produjo casi tan rápido como el otro. Con tan escaso intervalo de tiempo entre ambas bodas, que pudo utilizar los mismos papeles. Como no había
El bígamo Por Enrique Arias Vega*
Llevaba siete años practicando una doble vida. No había simulación alguna en ello, pues amaba a Berta. Y lo demostraba cuando estaban juntos. Igualmente adoraba a Susana y también procuraba hacerla feliz. Él se definía a sí mismo como un tipo familiar, hogareño, incluso conservador. No tenía aventuras extramaritales ya que estaba casado con las dos mujeres. Y ninguna de ellas conocía la existencia de la otra. La única carencia en su vida afectiva era la ausencia de hijos. Berta había estado embarazada una vez, casi al comienzo de su matrimonio, pero había abortado de más de cinco meses, cuando él se hallaba fuera de Madrid, precisamente con Susana. Había regresado justo para el parto y se encontró con el drama. Su mujer, todavía delicada e hipersensible tras el funesto hecho no le formuló, sin embargo, ningún reproche. Era una magnífica compañera, incluso en la distancia, y Juan se lo había agradecido mostrándose desde entonces aún más cariñoso, si es que eso fuera posible. Su otra esposa quizá era más dulce, pero menos expresiva en sus afectos. Juan, sin saber muy bien por qué, lo atribuía a su condición de catalana. O quizá fuese debido a sus constantes y largos viajes como azafata. Por eso, también, no habían tenido hijos, aunque hablaron de esa posibilidad al comienzo de su relación. Hace tiempo que habían dejado de hacerlo. Juan acababa de despedir a Susana en el aeropuerto de El Prat. Lo hacía habitualmente. Se trataba sólo de un pequeño detalle, casi banal,
Poeta argentino La destrucción de la realidad Como operación delicada que es, los poetas comienzan a roer la realidad con tal delicadeza e inocencia que nadie, juraría, creería qué eso es lo que sucede. Se desmontan los mecanismos del pensamiento. La orfebrería mental
falsificado los documentos, en sentido estricto, se decía a sí mismo que lo suyo no era un fraude, que no había cometido ningún delito. A Susana la conoció en un insólito viaje transoceánico. Hablaron largo y tendido durante el trayecto y al llegar a Bogotá, donde le había enviado excepcionalmente la empresa a realizar unas gestiones concretas, se casaron. “Eres exactamente el hombre que estaba buscando”, le dijo Susana, por toda explicación. Lógicamente, él no iba a contarle que ya estaba casado. Así que omitió el detalle. Llegó a Madrid sumido en estos placenteros recuerdos y al ir a tomar un taxi vio a su mujer, o sea, a Berta, subir a un coche con un tipo a quien miraba toda acaramelada. Lleno de estupor, sólo le dio tiempo de decir al taxista, como en las películas: “Siga a ese coche”. Tras el pasmo inicial, ya ni le sorprendió que ambos vehículos se parasen ante el que era su domicilio madrileño. Mientras se bajaba del taxi fue visto por la horrorizada Berta quien se repuso al instante y, tras musitar algo al oído de su acompañante, se dirigió rápida y enérgica hacia él. Le dio dos sonoros besos en las mejillas y antes de que pudiera reponerse le dijo: “No montes ninguna escena. Y menos delante de mi marido y de mis hijos”. “¿Tu marido?”. “¿Tus hijos?”. Acertó a formular las frases a duras penas, mientras por encima del hombro de la mujer veía salir del coche a un niño de unos cinco años y una niña de dos. Palideció al comprobar, a pesar de la distancia, el parecido de aquellos niños con él mismo. “No armes ningún alboroto”, seguía di-
Víctor Rendón
se desvanece. La realidad se aleja del corazón. Desaparece el placer. (Otra manera de verlo: el mundo se aleja de los hombres porque el mundo los sobrepasa en inteligencia, veut dire: la Tierra piensa.) Se destruye la tapa de lo razonable: el cerebro estalla.
ciéndole una desconocida Berta, fría como un témpano: “Roberto cree que son hijos suyos”. “O... o sea -balbuceó Juan-, que aquella vez no hubo tal aborto...” “Ya ves -le respondió su mujer, con una mueca maligna-: tus prolongadas ausencias han dado de sí para que yo pudiera parir varios hijos sin que te dieses cuenta”. “Pe... pero, ¿tu marido, dices?”. “¿Qué te crees? -rió ya francamente la otra¿Que eres el único en tener una doble vida, con dos cónyuges y dos familias?”. “¡Así que sabes lo de Susana!”. “Claro que sé lo de Susana y también con quién te engaña”. Minutos después, el hundido y avejentado bígamo llamaba a la puerta de la habitación 112 del Hotel Wellington, al comienzo de la calle Velásquez, tal como acababa de decirle Berta. Una esplendorosa Susana, radiante de amor y sexo, que él creía volando hacia Nueva York, le abrió la puerta antes de quedarse petrificada por el asombro. Por su parte, Juan, anonadado, vio en la cama al fondo de la habitación, apenas cubierta por una sábana, a Greta, la inseparable amiga de su mujer, con la que él suponía que se entretenía durante sus ausencias, pero, eso sí, de una forma bien distinta. *Escritor español. La gaceta literaria virtual.
Poesía
Entonces la vuelta de tuerca, el golpe de efecto, retroceso para la ironía: se ha ido, se ha ido, repite la voz: se ha ido un hombre viejo que al enfrentar su vejez decidió arrancar de la muerte un argumento: la revelación de un misterio: ver lo que no existe.
FACETAS
IBAGUÉ, JUNIO 20 DE 2010
Yo amo a Phillip Morris Por Jorge Ladino Gaitán Bayona*
El estadounidense Steven Jay Russell (1957) fue condenado en Texas en 1998 a 144 años de prisión. El gobernador era George Bush hijo. El juicio no dio todas las garantías de ley -la Fiscal era cuñada de uno de los que perdieron miles de dólares por las estafas de Russel- y a la pena se sumaron los años de condena que previamente había burlado. Había escapado de prisión innumerables veces usando distintos disfraces e, incluso, había logrado recibir el perdón porque los resultados médicos (manipulados por la mediación de cómplices en el centro de reclusión) demostraron que le quedaba poco tiempo de vida como enfermo de sida. Para convencer a las autoridades, aparte de que las pruebas médicas determinaban que tenía la enfermedad terminal, dejó deteriorar su cuerpo y fue capaz de simular síntomas y estados del VIH. Fue tan convincente su actuación que al ser llevado a un lugar donde se asiste en la muerte a dichos enfermos y tras unos sobornos a los encargados, fue declarado muerto. Su pasión no sólo era timar a empresarios y engañar las autoridades de Texas, sino el amor de un compañero de prisión llamado Phillip Morris. Esta apasionante vida fue llevada a la novela por Steve McVicker con el título de Yo amo a Phillip Morris, el mismo con el que el año pasado se diera a conocer una película protagonizada por los reconocidos actores Jim Carrey y Ewan McGregor. La película I love You Phillip Morris, si bien en Europa se exhibió en teatros en el 2009, ha tenido problemas de distribución en los Estados Unidos y también en Latinoamérica. Para este continente, los únicos modos de contemplarla son a través del DVD y de páginas de Internet donde también puede ser descargada. ¿Por qué tan singular restricción tratándose de dos actores no sólo importantes, sino mediáticos? Sencillamente porque esta realización fílmica aborda el amor homosexual con escenas que -aunque son comunes y bellas en pantalla tratándose de una pareja heterosexualpara las compañías distribuidoras podrían ser problemáticas. No es que en el llamado país del sueño americano no se hayan hecho cintas que tocan dicho tema (recuérdese, por ejemplo, Brokeback Mountain donde se aborda la relación de dos vaqueros), sino que Yo amo a Phillip Morris, en particular, se ha atrevido no sólo a explorar las debilidades y luego las venganzas de la justicia norteamericana, sino también a representar en forma menos tímida que varias realizaciones anteriores los juegos amatorios, las manifestaciones de ternura, las soledades, llantos y utopías de dos hombres enamorados. Evidentemente los obstáculos de distribución de la cinta se deben a que, por más que se hable de globalización, interculturalidad, respecto a las minorías y a las identidades múltiples, todavía en el mercado del cine y en
el público norteamericano subyacen sentimientos homofóbicos y tabúes al respecto. Yo amo a Phillip Morris no es una película vulgar, patética o escandalosa, lo que sí presenta es una estética del choque muy bien lograda en sus planos y escenas. Seguramente si la historia del famoso estafador estadounidense hubiese involucrado un amor-pasión por una mujer, la cinta no sólo habría sido generosa en taquillas, sino también en premios y en comentarios de la crítica. Su realización es impecable por la forma como se mezcla drama, comedia y romance. Está situada no en la esfera comercial, sino en la del cine arte. Los protagonistas Jim Carrey (en el papel de Steven Jay Russell) y Ewan McGregor (Phillip Morris) asombran por sus actuaciones creíbles que ponen a pensar sobre el respeto a la diferencia. Es más, el espectador termina encariñándose con ellos, porque más allá del lado desafiante de la ley y las normas (en lo legal, pero también en lo moral de una sociedad pacata), el lado humano está a flor de piel: las angustias de Steven por su condición de adoptado, la aceptación de la homosexualidad cuando ya se tiene esposa e hija, los riesgos asumidos cuando pudiendo migrar se queda en Texas para liberar a Phillip. Jim Carrey, acostumbrado a generar millones de dólares con películas taquilleras y a robarse los aplausos de miles de seguidores que, en su mayoría, lo asocian a típicas comedias gringas y a gestualidades que mueven a la risa, tiene también en su filmografía papeles dramáticos memorables (sobre todo en Truman Show, El mundo de Andy y Eterno resplandor de una mente sin recuerdos). Algunas cintas que la crítica especializada considera como dignas de evocación son, por lo general, fracasos comerciales. Se trata, pues, de un artista que ha hecho cine para vender, pero también un cine en el que -independiente de taquillas- da su verdadera talla como actor, no casándose con un solo tipo de representación. Su papel de Steven Jay fue todo un reto, empezando porque tuvo
que superar sus propios temores, en tanto, según cuenta en una de sus entrevistas, debió vencer “esa voz homofóbica que tenía dentro de mí y decía bueno, esto es algo tenebroso”. Por su parte Ewan McGregor, el laureado actor escocés que se diera a conocer al mundo como chico rebelde en Trainspotting (toda una película de culto dirigida por Danny Boyle en 1996), había hecho personajes bisexuales en Velvet Goldmine (1998) y Scenes of a Sexual Nature (2006). Tras la profunda y gran actuación de los mencionados se encuentra la mirada particular sobre el amor homosexual que para la pantalla grande configuraron los directores Glenn Ficarra y John Requa. En la producción se encuentra el afamado cineasta francés Luc Besson, Far Shariat y Andrew Lazar. Éste, durante el Festival de Cine Sundance en el 2009, señaló algo que resulta valioso como invitación para ver la película: “Todos hemos sufrido por amor y creo que cualquiera, sea gay o heterosexual, puede identificarse con ella”. *Grupo de Investigación de literatura del Tolima, UT, jlgaitan@ut.edu.co
FACETAS
IBAGUÉ, JUNIO 20 DE 2010
ALEJANDRÍA
Centro cultural del mundo antiguo
Por: Alfonso Carrero Herrán Arquitecto S.C.A.
Alejandría es una ciudad del norte de Egipto, capital de la Gobernación que lleva su mismo nombre; está situada en el delta del río Nilo en un promontorio (cinco m.s.n.m.) que separa el lago de Mareotis del Mar Mediterráneo y frente a la isla de “Faros”. Fue fundada por Alejandro El Magno en el año 332 A.C. en el antiguo poblado de Rakotis, cuando el romano es recibido por primitivos pobladores y pescadores como héroe después de haber vencido a los persas. El sitio fue escogido por su estratégica ubicación portuaria convirtiéndose el asentamiento en pocos años en el centro cultural y comercial del mundo antiguo. El arquitecto de la ciudad, Dinócrate de Rodas, además, realizó la construcción de los dos puertos, el Gran Puerto hacia el este, el más importante, y el puerto del Buen Regreso al oeste y que hoy funciona como tal. Allí atracaban los barcos que surcaban el Mediterráneo y el Atlántico apilando en sus muelles mercancías traídas de España, lingotes de bronce, barras de estaño de Britania, algodón de las indias y sedas de la China. El famoso faro fue construido en la isla de Faros por Sostrato de Gnido en el 280 A.C. El arquitecto Dinócrates, además de la construcción de los puertos, se ocupó también del trazado de la ciudad y lo hizo según un plan hipodámico que contemplaba una gran plaza, una calle mayor de 30 metros de ancho y seis kilómetros de largo que la atravesaba, con calles paralelas y perpendiculares, las llamadas cuadras modelo que posteriormente se repitieron en Hispanoamérica con el conocido damero. Cuando Alejandro se marchó de Egipto, deja como administrador a
Creomenes de Naucratis; Alejandría era una ciudad opulenta, los Ptolomeos construyeron un gran Palacio en mármol rodeado de jardines y fuentes; al frente de él se levantaba otro edificio construido igualmente en mármol llamado el ‘Museo” por idea del rey Ptolomeo de concentrar todo el saber de la época. El Museo tenía una gran biblioteca, el templo de Serapis, la ciudad contaba además con la Asamblea, la Plaza de los Mercados, los baños y gimnasios, los estadios y demás edificios públicos. Rápidamente se convirtió en el centro de la cultura griega de la época helenística, sus habitantes eran bilingües (griego-romano). Llegó a ser tan importante y grandiosa que la llamaron “Alejandría que está cerca de Egipto” Al edificio del Museo lo llamaron así en señal de respeto a la sabiduría y como santuario a las “Musas”, las diosas de las artes y las ciencias; era considerado como el establecimiento científico más antiguo del mundo, como una universidad del nivel superior. Su biblioteca fue la que más creció y la que más fama adquirió en la antigüedad. Los sabios allí daban conferencias, lecciones a los jóvenes que quisieran aprender, llegó a tener más de 14 mil estudiantes. Allí vivieron los más famosos, gramáticos, geógrafos y filósofos cuyo grupo acabó formando una especie de religión. En Alejandría se concentraron los más famosos de la historia como: Arquímedes (el del principio); Euclídes (desarrolló su geometría); Hiparco (aplicó la trigonometría); Aristaco, que defendió todo lo contrario, es decir el sistema heliocéntrico; Erastóstener, que escribió una geografía y el mapa del mundo conocido; Serófilo de Caicedonia, un filósofo que determinó que la inteligencia está en el cerebro y no en el corazón; Apolunio (matemático); Herón de Alejandría
(inventor de los engranajes mecá- nes técnicas de la antigüedad. Erenicos y aparatos de vapor, su obra gido bajo el reinado de Ptolomeo II autómata fue la primera que conoce- (283-246 A.C.) en la isla de Faros, de mos sobre robots); Galeno (escribió donde derivó su nombre; diseñado y obras sobre curaciones y anatomía). construido por el arquitecto Sostrato En el siglo III A.C. nace la ciencia de Gnido, consistía en una torre de de la Alquimia, la que más tarde se 180 metros de altura que remataba convertiría en la Química. en un gran cristal proyectando un La Escuela de Alejandría tiene rayo de luz derivado de una hoguevarias interpretaciones, todas ellas ra que se prendía todas los noches tuvieron como escenario a esta le- alimentada por leña y resinas que gendaria ciudad. Una de tantas se permitía una visibilidad desde una denomina a la corriente filosófica distancia de 55 kilómetros. Estaba neoplatónica que se desarrollo entre cimentado en grandes bloques de viel siglo III y VI en la ciudad que se drio para prevenir la acción corrosicaracterizaba por el sincretismo y el va del mar y su cuerpo estaba recueclecticismo. A ella pertenecieron, bierto en mármol. Varios terremotos entre otros, Olimpiodoro e Hipatia. le afectaron, en especial el de 1373 Igualmente se le da el nombre de que destruyó sus restos. escuela de Alejandría a la filosofía Alejandría, por su ubicación esjudaica de Filón, quien vivió en el tratégica, cruce de caminos, desde siglo I e interpretó la Biblia aplican- su fundación sufrió diferentes domido los métodos del platonismo es- naciones: la de los Persas, la Heletoico. También se entiende como la nística, la Romana que se inicia con escuela filosófica de los pensadores Alejandro el Magno, la Cristiana, cristianos alejandrinos o vinculados en donde San Marcos tiene especial a esta ciudad, de los siglos II y III, protagonismo en la difusión del criscuyas ideas tuvieron una poderosa tianismo; la Judaica y finalmente la influencia en toda la teología del Árabe. En todas ellas conservó el escristianismo primitivo. Sus princi- plendor y la grandeza que siempre pales representantes: Clemente de la caracterizaron y por muchas otras Alejandría (filósofo cristiano de ori- cualidades fue considerada el centro gen griego) y Orígenes, padre de la cultural del mundo antiguo, soportaIglesia de Alejandrina. En el senti- do en buena parte por sus hitos más do más amplio reciben el nombre de conocidos: su biblioteca y su Faro. escuelas de Alejandría, DIRECTOR: Antonio Melo Salazar las escuelas científicas JEFE DE REDACCIÓN: Martha Myriam Páez Morales que surgieron en la ciuCOORDINADOR: Benhur Sánchez Suárez, Redacción dad a principios de la cultural EL NUEVO DÍA era cristiana. PERIODISTA: Sandra Patricia Lombana El Faro de AlejanEDITOR: Billy Edisón Zúñiga Valencia DISEÑO: Nazly Johanna Pita López dria, además de la famoILUSTRACIONES: obras de la pintora colombiana sa biblioteca que en su María Fernanda López momentos de esplendor FOTOS: suministradas, Internet, EL NUEVO DÍA. Carrera 6 llegó a albergar mas de No. 12-09 Tels. 2770050 - 2610966 Ibagué 900 mil títulos (xilograTolima - Colombia Apartado Aéreo 5476908-K fías), otro hito de la ciuwww.elnuevodia.com.co dad lo constituyó esta Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial obra considerada una de Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8. las mayores produccio-