La historia de Ibagué desde otro ángulo

Page 1

LA MESA DE IBAGUÉ, EL VALLE DE LAS LANZAS Y EL MITO DE ALVARADO

LA MESA DE IBAGUÉ Y EL VALLE DE LAS LANZAS Floriberto Cardona Cedano, Ibagué 2008 Cuatrocientos años aproximadamente, antes de la llegada de los españoles a América, comunidades de lengua caribe penetraron por el río Magdalena y se asentaron en el valle del alto Magdalena. Eran pescadores y agricultores. Cultivaban el maíz, la yuca, la arracacha, la batata, la auyama, el aguacate. Usaban el totumo para obtener utensilios de cocina. Usaban el bihao para envolver su masato, una masa de maíz que llevaban en sus correrías y que disolvían cuando les daba hambre. Usaban la fibra del fique. Cruzaban el Magdalena nadando sin ninguna ayuda. La arquitectura de sus pueblos eran bohios y siempre disponían de uno grande o caney. Se embriagaban con el vino que hacían del maíz y que en toda América se conoció como chicha. Practicaban la antropofagia ritual. Su jefe principal actuaba como mohan y debía someterse a ayuno fumando tabaco solamente. Un pueblo con otro se comunicaba a través de humos. Sus divinidades estaban relacionadas con los fenómenos naturales como la lluvia, los truenos, los relámpagos, los temblores de tierra, las erupciones volcánicas, las inundaciones del río Magdalena, los eclipses, etc. Sus poblaciones las designaban con palabras terminadas en aima. Por solicitud de la mayoría, “determinaron bajarse a lo llano de la Mesa de Ibagué” Fray Pedro Simón

La Mesa de Ibagué, desde el occidente

Floriberto Cardona Cedano

Fotografía: Floriberto Cardona Cedano


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.