2 FACETAS>
Ibagué, 13 de septiembre de 2009
Otra vez el plagio como obsesión Por Rebeca Murga*
A
propósito de la publicación del libro De cuando Pablo Neruda plagió a Miguel Ángel Macau de Álvaro Castillo Granada (Ediciones San Librario, Bogotá, 2008)
“¿El plagio, la simulación, el pastiche, la imitación? ¿Qué es? ¿Cuándo es?” En tales preguntas insistía Álvaro Castillo Granada en febrero del 2008, a propósito de la publicación de mi libro El esclavo y la palabra por Ediciones San Librario. Suele suceder entre los escritores que, alcohol mediante, el plagio se imponga como tema de conversación. Se habla de autores que se creen plagiados a partir de una idea –el conocimiento elemental, una idea apenas– sugerida. De autores a los que llaman plagiarios sólo porque descubrieron en un ajeno y pésimo relato una arista encantadoramente buena para fabricar su historia. De jóvenes victimarios con el ego enfermo, que acusan de plagiario a un autor de renombre. Y de autores de renombre que, ya añejo y roto su ego, pretenden con falsas acusaciones hacer mella en el talento de un joven autor. La conclusión es siempre la misma: Todos hablan de robo, hurto, timo, fraude, estafa, ratería… sin temor alguno a definir el plagio; pero el asunto es complicado a la hora de demostrarlo. Con estos y otros comentarios pretendía acallar la curiosidad de mi entrevistador. “¿El plagio, la simulación, el pastiche, la imitación?”, su pregunta era ambiciosa. “¿Cuándo es?” Le respondí entonces: “Rebusco entre los papeles de Enrique [Labrador Ruiz] para responder a tu pregunta. El artículo “Hacia una definición del plagio”, que en 1971 publicara el periodista J. Vidal Alcover en el periódico Mundo, es ilustrativo. “[…] Así es que para la sentencia convendría –como bien escribió Vidal Alcover–, armarse de la misma seguridad de aquel personaje de Pío Baroja cuando, antes de disparar contra un escritor del bando opuesto, dijo: ‘No te mato porque seas fascista; te mato porque eres un mal poeta.’” De cuando Pablo Neruda plagió a Miguel Ángel Macau. “¿Y quién es Miguel A. Macau?” La interrogante era apenas el primer indicio de un gran crimen. El queso, la zanahoria para el detective que ya era Álvaro Castillo, a quien José Luis Días-Granados considera un “nerudólogo Grado 33”, “nerudólogo de tiempo completo”, “fetichista y fanático del chileno”. De cuando Pablo Neruda plagió a Miguel Ángel Macau. Al respecto, escribió para el prólogo José Luis Díaz-Granados: “[…] se le acusaba de plagio (ya le había ocurrido en su patria años atrás cuando jóvenes poetas animados por su archienemigo Vicente Huidobro, encontraron que su famoso ‘Poema 16’ era una copia a papel carbón del ‘Poema 30’ de El jardinero, de Rabindranath Tagore), en uno de sus poemas más leídos y recitados a todo lo largo y ancho del continente: el “Farewell”.
Los caballeros andantes que recorrían los bosques y praderas de Europa narraban incontables hazañas, algunas de las cuales tal vez fueran reales, pero muchas otras eran, ciertamente, fruto de su imaginación o, tal vez, de la creatividad de los cantores de gesta que alababan sus andanzas. Muchas de tales heroicidades estaban dirigidas a conquistar la admiración de jóvenes doncellas, lo que puede explicar el deseo de impresionar a quienes las oían. Entre las proezas narradas por los caballeros andantes,
>
www.elnuevodia.com.co>Léalo.
¡Qué noticia sensacional!, debió frotarse las manos Félix Raffán antes de lanzar su acusación de plagio contra Neruda. El famosísimo poeta chileno acusado de plagiar algunos versos del poema “Otra vez será” del peruano José Santos Chocano y de robar, también, del poema “Los nautas” del cubano Miguel Ángel Macau. “La crónica de Castillo Granada –argumenta José Luis DíazGranados– no solamente semeja una novela policiaca por el interés creciente dentro de una trama que atrapa al lector palabra por palabra, sino que seduce por su capacidad investigativa y su dominio total del tema, pero sobre todo por haber sabido su autor adentrarse en un universo repleto de erudición y de buen humor, y regalarnos al mismo tiempo un ensayo interesante y veraz donde confirma una vez por todas las bondades esplendentes de la poesía y la inutilidad de buscarle huellas digitales a un fantasma”. Sí; De cuando Pablo Neruda plagió a Miguel Ángel Macau es literatura negra. Y Álvaro, como el héroe chandleriano en que se ha convertido tras la escritura de este libro, no tuvo más alternativa que graduarse de detective privado en Chile y en Colombia, y de policía por cuenta propia en Cuba. Otra vez un robo, los conocidos versos “Amo el amor que se reparte en besos, lecho y pan”. Otra vez la acusación, ahora de
boca de Félix Raffán Gómez. Una víctima, ¿Macau? ¿Neruda? Un criminal, ¿Neruda? ¿Félix Raffán Gómez? Una prueba irrefutable, la carta que escribiera Pablo Neruda a Félix Raffán; una sola, apenas una, en la cual el descrédito para el acusador queda implícito en la escasísima importancia, sólo la imprescindible, que da Neruda a las falsas palabras de quien fuera, además de intrigante, abogado especialista en Asuntos Penales y del Trabajo, Fiscal del Círculo de Periodistas de Bogotá, ¡y hasta Juez de Instrucción Criminal! En 1933, sobre Neruda escribió José Santos Chocano para La Prensa y Repertorio Americano: “Lo único que hay que exigir, en su expresión de arte, al poeta, es la sinceridad. No cabe dudar de ella en Neruda.” La interrogante que se hace el detectiveautor del libro es la siguiente: “Si Pablo Neruda, un jovencito de dieciocho años cuando publicó ‘Farewell’, hubiera plagiado a José Santos Chocano, una de las voces más importantes y combativas de la poesía hispanoamericana en ese entonces, ¿este se hubiera referido a su poesía así en 1933? ¿No habría armado un escándalo? ¿Habría guardado silencio cuando el poema ‘Farewell’ comenzó a ser aprendido de memoria y recitado en todo el continente?” Recientemente, Álvaro ha encontrado en nuestra Santa Clara nuevas pistas sobre Macau, nuevas posdatas para esta historia que hoy se exhibe, digna, entre las otras publicaciones de San Librario. El poema “Los nautas” aún no ha aparecido; y el detective Álvaro, Álvaro el héroe, se niega a cerrar el caso aunque la falta de pruebas amenace con hacerlo. Mientras, ¿quién duda que un joven de dieciocho años sueñe repetir tal despedida?
*Cuba, revista Letra Abierta, No. 79, 2009. rrupción de hidriago, palabra formada por hidra (del griego hýdra ‘serpiente acuática’) y dragón (del griego drakon ‘dragón’). Cervantes habló del endriago en el Quijote: Y si no fuese por esto, no se podrían socorrer en sus peligros los caballeros andantes unos a otros, como se socorren a cada paso, que acaece estar uno peleando en las sierras de Armenia con algún endriago o con algún fiero vestiglo [...]. (Quijote).
LA PALABRA DEL DÍA Endriago
se destacaban las numerosas referencias a supuestas batallas contra el endriago, un “monstruo fabuloso con facciones humanas y miembros de varias fieras”. El nombre de la temible criatura parece ser una co-
Ibagué, 13 de septiembre de 2009
>FACETAS 3
“Apocalípsur”, entre la oda y la elegía nacional Por Jorge Ladino Gaitán Bayona*
"A
pocalípsur”, film ganador de varios galardones, entre ellos el Premio India Catalina a mejor película colombiana en el 2007 y mejor largometraje en el Cuarto Festival Internacional El Ojo Cojo en Madrid en el 2008, es una referencia obligatoria al hablar de la cinematografía nacional por la contundencia de su guión, giros narrativos, manejo acertado de índices, fuerza actoral y punto de vista crítico sobre Medellín a inicios de los noventa. Justamente al comienzo de la cinta se indica: “Entre los años de 1989 y 1992 fueron asesinadas en Medellín más de 25000 personas, la mayoría de ellas menores de edad. Algunos jóvenes llamaron a estos años el Apocalípsur”. En comparación con “Rodrigo D, No futuro” (1990) o “La vendedora de Rosas” (1998) de Víctor Gaviria, donde la mirada se construye desde los márgenes sociales y las comunas, en “Apocalípsur” se maneja una visión crítica, pero ya desde estratos medios y altos con jóvenes también como protagonistas, quienes no son ajenos al desencanto, la música, drogas y desgarraduras existenciales que les genera la vida convulsa en unas coordenadas de tiempo y espacio específicas (Medellín, 1992). Lo curioso es que en esta obra fílmica, opera prima del antioqueño Javier Mejía Osorio (su director y guionista), a las cámaras en vez de evidenciar todo el tiempo la crudeza de las calles, les interesa principalmente captar, escuchar y ahondar en las consciencias y discursos de los personajes. De ahí que sea a través de sus diálogos que el espectador capte con mayor hondura la compleja situación social y política de una urbe que en dicha época no discriminaba en sus secuestros, bombas, venganzas entre traquetos, persecuciones a jueces y sus familias, entre tantos flagelos. Se trata de una cinta en la que cada intimidad explorada es a la vez un lente cáustico frente a su contexto de vida y la infiltración del narcotráfico en las distintas esferas de la vida social antioqueña. La densidad del film se afirma sobre la capacidad representativa de los actores. Los primeros planos, los planos de detalles y la técnica del falso documental permiten aproximar sus rostros, gestos, palabras, actitu-
des y cuestionamientos al horizonte de expectativas del espectador. Resulta atractivo que a la par de la apocalíptica visión sobre la ciudad y el país que se despliega, también se otorga, como una suerte de antídoto, una bella oda a la amistad pues la historia gira en torno al viaje de cuatro amigos (Malala, Caliche, La Comadreja y Pipe) que van en su camioneta a recoger al amigo que meses atrás despidieran (El Flaco), pues era necesario irse al exterior en tanto su madre, jueza de la república, adelantaba unas peligrosas investigaciones. Los juegos de flash back y flash forward presentan los recuerdos particulares, fiestas, complicidades, proyecciones, génesis de la unión en medio de rock, el deseo, el cautiverio y los accidentes, como también los nexos que se for-
talecen cuando irónicamente el que huyó de su terruño violento para seguir viviendo llega del primer mundo en un féretro. Ante la tragedia nacional, la película de Javier Mejía Osorio no gira la espalda sino que la explora desde la intimidad, vivencias y mundo interior de los personajes, confrontándola estéticamente con sus celebraciones: entre la elegía y la oda por el amigo ausente y los amigos que quedan, posicionando la vida, la memoria, el amor y los afectos comunes por encima del horror y el miedo. El profundo humanismo que subyace en este largometraje tiene su origen en circunstancias que rodearon a su creador. Javier Mejía (quien también es reconocido en el país por ser uno de sus destacados periodistas) ha señalado en varias entrevistas que la historia nació a raíz de la desaparición de su amigo Carlos Bernal, quién se fue a estudiar a Suiza en 1991 y nunca se supo de su paradero: “Esa historia de amigos me motivó para escribir un guión, no sólo para contar su historia, sino como un homenaje con el que trato de exorcizar esos años tan terribles que vivió Colombia”. “Apocalípsur”, fue rodada en tres meses, la producción fue adelantada por Perro a Cuadros Producciones y la excelente actuación de los personajes fue posible porque previamente hubo seis meses de preparación. En el reparto intervienen Camilo Díaz, Andrés Echavarría, Ramón Marulanda, Pedro Pablo Ochoa y Marisela Gómez (mejor actriz en los Premios Nacionales de Cine, Colombia, 2008). El guión había ganado ya en 1995 un premio de Colcultura y varios años antes de obtener el galardón a mejor película en el Festival de Cartagena la cinta había sido exhibida en diversos festivales. Todos estos datos dan cuenta de un largometraje que se venía madurando en el tiempo (en el plano de la letra como también en el de la imagen y la representación) y aunque su argumento se contextualice en la década final del siglo XX cobra enorme vigencia porque muchas de las situaciones allí planteadas no son propiedad exclusiva del pasado. Del mismo modo, se hace valioso no únicamente en términos de una honda mirada sobre la memoria nacional, los conflictos y valores de los jóvenes, sino también como realización de gran factura técnica y artística a la que más allá de una historia bien lograda le sobreviven unas profundas resonancias que conmueven y conmocionan a los amantes del séptimo arte. *Universidad del Tolima, Colombia. jlgaitan@ut.edu.co www.elnuevodia.com.co>Léalo.
4 FACETAS>
Ibagué, 13 de septiembre de 2009
Santiago Cabrera, una de las almas detrás de esta labor
Fundecrec, 'maná' para los abuelos de Chicoral
“Tuve hambre y me diste de comer”, bajo esta frase consignada en las Sagradas Escrituras se rige Fundecrec, una institución que desde el 2006 opera en la antigua estación del ferrocarril de Chicoral. Allí 65 abuelitos, muchos de ellos que han sido abandonados por sus familias y la sociedad encuentran un lugar donde alimentarse y recrearse, gracias a un grupo de hombres y mujeres de buen corazón que desinteresadamente les brindan una mano amiga. “De lunes a viernes les damos el almuerzo a estos abuelitos, es una manera de ayudar a suplir sus grandes necesidades”, manifestó Santiago Cabrera González representante legal de la fundación sin ánimo de lucro, que propende por el bienestar de los adultos mayores de este corregimiento de Espinal. Es así que todos los días, a partir de las 12 del mediodía, empiezan a llegar ancianos tanto del casco urbano como rural de esta zona, en busca del alimento que les escaso, o porque no decirlo, inexistente en sus moradas. “Algunos sólo se toman la sopa y solicitan le sea empacado el seco y la carne para llevarlo a su casa, con el fin de tener que comer en la noche. Una pobreza extrema afrontan a diario”, explica Cabrera. “A quienes por su delicado estado de salud no pueden venir les llevamos o mandamos los alimentos”, añadió.
Su origen
pia realización personal y han alcanzado un sentimiento de plenitud, integración, utilidad y creatividad.
Como en su casa
Sonrientes y con ansias de ocupar su puesto, van entrando uno a uno los beneficiarios de Fundecrec, parecen un grupo de niños a la hora del recreo en el jardín; con la diferencia que en lugar de lonchera tienen una hambre voraz, que como repitió Agustín Cardozo, de 67 años, es su única compañía. “Don Santiago nos trata como si fuéramos de su familia, nos da la merienda y mucho cariño”, exclamó Cardozo. Unos minutos de diálogo mientras los platos son llevados a las mesas, son suficientes para evidenciar el vínculo afectivo que se ha generado entre los adultos mayores. Al verlos y escucharlos muchos podrían pensar que son una gran familia, conocen sus gustos, necesidades, problemas e incluso sus dolencias. Es así que durante una corta visita de EL NUEVO DÍA a la institución, la mayoría de estos espinalunos aseguraron que “Dios nos puso en nuestras vidas a Fundecrec”. Magdalena Ramírez, de 64 años, es una de las mujeres que le cumple la 'cita' a su estómago; para ella, esta fundación es más que su hogar, pues allí ha encontrado el apoyo que hasta sus tres hijos le han negado. “No sé que sería de nosotros sin esta fundación y don
Esta loable labor se inició años atrás, cuando un grupo de amigos preocupados por el sufrimiento de las personas de la tercera edad, decidió poner su granito de arena para manejar procesos de ayuda. Contando con el apoyo de la familia Pulecio que les prestó el patio de su casa, empezaron a suministrar almuerzos a unos cuantos abuelos hasta que llegaron a superar los 50. “Poco a poco fuimos creciendo y recibiendo aportes, hasta que en enero de 2005 surgió Fundecrec, y logramos que la Administración Municipal nos entregara en comodato las instalaciones de la antigua estación del ferrocarril, donde operamos desde hace tres años”, recordó. Hoy Fundecrec se ha convertido en una institución en la que sus bene- Todos los días son despachados 65 almuerzos para igual número de adultos ficiarios son protagonistas de su pro- mayores. www.elnuevodia.com.co>Léalo.
Santiago Cabrera, con un grupo de amigos crearon la fundación.
El alma de la fundación
Santiago Cabrera, un hombre sensible y caballeroso, es una de las almas detrás de esta fundación. Este ibaguereño que toda la vida ha estado vinculado a Chicoral, donde ha participado en diferentes acciones en pro de las personas más necesitadas: ancianos, invidentes y niños especiales, fue candidato a la alcaldía de Espinal en dos oportunidades. Se ha desempeñado en diversas ocasiones como concejal de la segunda ciudad del Tolima, donde también ha trabajado en instituciones de carácter social. En la actualidad, además de dirigir Fundecrec preside el Club de Jardinería de Ibagué, con el que desarrolla actividades, programas y capacitaciones conjuntas con alrededor de 60 mujeres. “Llevamos la representación de Ibagué a las diferentes exposiciones nacionales; de hecho, recientemente estuvimos en la muestra estándar de flores de Cúcuta, donde nos alzamos con los premios más importantes”, acotó.
Ibagué, 13 de septiembre de 2009
Entre los proyectos de la entidad está poder atender a más de 100 abuelitos.
Santiago”, dijo. Por su parte, María Inés Santos Guzmán exclama que “aquí todos nos aman y son muy buenos con nosotros”. Ella, a sus 80 años, es la compañera inseparable de su primo José Simplicio Vera, un hombre de 65 años invidente con quien cada día deja su humilde casa en Villa del Rosario para ir almorzar. “Mi casa está que se me cae, cuando llueve se le entra el agua por todas partes, lo único bueno es que no nos acostamos con la panza vacía. Por eso me pongo muy triste cuando no hay que venir”, manifestó con una voz melancólica y mirada angelical.
El comedor
Un variado menú que incluye más 30 tipos de sopas ha
Servicios de salud y renovación de cédulas han sido tramitados para todos los adultos mayores inscritos en la entidad.
diseñado el equipo de esta institución de ayuda social, para satisfacer el apetito de sus comensales; así lo hizo saber Santiago Cabrera. Él mismo se encarga de comprar los productos necesarios para los alimentos, y la mayor parte del tiempo, está presente para ayudar a Sandra Patricia Villanueva, quien cocina; y a la administradora Gilma Leyton en la atención de sus “viejitos”. “Nos llena de satisfacción poderle dar un momento de alegría y bienestar a estos abuelitos, escuchar sus sonrisas es muy gratificante”, agregó. Para cofinanciar el alto costo que acarrea esta labor, Fundecrec vende una o dos veces al mes sancocho al público y todas las tarde luego del almuerzo hacen almojabanas y pandeyucas. “A veces alquilamos un salón para la realización de eventos, recibimos ropa y elementos en buen estado los cuales vende-
>FACETAS 5
Desde El Carmen, Seferino Bastos, de 74 años, se desplaza cada día a almorzar.
mos, esto nos permite obtener ingresos adicionales para que esta labor subsista”, indicó. Igualmente, Fundecrec convoca a toda la comunidad benefactora a unirse a su plan padrino, consistente en el aporte de 30 mil pesos mensuales “nosotros invitamos a la ciudadanía a que adopte un abuelo sin decirle el nombre del mismo”.
La inseguridad los ronda
Esta noble labor no ha sido ajena a la difícil situación de inseguridad de la región, todo lo contrario, ha sido blanco de saqueos en tres oportunidades. “Se han llevado los utensilios de la cocina, los cubiertos, elementos de necesarios para las jornadas de recreación y capacitación, y hasta el televisor”, denunció Cabrera, al lamentar estas acciones.
Las fechas especiales son celebradas por los abuelitos en Fundecrec. La foto reseña la conmemoración del 20 de Julio. www.elnuevodia.com.co>Léalo.
6 FACETAS>
Ibagué, 13 de septiembre de 2009
Se realizará del 17 al 20 de septiembre en Bogotá
Primer gran encuentro de magia en Colombia Bogotá, Colprensa
agos de Estados Unidos, España, Venezuela y Argentina se unirán al talento colombiano la próxima semana en Bogotá para realizar el primer Gran Encuentro Mágico 2009. En este evento, que se realizará en el Centro Cultural William Shakespeare de la capital de la República del 17 al 20 de septiembre, la magia se fusionará con el humor. Será la oportunidad ideal para celebrar los 35 años de la Escuela de Artes Mágicas de Bogotá, una de las principales academias de magia del continente, la cual presentará algunos de sus más avanzados alumnos. Como por arte de magia llegarán algunos de los mejores ilusionistas del mundo para participar en el fin de semana mágico capitalino. Por Estados Unidos estará Tina Lenert, quien en realidad nació en Venezuela y hace parte del selecto grupo de mujeres que se dedica al mundo de la magia. Ella presentará una combinación de mímica y magia, realizando una transformación donde aparece primero como una mujer que hace limpieza y gracias a su fiel trapeador, se convierte en un ser mucho más feliz. Por España estará Enric Magoo quien realiza magia cómica, realizando una simpática parodia de lo que sería un mago serio, pero transformado en una caricatura de “Frankenstein” haciendo magia de manera torpe y burlándose de los musicales, en especial de John Travolta. Argentina tendrá la mayor cuota de talento internacional con Carlos Marroche, Héctor Carrión y Nino, mientras que por Venezuela estará el maestro Luis Otero. Por Colombia estarán Richard Sarmiento, director de la Escuela de Artes Mágicas de Bogotá; junto a Carlos Zea, Henry K y Andrés Hinojosa, además de la intervención especial del médico Santiago Rojas, alumno de la Escuela. Aunque el Gran Encuentro de Magia se realizará desde el 17 de septiembre, las presentaciones para público serán desde el 18 a las ocho de la noche en las instalaciones del Centro Cultural William Shakespeare. El 19 de septiembre se realizarán dos funciones, a las cinco y las ocho de la noche, con un espectáculo variado en donde la magia, el humor y las grandes ilusiones son el principal componente. El 20 de septiembre a las tres de la tarde se realizará una función especial dirigida a magia y humor para la familia, apto para todas las edades. Una oportunidad para disfrutar de la obra de algunos de los mejores magos del mundo y un evento ideal para celebrar las tres décadas y media de la Escuela de Artes Mágicas de Bogotá.
M
El talento nacional estará presente en el Gran Encuentro de Magia.
www.elnuevodia.com.co>Léalo.
Enric Magoo es uno de los invitados especiales al Gran Encuentro de Magia.
Ibagué,13 de septiembre de 2009
>
EL CUENTO
> POESÍA
Una mujer difícil
Lucia Raquel Tagliante
Por Libardo Vargas Celemín* El hombre miraba por la ventana hacia el horizonte de la ciudad gris cuando se encontró con su mirada y le pareció que en ella se albergaban todos los sinsabores de la existencia y quiso acercársele para teñirle su futuro. Fue parca, sólo tres meses después de mucha insistencia, aceptó acompañarlo a una cafetería a compartir un refresco y a contarle fragmentos de su vida. Ya para entonces estaba embarazada por primera vez. El, superando la decepción inicial, le juró que estaría a su lado para apoyarla ante la huida de su amante fortuito. Ella aceptó con la condición de que no esperara otro tratamiento que el de una buena amiga. Sin embargo fueron muchos los meses en que jugaron un extraño deporte entre la seducción y la solidaridad, al final del cual ella decidió marcharse hacia otra ciudad. Con el tiempo regresó, esta vez traía otro hijo entre sus brazos y un hombre distinto había huido desesperado por el compromiso. El volvió a jurarle que no importaban las circunstancias. Su amor había trascendido los linderos de la impaciencia y se había instaurado en la obsesión de compartir con ella una simple mirada, un roce de manos y la íntima esperanza de que algún día se desbordaran los ríos de pasión. Sin embargo, nuevos hombres dejaron su simiente y partieron aterrorizados ante la responsabilidad de un hijo. Él, dolorido por los nuevos golpes y la espera, le hizo prometer que planificaría y ella aceptó la cirugía. Después de unos días ella se le acercó con nobleza en sus palabras y le confesó que había estado pensando en lo estúpida que había sido tratando de hallar en otros hombres lo que siempre había tenido a su lado, le dijo que él era el verdadero hombre de su vida y en un impulso, lo besó, lo abrazó con todas sus fuerzas y le prometió retornar en unas horas para compartir por siempre su existencia. Hoy, varios años después, el hombre mira por la ventana hacia el horizonte gris de la ciudad, con la esperanza enfermiza de verla regresar. *Escritor colombiano. Cuento tomado del libro Una mujer difícil y otros cuentos breves, recientemente publicado por la Universidad del Tolima.
>FACETAS 7
Poeta argentina Arcón de los recuerdos La música me llega desde lejos, la leve llovizna parece seguir su compás. Es como percibir la vida desde la esquina esquiva de mi balcón. Se mezcla risa, llanto y pasión Nada parece tocar la razón. Los recuerdos más hermosos se mezclan con las saladas lágrimas de mi inusitado dolor. Nada parece tener solución, la esperanza sigue remota, la alegría escondida está y mis horas desdibujadas en el arcón de los recuerdos quedará La vidriera Mi vida es una vidriera constante grito al mundo mi alegría incontenible, cuando estoy inmensamente feliz. Muestro sin pudor mis lágrimas cuando me arrasa el dolor. En ese escaparate tan especial se muestran el olvido, la decepción, la esperanza, el amor y otras baratijas sin precio que la vida me vendió. Cada mañana es un renacer. Cada noche es un olvido. Mirando de soslayo hacia atrás, distingo el trayecto ya recorrido.
Entonces doy media vuelta y me enfrento con valor y energía, al camino que el destino, me impulsa a transitar. Mirada La dama espera dubitativa y pensante, sus ojos sueñan, que incógnita me representa? que activa todo mi ser. En qué piensa, hijos, madre, hermanos o amante, tal vez, en la vida que se le va. Tal vez no pudo vivir todo lo que esperaba y añora esa emoción inmensa de sentirse viva pero no poder.
Obras del pintor colombiano Manuel Camargo www.elnuevodia.com.co>Léalo.
8 FACETAS>
Ibagué, 13 de septiembre de 2009
Similitud entre el cerebro y los motores de búsqueda Ana País*
E
n cada clic, los buscadores web como Google, Yahoo! y Altavista rastrean información de una forma similar a la memoria. El científico uruguayo Eduardo Mizraji fue premiado por descubrir este paralelismo formal. “No fue algo buscado”, cuenta el biofísico sobre la investigación titulada Neural memories and search engines (Modelos de memorias y motores de búsqueda), por el que ganó este mes el premio a mejor artículo de 2008 de la revista especializada International Journal of General Systems. Mizraji llegó a una novedosa conclusión estudiando dos temas diferentes, entre los cuales terminó encontrando un vínculo estrecho. Por un lado, el equipo de científicos que integra Mizraji en la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República investiga cómo el sistema nervioso busca información, en particular, la lingüística. “Es una estructura que hace que cuando leés lo puedas representar en tu cabeza como ideas y escenarios geográficos, cómo una descripción en un texto enciende imágenes. Es algo fantástico que hace el cerebro y de lo que estamos lejos de comprender”, dice Mizraji. De hecho, si bien la ciencia tiene datos sobre cómo funcionan las neuronas -principales células del cerebro-, todavía es un misterio saber cómo en su interacción producen ideas, almacenan información, son capaces de generar cultura o creatividad. “Conocemos mucho sobre las neuronas, pero las redes de neuronas constituyen un desafío técnico complicado”, explica el biofísico. Por otro lado, para Mizraji y el equipo de la facultad se volvió importante perfeccionarse en las búsquedas web para acceder a investigaciones científicas del mundo. Según Mizraji, “la complejidad de las redes de información (como la web) vuelve dramático el tema de la búsqueda de información en ellas”. El año pasado sólo Google llegó al trillón de sitios webs a los que puede direccionar a sus usuarios. “Goma de automóvil” y “neumático”, ejemplifica Mizraji, tienen estructuras de letras muy diferentes, pero significan lo mismo. Por lo tanto, “nos dimos cuenta que los ingenieros tuvieron que encontrar técnicas para hacer búsquedas en la red que conceptualizaran y buscaran emparentamientos temáticos de documentos que trataban de los mismos temas, pero con vocabularios o enfoques diferentes”, dice el biofísico. Y agrega: “Eso nos llevó a darnos cuenta que quienes resolvían esos problemas estaban en el fondo enfocando el mismo problema que resuelve el cerebro”. A fines del siglo XIX los matemáticos crearon las matrices y los vectores sin pensar en ninguna aplicación concreta. Sin embargo, esas construcciones fueron fundamentales en los años 70 para
la neurociencia: se convirtieron en una forma de explorar las intuiciones que existían sobre cómo el cerebro almacena la información. “Los matemáticos habían inventado un instrumental que permitía que las ideas que pudieras tener sobre las redes neuronales, las pudieras poner en términos de modelos matriciales. Y una vez que hacés un modelo matemático, tenés luego una especie de máquina lógica, que es la propia matemática, que te ayuda a extraer conclusiones de tu idea y evaluarlas”, cuenta Mizraji. Así como se empezaron a aplicar las matrices y vectores para comprender la memoria, los ingenieros que programaban los buscadores web también se dieron cuenta que estas herramientas matemáticas eran ideales para rastrear información en los sitios. “El modo transparente por el cual los ingenieros crean los buscadores sobre la red, nos está ayudando a entender en parte cómo procuramos información en nuestras redes de memoria. Y a la vez los modelos de cómo rastrea el cerebro en sus memorias los datos, puede ayudar a remodelar la red como para que los ingenieros generen motores de búsqueda más dirigidos a sus objetivos”, explica Mizraji, cerrando lo que para él es una falsa oposición entre ciencia y tecnología. Históricamente estos dos mundos han competido por el protagonismo hasta en los presupuestos estatales. Pero para Mizraji “el énfasis en el desarrollo de las ciencias básicas promueve innovaciones tecnológicas inesperadas. Y recíprocamente, estas últimas repercuten sobre las ciencias básicas, suministrándoles técnicas con las que antes no contaban y las empujan hacia adelante. En lugar de haber competencia lo que hay es simbiosis, como dirían los biólogos”. Otro ejemplo de retroalimentación se origina en lo que en balística se conoce como “blanco móvil”. Mizraji cuenta que la ingeniería bélica se encontraba con que computadoras veloces demoraban demasiado tiempo en procesar la posición de un avión y anticipar su ubicación futura para dispararle desde tierra. Mientras que, por el contrario, “un ave de rapiña con su pequeño cerebro logra resolver ese problema en segundos porque sabe cómo anticipar la posición de su presa”, explica el biofísico. “El ave no computa como con un programa inteligente, sino que tiene en su memoria almacenadas las tendencias usuales de sus perseguidos y asocia un movimiento con el siguiente”, continúa. Si bien las neuronas son lentas respecto a
un procesador de computadora, al funcionar en paralelo logran una eficiencia mayor. Según Mizraji, “los ingenieros se dieron cuenta que aquello que los animales estaban resolviendo y los científicos básicos estábamos modelando, era justo lo que precisaban para resolver problemas muy difíciles de ingeniería”. “Los científicos básicos hacemos cosas que realmente no tenemos claro para qué sirven. Sabemos el afán cultural y de comprensión que hay detrás, pero no podemos afirmar en qué van a ayudar al país. Pero el tipo de construcción cultural que hace un científico básico es lo que en la mente de un ingeniero brillante enciende la construcción de una tecnología innovadora”, afirma Eduardo Mizraji. El biofísico cuenta que en la Facultad de Ciencias dictan un curso de redes neuronales, en el que más de la mitad de los estudiantes son de Ingeniería. “Ellos saben lo que nosotros no: todas las utilizaciones tecnológicas que la ciencia básica está teniendo”, dice. Un ejemplo histórico es Tim Berners-Lee, considerado el padre de la web. Este físico cuenta que para su creación se inspiró en el cerebro y en un libro de la abuela llamado Enquire within upon everything (Consultas de y sobre todo), cuyo título es muy explícito sobre su amplitud temática. En la editorial de agosto de la revista International Journal of General Systems, se anunció que el ganador a mejor artículo de 2008 era el uruguayo Eduardo Mizraji. La publicación en prensa especializada es, dice el biofísico, una prueba por la que todo descubrimiento debe pasar. Para él, “a diferencia del arte, donde el artista es singular y tiene un talento que no se confronta con el de otros, en la ciencia casi ningún científico es una individualidad. Si no hubiera existido (Albert) Einstein, es casi seguro que la teoría de la relatividad hubiera aparecido más o menos por esa fecha. La ciencia es como una estructura donde los humanos somos sus trabajadores. Es tan colectiva e internamente controlada, que hasta la imaginación está sujeta a la confrontación con pruebas”. *El País, Montevideo, Uruguay.
DIRECTOR: Antonio Melo Salazar JEFE DE REDACCIÓN: Martha Myriam Páez Morales PERIODISTA: Sandra Patricia Lomabana COORDINADOR: Benhur Sánchez Suárez, Redacción cultural EL NUEVO DÍA, DIRECTOR GRÁFICO: Ernesto Lombana, ASISTENTE: Ingrith Johanna Buitrago Castañeda, FOTOGRAFÍA: Fotos Sandra Lombana / EL NUEVO DÍA, Obras del pintor colombiano Manuel Camargo, Carrera 6 No. 12-09 Tels. 2770050 - 2610966 Ibagué - Tolima - Colombia Apartado Aéreo 5476908-K www.elnuevodia.com.co Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8. www.elnuevodia.com.co>Léalo.