Facetas Nov.08

Page 1

CULTURA AL DÍA

FACETAS

IBAGUÉ, 8 DE NOVIEMBRE DE 2009

Tabloide facetas- 08 DE NOVIEMBR1 1

Sembradores del futuro 05/11/2009 07:26:29 p.m.


2 FACETAS>

Ibagué, 8 de noviembre de 2009

Consejos inútiles para escritores bobos Por Eduardo García Aguilar*

L

a devaluación de la palabra ha llegado a tal nivel, que no es vano preguntarse si escribir tiene todavía sentido y si la literatura es sólo un oficio comercial e industrial que pasó a la historia, en tiempos de imágenes y competitividad desbocadas. Los autores de hoy están afanados por obtener premios y subir a los podios como reinas de belleza y obedecer mansos a las órdenes de los editores que planean en sus oficinas olas sucesivas de novelas históricas, autobiográficas, policiacas o sobre temas de autoayuda para amas de casa. Y para sostenerse en la efímera pasarela del cabaret, el autor produce a destajo obras cada vez más vacías y ridículas. Hoy un autor discreto y profundo como Juan Rulfo o Elías Canetti sería impensable y a cambio tenemos que soportar cada semana la risa Pepsodent de Mario Vargas Llosa o Carlos Fuentes con sus cien doctorados honoris causa y el premio semanal. El silencio es un pecado en tiempos de literatura espectáculo, donde reinan las obviedades y los temas correctos y perfumados de historia patria, cuando no el fácil escándalo autobiográfico para asustar monjas. Y para sobrevivir en la farándula, el escritor debe volverse el perro faldero e inicuo de los poderosos y de los grupos de influencia mediática. Todo comenzó con las tabletas de los grandes imperios perdidos, cuando funcionarios y sacerdotes plasmaban jeroglíficos sobre un barro que luego, ya seco, viajó milenios hasta nosotros. Es saludable observar esos escritos de piedra en las estanterías de los grandes museos que nos hacen viajar hacia los tiempos de Babilonia, Nínive o Alejandría, para entender el olvido y la pervivencia simultánea de esas voces lejanas. Nada tan impactante como la observación del pequeño escriba sentado de Egipto, expuesto en una

Por fuerza de la mundialización, tradiciones heredadas de esta antiquísima fiesta de origen celta se están extendiendo tan rápidamente en los países hispanohablantes que vale la pena echar una ojeada a su origen, por más que halloween no sea una palabra de nuestro idioma. En la Antigüedad, en Bretaña, Escocia e Irlanda, se festejaba la fiesta de Samhain el 31 de octubre, último día del año en los antiguos calendarios celtas y anglosajones. En esas ocasiones, se encendían grandes hogueras en lo alto

sala del Louvre, que nos maravilla e interroga siempre desde su época con la ignota mirada. Esa figura me fascina desde la escuela, cuando la descubrimos en viejos libros de historia que mirábamos durante horas con sus figuras borrosas de grandes templos y ciudades milenarias desaparecidas en el cataclismo del vasto Oriente Medio, de donde provienen casi todas las cosas. El escriba está ahí, perfecto, silencioso, con sus ojos de vidrio insondables, imagen del letrado que nos viene desde el más profundo pasado y del más allá. Hay algo en él que resume en su gloria la labor de quienes escribían sobre papiros o cueros para la eternidad o el olvido. En el mundo egipcio, la escritura impregna todas las enormes superficies de los templos y las criptas selladas. De ellos nos quedan muchas cosas gracias a las arenas secas del desierto y tanto o más tuvo que haber en otras civilizaciones borradas del mapa por inundaciones, incendios o guerras en las interminables rutas del Extremo Oriente. Lo que ha llegado a nosotros es ínfimo fruto del azar. Del escultor Praxiteles sólo tenemos copias de sus obras inolvidables. Y de Sócrates, sus palabras rebeldes nos llegan a través de su discípulo Platón. Ellos existieron e hicieron parte de la obra colectiva del hombre en su larga aventura, después de milenos de ver amanecer y atardecer y atestiguar las acciones de la muerte, la enfermedad, el poder, la gloria, la derrota y el olvido. Con los clásicos de la filosofía y tragedia griegas es suficiente. Esquilo, Sófocles y Eurípides dijeron todo lo que había que decir sobre la aventura humana. ¿Entonces para qué escribir hoy banalidades y creerse el cuento? Muchas de esas voces colectivas quedaron para siempre en los libros sagrados que hoy por fortuna se leen en todos los puntos cardinales y nos impactan con la misma fuerza que hace milenios y nos iluminan como en tiempos de anacoretas y guerreros. ¿Qué misterio hay ahí en esas obras que siguen firmes pese a los progresos de las ciencias y los avances y retrocesos de la razón, que todo explica y desmenuza? Hay gran belleza en esas palabras antiguas, en los libros de viejos filósofos que como Lucrecio trataron de entender el mundo y sus misterios con una voz llena de poesía que está viva tiempo después de la caída del Imperio Romano, el de Pompeya, a la vez tan lejano y tan cercano que nos prueba lo poco que el mundo ha cambiado pese a las nuevas proezas técnicas. Lucrecio y Propercio han sobrevivido y una escasa cofradía de hombres de hoy accedemos a ellos y los disfrutamos. Somos la minoría y qué importa. Es preferible pertenecer a la minoritaria

>

cofradía anacrónica que ir entre el rebaño de los lectores de best sellers. ¿Para qué escribir entonces hoy? Los escritores milenarios lo hacían por otras razones. Grababan ideogramas en esos papiros para nada y para nadie, sin imaginar que un día estarían tan cerca de quienes habitamos en el mundo tres mil o cuatro mil años después. Los motivos de la escritura presente son tan deleznables que uno se pregunta por el sentido de escribir hoy y perder el tiempo leyendo contemporáneos. La pulsión actual es competitiva, comercial, vanidosa, corroída por la envidia y la emulación, y el individualismo del éxito y la vanidad patética llevan indefectiblemente a endiosar a escritores payasos y a olvidar a quienes están lejos de los tronos y los corredores del poder y cerca de la ebriedad y la locura como Sócrates y Diógenes en su tiempo. En la guerra el héroe arriesga su vida, pero en la literatura y la escritura de hoy nadie arriesga nada. El escritor de hoy está equivocado porque busca izarse en un podio de dólares y volverse estatua de pacotilla para una corte de ilusos. ¿Para qué escribir hoy si nos hemos olvidado de que todo es olvido y que no quedará rastro de tantos libros y textos lanzados en la red? Todo será sólo la voz colectiva de una época. El escritor como individuo, el que surgió en la era moderna, se ha ido para siempre en el remolino de la proliferación. Volveremos a los libros sagrados, donde la voz no tiene autor ni estatua. La palabra hoy es sólo polvo, ruido y viento. Y como diría nuestro poeta Porfirio Barba Jacob, es sólo “Polvo de Pericles, polvo de Simón”.

*Escritor colombiano. Con-fabulación, periódico virtual.

LA PALABRA DEL DÍA Halloween

de las colinas para ahuyentar a los malos espíritus, y se creía que las almas de los muertos visitaban sus antiguas casas, acompañadas de brujas y de espíritus. Con la llegada del cristianismo, se estableció el primero de noviembre como Día de Todos los Santos, y el 31 de oc-

tubre pasó a llamarse en inglés All Saints’ eve (víspera del Día de Todos los Santos) o también all Hallows’ eve y, más recientemente, Hallows’ eve, de donde derivó halloween. Hallow es palabra del inglés antiguo, significa ‘santo’ o ‘sagrado’ y, como el moderno vocablo holy, proviene del germánico khailag. Muchas de las tradiciones de halloween se convirtieron en juegos infantiles que los inmigrantes irlandeses llevaron en el siglo XIX a los Estados Unidos y, desde allí, se han extendido en las últimas décadas por el mundo hispánico.

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

Tabloide facetas- 08 DE NOVIEMBR2 2

05/11/2009 07:26:51 p.m.


Ibagué, 8 de noviembre de 2009

>FACETAS 3

La literatura breve Por: Antonio Mora Vélez*

U

na variedad de narrativa viene ganando cada vez más adeptos y lectores. Se trata de la narrativa breve que algunos denominan mini cuento, otros mini ficción otros micro relato y otros, para no pretender de exactos, cuento breve. Una de sus causas es la prisa en que vive la sociedad moderna, prisa que no les permite a los hombres comunes y corrientes dedicarle mayor tiempo a la lectura. Otra es su condición de ser una eficaz estrategia pedagógica no solo por su brevedad sino por ser una literatura proteica, vale decir, versátil y cambiante, que puede adoptar diferentes formas y sentidos. Aunque no es tan joven como algunos piensan y dicen. Del mini relato se puede hablar desde las fábulas de Esopo y Samaniego que leímos en nuestros primeros años de estudiante hasta los textículos de Cortázar en Historias de Cronopios y Famas y en Colombia los mini cuentos de Sánchez Juliao en el Arca de Noé. Pero la gran verdad es que de unos años a esta parte ha tenido un auge que ha conducido a la realización de eventos y concursos, nacionales e internacionales. Y a la publicación de libros y antologías del género. Del mini relato o cuento breve se puede decir que es el género del futuro en la medida en que responde a las consideraciones que plantea Italo Calvino en su célebre obra Seis propuestas para el próximo milenio. En efecto la mini ficción posee las características de levedad, rapidez, exactitud, visibilidad, multiplicidad y consistencia planteadas por Calvino. Es leve en cuanto apela al fluir natural de las cosas y se decide por crear con ellas un imaginario que sirve para confrontar la pesadez del mundo real. Es rápida porque maneja el tiempo narrativo de ese mismo modo. Es exacta porque apela a imágenes memorables y a un lenguaje preciso que no permite la digresión ni las caracterizaciones propias del cuento largo y de la novela. Es visible en la medida en que privilegia la imagen; la retórica es un recurso prohibido en la literatura breve. Es múltiple porque permite relatar una misma experiencia de diferentes maneras. Y es consistente porque, en la medida en que impacta la sensibilidad estética de los lectores, pervive en el tiempo mucho más que otro género. Aunque al hablar de mini ficciones hay que tener en cuenta que ellas pueden ser de dos o más palabras o de muchas más hasta llenar una página, se puede afirmar que es una literatura de solo final. Lo que supone que no hay sino una presentación del tema y de los pocos personajes del cuento y un remate que debe ser sorpresivo para que la intención del autor surta su efecto. La trama, que suele ser compleja en los relatos extensos, en el mini relato es apenas insinuada por el autor. Tal situación obliga a un uso concentrado y artístico a la vez del lenguaje, a que no haya palabras demás, lo que lo convierte en el género de mayor brevedad de la escena contemporánea. Otras características señaladas por los críticos sobre el mini relato, son las siguientes: -La brevedad. Y esta brevedad determina tal vez las muchas denominaciones que tiene. Un cuento de bastantes palabras se denominaría cuento breve, uno que no supere la cuartilla sería un mini cuento y otro

de dos líneas sería un micro relato. Aunque, aclaro, sobre este particular hay mucha tela de donde cortar y nadie ha dicho hasta ahora la última palabra. Un cuento de Ernest Hemingway nos ayuda a entender este asunto: For sale: baby shoes, never worn (“Vendo zapatos de bebé, sin usar”). Es considerado el cuento más breve ya que tiene seis palabras, en tanto que el más conocido de Augusto Monterroso (“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”) tiene siete. En el texto no se dice quién vende los zapatos, por qué los vende y por qué el bebé no alcanzó a usarlos. Como tampoco, en el cuento de Monterroso, se dice nada sobre quién era el personaje que dormía, en qué época y qué clase de dinosaurio lo acompañaba. El lector puede darles varias respuestas a los anteriores interrogantes y cada una de las respuestas es un cuento distinto. Por la anterior razón hay quienes sostienen que el cuento breve no puede sino abrir un abanico de sugerencias al lector. -La hibridez. Esto es, la afluencia en él de la poesía, del ensayo, de la filosofía, del humor, de la sátira y muchas otras vertientes en el breve espacio abierto por unas pocas palabras. “–Soy recta –añade la espina--, fuerte, casta y valerosa. La rosa murmura apenas: –Yo soy la rosa.” (“Aristocracia” de L. Lugones). Cabría aquí toda una especulación estética sobre la belleza y una reflexión de tipo filosófico sobre la alcurnia que ésta proporciona. -La fractalidad. Esto es, el ser una visión de un fragmento de historia que tiene autonomía y que puede ser apreciado estéticamente por fuera de todo contexto. Ejemplo: Este cuento de Ben Bova que dice: “Salvó al mundo volviendo a morir”. -El dualismo evidente. En todo cuento hay siempre dos historias, de allí que Vargas Llosa le pidiera al lector encontrar el “dato oculto” que hay en él. En el cuento breve pasa que el autor se preocupa más de lo que no se va a decir en el cuento que de lo que se dice. La inteligencia del autor consiste en decir lo que oculta con los símbolos utilizados en la expresión escrita. Y esta situación es

tan evidente que al lector no le queda otro remedio que buscarlo si quiere disfrutar el cuento. La Ciencia Ficción (CF) y el mini relato, cazan perfectamente. Esto tiene su explicación en lo siguiente: 1.La CF es una literatura de ideas, lo cual quiere decir que en toda obra de este género hay un ensayista moviendo ideas de tipo ético, filosófico, cosmogónico, etc. O sea que responde a la llamada hibridez que caracteriza al mini cuento o al cuento breve del que venimos hablando. 2. La poesía es inherente a la CF del mismo modo que lo es al mini cuento o al micro relato. Es parte esencial para lograr el encanto que caracteriza a este tipo de literatura. 3. La mini ficción tiende en su mayor parte hacia el género fantástico porque “se le exige provocar algún tipo de sorpresa estética, temática o de contenido ya que el sutil desarrollo de climas o personajes es casi imposible”. Y la ciencia ficción es la literatura fantástica por excelencia de nuestro tiempo. De modo que estas dos modalidades literarias se avienen perfectamente. Y de hecho son muchos los escritores de ciencia ficción que las combinan. Veamos un ejemplo de un mini cuento de CF con una intención de tipo sociológico. Pertenece a Frederick Brown, uno de los clásicos del género: “El último hombre sobre La Tierra está sentado a solas en la habitación. Llaman a la puerta”. ¿Por qué es de CF el cuento?: Porque supone que la humanidad se ha extinguido y solo queda un hombre sentado a solas en la habitación. La expresión “Llaman a la puerta” tiene una doble connotación: Una: La sorpresa que significa para ese hombre saber que no está solo. Dos: Descubrir que puede rehacer la historia de la humanidad si quien toca a la puerta es una mujer. Igual que en la mini ficción en el relato micro cósmico, como se le ha denominado impropiamente, cabe también la sátira. Y termino con un ejemplo de esta modalidad, un mini relato de mi autoría que fue publicado recientemente en una revista web argentina. Se titula Frustración: “Los tripulantes de la nave no alcanzaban a explicarse las razones de la equivocación. Creyeron en un principio que se trataba de un planeta con aire, como el de ellos, con mares y montañas. Pero aterrizaron en una masa pastosa de color marrón que no les permitió movimiento alguno por fuera de la nave por mucho que lo intentaron y en la cual vieron reptiles translúcidos que no parecían fieros pero que aterrorizaban con su gran tamaño. El enfermo del sanatorio tampoco pudo explicar ni pudo convencer a sus médicos, por mucho que lo intentó, cómo pudo salir un inmenso haz de luz de sus heces y perderse en el infinito del cielo”. Alguno de los lectores de la página comentó que ese mini cuento mío no hacía sino reafirmar que vivimos en un mundo de mierda. Y yo creo que el lector tiene toda la razón. *Escritor colombiano. Nota enviada por el mismo autor. www.elnuevodia.com.co>Léalo.

Tabloide facetas- 08 DE NOVIEMBR3 3

05/11/2009 07:26:52 p.m.


4 FACETAS>

Ibagué, 8 de noviembre de 2009

Los alumnos siembran y procesan sus productos

‘Sembradores del Futuro’ luchan por la conservación del medio ambiente

Por Jorge Luis Hernández Sánchez El NuevoDía

L

os martes y sábados son días especiales para los alumnos de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de las veredas Totarito y Veracruz del municipio de Alvarado, quienes le dedican su jornada escolar a la realización del proyecto “Las Plantas Medicinales, un medio natural para jugar y aprender”. Dos día a la semana, o cuando el tiempo lo amerite, María Derly Martínez, Helena Sánchez Basto, Esperanza Alba Barragán y Blanca Ruth Guzmán Garzón, cuatro docentes comprometidas con el medio ambiente y la agroindustria, se reúnen con cerca de 50 estudiantes que hacen parte del grupo ecológico ‘Sembradores del futuro’. Sembrar y recolectar plantas medicinales, limpiar los semilleros, adecuar el sendero ecológico y producir alimentos y artículos de limpieza, son las tareas ecológicas de este grupo de estudiantes que se preocupa por el medio ambiente. “Entre las actividades que realizamos con los niños está la limpieza de los árboles, la recolección de basuras y reciclaje de papel, con el fin de ayudar a conservar el medio ambiente para una vida más sana y poder ofrecer espacios nuevos para la comunidad”, manifestó Consuelo Amaya Rodríguez, rectora de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento, sede Veracruz.

Productos naturales con plantas medicinales

Albahaca, cilantro, caléndula, limoncillo, toronjil, orégano,

poleo, hierbabuena, ruda, sábila, entre otras plantas, son los ingredientes principales para la preparación de shampoos, cremas, tortas, postres y decenas de artículos y alimentos que los niños fabrican con sus propias manos. Sin el más moderno de los laboratorios, pero con la cantidad y calidad de cada uno de los componentes para llevar a cabo la elaboración de productos cien por ciento naturales, bajo la supervisión de las docentes. Pero comprometidos con la importancia de su proyecto, uno a uno dan a conocer el nombre, los objetivos, las fases y las actividades desarrolladas en el programa. “Estamos desarrollando un proyecto que se llama ‘Las Plantas Medicinales, un medio natural para jugar y aprender’. “Los objetivos son contribuir a la protección del medio ambiente para mejorar la salud y la causa de las familias e implementar el cultivo de plantas medicinales en la región”, explican los aprendices del proyecto que van desde los siete hasta los 16 años. Así mismo, el proyecto cuenta con cuatro fases que son: Sensibilización de la importancia de las plantas medicinales y su uso; siembra de plantas medicinales; agroindustrialización de las plantas, productos alimenticios y de aseo; y la comercialización de los mismo.

El jardín

En un terreno frente a la sede de la vereda Totarito, de cerca de 200 metros cuadrados, y favorable para la siembra de espe-

cies medicinales, pero que está siendo adecuado con el ‘sudor’ y el empeño de los alumnos, los jóvenes se dedican a cultivar decenas de plantas y ubican un lugar especial para el procesamiento de ‘Bocache’ o abono natural, elaborado con los residuos orgánicos que se producen en la escuela y residencias de los www.elnuevodia.com.co>Léalo.

Tabloide facetas- 08 DE NOVIEMBR4 4

05/11/2009 07:26:52 p.m.


Ibagué, 8 de noviembre de 2009

educandos. “El procedimiento que realizamos en el jardín es la elaboración del abono que le aplicamos a la tierra llamado ‘Bocache’ ante de sembrar la planta. “Luego, hacemos un permanente mantenimiento a las plantas medicinales, esto con el fin de tener beneficios saludables y económicos”, sostienen los estudiantes del grado once, pertenecientes al servicio social de la institución y quienes, en su mayoría, son los encargados, junto a los docentes, a la siembra. Pero el proyecto del jardín no sólo se lleva a cabo con los estudiantes, sino que también los padres de familia ponen su ‘granito’ de arena en el programa. “En el proyecto ambiental que se realiza en algunas fincas de los padres de familia se tiene el cultivo de plantas medicinales, donde ellos participan junto a los niños cultivando y recogiendo las plantas para que las traigan a la institución, sean procesadas y se elaboren los productos”, sostuvo Esperanza Alba Barragán, docente.

Actividades realizadas durante el proyecto

Desde hace tres años y con el entusiasmo de profesores, padres e familia y alumnos, el proyecto “Las Plantas Medicinales, un medio natural para jugar y aprender” ha venido creciendo y generando desarrollo en el sector rural de Alvarado. “El proyecto, donde los niños a través del juego aprenden muchas propiedades de las plantas medicinales para mejorar su nivel de vida, no sólo les enseña a fabricar productos con plantas naturales sino que también sirve para conocer sus propiedades y darle una transformación agroindustrial en el proceso de elaboración de shampoo, jabón líquido, entre otros, con el fin de ser una iniciativa para crear su microempresa”, indicó María Darly Martínez Ayala, docente y gestora del Proyecto y Coordinadora del Grupo Ecológico Sembradores del Futuro. Así mismo, indicó que “la iniciativa nació con un pequeño jardín medicinal en la institución, donde sembrábamos algunas

>FACETAS 5

plantas para ofrecerles a los niños aguas aromáticas, con el fin de familiarizarlos con los productos naturales o cuando presentaban algún dolor o enfermedad. “Pero con las profesoras de la institución nació la idea de ir trascendiendo y hemos avanzado en la producción de artículos naturales de buena calidad”. “Afortunadamente y gracias a la excelente calidad que tiene el producto, hemos podido tener una gran acogida de nuestros productos en las veredas, quienes en un 30 por ciento son clientes constantes”. De acuerdo con lo manifestado por la docente, mensualmente se está vendiendo un 80 por ciento del shampoo que es el producto bandera de los estudiantes, seguido por la crema para el cuerpo.

Falta de apoyo

Un laboratorio y un espacio amplio para la elaboración de los productos, son las falencias de la Institución de Veracruz para que los estudiantes puedan desarrollar sus actividades. “Nos hace falta un espacio adecuado para poder elaborar nuestros elementos, ya que la institución no cuenta con un aula específico para este tipo de trabajos. Además, necesitamos de un laboratorio para que los niños vayan aprendiendo a manejar este tipo de instrumentos porque todo el proceso se está haciendo muy manual y se está realizando en las viviendas de los profesores o alumnos”, sostuvo la profesora María Derly Martínez. Así mismo, esperan el apoyo de las autoridades departamentales para poder comercializar sus productos y darlos a conocer en el departamento. “Esperamos el apoyo de la Gobernación del Tolima para que nos apoyen con la venta de nuestros productos. El año anterior recibimos la visita de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y se comprometió con apoyarnos, pero hasta el momento todas las manifestaciones que hizo fueron promesas que no se han cumplido. Afortunadamente la Alcaldía de Alvarado nos ha colaborado con algunos insumos para hacer el encierro del jardín medicinal.”, dijo la docente. www.elnuevodia.com.co>Léalo.

Tabloide facetas- 08 DE NOVIEMBR5 5

05/11/2009 07:26:55 p.m.


6 FACETAS>

Ibagué, 8 de noviembre de 2009

Sendero ecológico y recuperación del medio ambiente El amor y la dedicación para la protección del medio ambiente por parte de estos ‘pequeños’ como gratitud a la ‘madre naturaleza’, hizo que el antiguo ‘basurero’ de la vereda Veracruz se fuera convirtiendo en el sendero ecológico de la Institución Luis Carlos Galán Sarmiento. Canecas de plástico, bolsas, carretillas, colchones, muebles y un sinnúmero de desechos que se encontraban en este lugar, contiguo al colegio, fueron removidos para darle paso a la recuperación de plantas silvestres de la región. “El lote que los estudiantes han venido recuperando pertenece al colegio, es de la vereda, pero nuestra propuesta es rescatarlo y fomentar los valores ecológicos. El trabajo se viene desarrollando desde hace varios meses, donde los profesores han incentivado a los niños mediante actividades lúdicas y con el co-

nocimiento de que hay que proteger el medio ambiente”, dijo Consuelo Amaya Rodríguez, rectora de la institución. Turismo, naturaleza y un lugar de aprendizaje, es el proyecto que nació hace siete meses. “La idea de crear el sendero nace porque era una zona abandonada por la comunidad y era utilizado como basurero. Prácticamente era un lugar desagradable para los visitantes y los niños del colegio. “Pero con la iniciativa de los estudiantes lo fuimos adecuando y estamos recuperando el lugar, limpiando los árboles y sembrando aquellas plantas nativas que se han ido acabando en la región. Así mismo, fortalecer aquellas que han desaparecido a lo largo del tiempo, como los ocobos, cámbulos, nogales, entre otros”, manifestó Helena Sánchez, coordinadora del proyecto.

Proyecto NOVA, el mejor del Tolima Para la aplicación de las TICs y para un mejor aprendizaje de los estudiantes de transición, los docentes han desarrollado un programa NOVA, con el fin de dar a conocer las plantas, los beneficios y cualidades de cada una de ellas. “Con ese NOVA participamos en el departamento en el encuentro ‘Computadores para Educar’ y obtuvimos el primer lugar en

el Tolima, consiguiendo el cupo para participar a nivel nacional en noviembre. “Este es un logro que demuestra que nuestros estudiantes están interesados en salir adelante y hacer empresa. Por eso, queremos que nos apoyen para salir adelante con este grupo de niños de las veredas Totarito y Veracruz”, indicó María Darly Martínez .

Las cualidades de las plantas medicinales según los estudiantes del grupo ‘sembradores del futuro La manzanilla: Es antiinflamatoria, alivia la fiebre, los dolores de garganta y los calambres. La ortiga: Actúa como depurativo de la sangre, ayuda a la asimilación del hierro en el organismo. La albahaca: Controla el vómito, los gases estomacales y elimina los problemas de la garganta y los riñones. La ruda: Ayuda a controlar los dolores de cabeza. La sábila: Sus cristales sirven para aliviar las quemaduras en el cuerpo y sirve como expectorante. La hierbabuena: Ayuda ha expulsar las lom-

brices del organismo y controla los malestares estomacales. El poleo: Ayuda a la digestión del organismo, es útil contra las picaduras de insectos; además, es usado como condimento en las comidas. La caléndula: Es antiinflamatoria, reduce la fiebre y aumenta los glóbulos rojos. El limoncillo: Es diurético y mejora a las personas que padezcan de resfriados. El orégano: Mejora la digestión en las personas, alivia los dolores y es un condimento natural para las comidas. El toronjil: Controla la ansiedad y evita el insomnio.

Los estudiantes de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento cultivan plantas medicinales con las que producen alimentos y artículos de aseo. www.elnuevodia.com.co>Léalo.

Tabloide facetas- 08 DE NOVIEMBR6 6

05/11/2009 07:27:00 p.m.


Ibagué, 8 de noviembre de 2009

>

>FACETAS 7

> POESÍA

EL CUENTO

La despedida

Roxana Crisólogo Correa

Por Yesid Montes Almanza*

Se durmieron tus canciones. Ahora son un riachuelo que viaja lentamente por mis ojos refrescando las orillas del recuerdo. Se terminó el proyecto y no te vi en el último taller. Luego supe que sabías que ni tú ni yo tendríamos la fortaleza de mirarnos a los ojos sin que temblaran nuestros labios en el momento del adiós. Solo me queda por recorrer los kilómetros que me acercan a un “te extraño”, mientras miro como van quedando atrás los sitios compartidos, nuestras risas colgadas de las ramas de los árboles y ese deseo que continúa después del final de la carretera. El sol me cierra los ojos con la fuerza de estas tierras áridas, pero es mucho más fuerte el dolor de esta partida. Descubrí que el amor se esconde debajo de una piedrita en la playa del rio, cuando ruborizada te agachaste y al recogerla estirando tú brazo moreno me dijiste: “juguemos a que este es mi corazón” y me eternizaste tú mirada azul. Ahora entiendo que el amor si es posible y que solo basta estar descalzos como tú y yo en esa playa. Pero es la vida y ni tú ni yo tenemos la culpa de habernos cruzado en esa tarde de martes cuando me alcanzaste un pañuelo para secar mi sudor. Cuando te vi llegar, vestías un traje hindú, vaporoso, un collar de semillas de monte y sandalias de diosa egipcia y nunca pensé que nuestras manos se entrelazarían por un solo momento cuando te dije: “qué hermosa eres”. Tal vez por eso ayer, cuando te quitaste la orquídea violeta que adornaba tu cabeza y me la entregaste; te vi con el mismo vestido blanco hindú, el mismo collar de semillas de monte y las mismas sandalias de diosa egipcia, tal vez para cerrar el círculo; dejándome un vacio en el lugar que ocupaba tu mirada. *Escritor colombiano

Poeta peruana La camioneta se deslizó como un jabón en la bañera La camioneta se deslizó como un jabón en la bañera la muerte disfrazada de poste que en un toldo la fábrica posesiona en el cielo Ahí quedaron los tubos chamuscados que forman un cordel momentáneo de gente la hipnosis conjuntiva que me obliga a marchar mientras el aire de todos tararea la contradicción y en las carretillas un boquete de voces cuelga del casco indiferente de un soldado que la velocidad rescata en una mirada de pesca Los floreros de verduras disipando el estío de las manos tendidas Las callosidades de mimbre esperando el cambio intempestivo de la luz como si no fuera suficiente el herbolario que mi madre invoca para espantar lo que se resiste La suerte hincada en la soldadura de zinc

que un huayno deshoja en el descolorido vertical de la carretera Los cerros de hormigón que llenan de plástico el alma. Desdesiertos Tiras de mí, suave, certero; vienes del sorbo a borde del labio sediento, vienes del eco óntico divino, de la cabal idea, de la espera metafísica y me enjambras de emociones. A pique en frenético entregarse le ofrendo la entraña del volcán, la tierra fértil, la mirada abierta. Alud de gozos en el regocijo de los hallazgos, en el dolorido luchar por ser distintos, los dos forcejeando por el mundo, saltándonos los muros, rasgándonos la piel… Acostados sobre las pancartas en el abandono del mundo, siguiéndonos a donde queramos ir; buscando las metáforas entre los días comunes por el barullo de las calles vamos, locos, anaranjados de sonrisas…

Obras del pintor colombiano Félix Ángel www.elnuevodia.com.co>Léalo.

Tabloide facetas- 08 DE NOVIEMBR7 7

05/11/2009 07:27:02 p.m.


8 FACETAS>

Ibagué, 8 de noviembre de 2009

Humor, violencia e igualdad de género en Por Libardo Vargas Celemín

“La aldea de las viudas”

“Una novela tan mágica como realista. Una utopía sabiamente elaborada y deliciosamente optimista”. Le Monde (Francia)

E

l ibaguereño James Cañón sorprende con esta obra que alcanza reconocimiento internacional con premios como el de mejor primera novela extranjera publicada en Francia en el año 2008. En sus trescientas cuarenta y nueve páginas se entrecruza el humor, la violencia y la equidad de género a través de procedimientos literarios claramente definidos como el realismo mágico, el realismo y la prosa lírica. “La aldea de las viudas” (2009), recrea la historia de una pequeña población ubicada en las montañas de la geografía colombiana a la que llegan las guerrillas marxistas, se llevan los hombres mayores de doce años y asesinan lo remisos. El lugar se queda en manos de las mujeres que, con múltiples dificultades, van perfilando una sociedad distinta hasta configurar una nueva aldea donde prevalece “la igualdad entre los individuos y los géneros”. El humor es uno de los componentes que aparecen con mayor fuerza en el relato, tal vez por esta razón los críticos apuntan hacia el realismo mágico como procedimiento predominante. Sin embargo, este humor surge, no sólo de de la hiperbolización o exageraciones, sino de las circunstancias mismas del acontecimiento. Por ejemplo, cuando se agotan las hostias y no hay trigo para hacerlas, una mujer comienza a llevarle arepas pequeñas al cura y le agrega sabores hasta que todas terminan comulgando con arepitas de queso. Las historias alternas están llenas de situaciones que producen desde una leve sonrisa hasta un gesto cercano a la carcajada. Oliva, una de las mujeres más feas de la aldea, logra conseguirse un novio, pero pronto la guerrilla se lo arrebata y ella sufre una diarrea incontenible. Con el tiempo se cura y jamás volverá a tener, ni novio ni diarrea. Madame Emilia, la dueña del burdel del pueblo, ejerce su oficio con mucho profesionalismo hasta el día que tiene que retirarse porque su dentadura postiza superior se le cae en una sesión de sexo oral. Los nombres en Macondo están marcados por la repetición de los Aurelianos y José Arcadios, en cambio en Mariquita, así se llama la aldea, las disertaciones del maestro Ángel Alberto Tamacá no logran convencer a sus paisanos de las bondades de marxismo, pero ellos optan por agradecerle las veladas matizadas de cerveza y bautizan a sus hijos con nombres revolucionarios, por eso uno encuentra merodeando la plaza a Hochiminh Ospina, Che López, Vietnam Calderón, Cuba Castro, Trosky Sánchez y hasta dos gatos

que reciben el nombre de Fidel y de Castro, en una clara alusión paródica a cierto fanatismo político del siglo anterior. La obra está dividida en XIV capítulos, al final de cada uno de ellos aparece una especie de testimonio de los actores que participan en conflicto. El tratamiento literario tiene que ver con un realismo, a veces exacerbado hasta convertirse en naturalismo decimonónico. Estructuralmente estas historias de vida de guerrilleros, paramilitares, desplazados, campesinos, militares, están articuladas a la obra como el contexto de violencia que ocurre fuera de la aldea. Las historias de vida muestran la brutalidad del los actores del conflicto, la barbarie y la sevicia con que se enfrenta esta guerra sin sentido. Entre los testimonios que conmueven está el de la muerte de unos indígenas por no querer hablar sobre el sitio donde se ocultaban los guerrilleros: “Góngora dio unos pasos hacia atrás y apuntó con el revólver la cabeza del indio. Observé sus ojos: miraban en blanco más allá de nuestro líder, más allá de nosotros. Luego mire a mis compañeros y luego a Góngora, pero cuando Góngora apretó el gatillo, miré hacia otro lado. Más tarde, nos enteramos de que los guerrilleros les habían cortado la lengua a los indios mucho antes que nosotros llegáramos” (pág. 226) Estas descripciones escalofriantes que hacen parte de las crónicas y testimonios que recolecta un periodista norteamericano que cubre la guerra colombiana le permiten al

lector vislumbrar lo que pasa más allá de los linderos de la aldea, pero que, de alguna manera tiene su réplica simbólica en Mariquita.. En el desarrollo de esa comunidad de mujeres surge una preocupación y es la de la procreación para que esta no desaparezca en el futuro. Intentan lograrlo con los tres “hombres” biológicos que hay en la aldea, pero Santiago y Julio fracasan, sólo queda el cura él que, pidiendo una dispensa divina, renuncia a los votos de castidad y accede a convertirse en una especie de semental, previo establecimiento de unas reglas claras, en las que sobresale normas como las siguientes: “por respeto a Dios, todas las imágenes religiosas deberán sacarse de la habitación donde se va a consumar el acto sagrado”. O esta otra “el padre no les va a hacer el amor, solo estará haciendo bebés, ojalá varones” y por último: “las mujeres deberán considerar la posibilidad de darle comida al padre para que se mantenga fuerte y sano, durante toda la campaña”. A pesar de toda esta parafernalia, el cura fracasa y la frustración de las mujeres es mayor, lo que incide para que sus prácticas sexuales vayan derivando hacia el lesbianismo como resultado natural de sus necesidades sexuales. El lirismo se toma la novela cuando Santiago, el joven homosexual que ha estado esperando la llegada de Pablo, su pareja, se encuentra con los despojos de un hombre que regresa para entregarle el anillo de compromiso en el último esfuerzo de esa vida que la consume el sida. Con dignidad y valor cumple el ritual de depositarlo en las aguas del río donde vivieron su idilio, ante la tácita solidaridad de las mujeres que, ya por entonces, han logrado aceptar que el amor está por encima de las características sexuales y es ante todo la comunión de dos seres, independiente de su configuración biológica. Cuando cuatro de los hombres de la aldea huyen de la guerrilla y regresan a Mariquita, su llegada choca con la normatividad y las prácticas socio culturales que impera en la nueva sociedad. Ellos tienen que someterse a las decisiones por consenso que toma esa comunidad socialista y no a sus caprichos machistas. Son aceptados de nuevo con la condición de que funden Mariquita La Más Nueva, cerca de la actual aldea donde se trasladan con algunas mujeres y la novela se cierra con el triunfo de la vida sobre la muerte con el nacimiento del primer niño en este nuevo lugar y se impone el florecimiento de una sociedad donde el sentido del tiempo, la justicia y la libertad para esa estirpe, al contrario de lo que ocurre en Cien años de soledad, aquí si encuentran una segunda oportunidad sobre la tierra. *Escritor colombiano. Grupo de Investigación en Literatura del Tolima, UT.

DIRECTOR: Antonio Melo Salazar JEFE DE REDACCIÓN: Martha Myriam Páez Morales PERIODISTA: Jorge Luis Hérnandez COORDINADOR: Benhur Sánchez Suárez, Redacción cultural EL NUEVO DÍA, ASISTENTE: Ingrith Johanna Buitrago Castañeda, FOTOGRAFÍA: Jorge Luis Hérnandez Carrera 6 No. 12-09 Tels. 2770050 - 2610966 Ibagué - Tolima - Colombia Apartado Aéreo 5476908-K www.elnuevodia.com.co Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8. www.elnuevodia.com.co>Léalo.

Tabloide facetas- 08 DE NOVIEMBR8 8

05/11/2009 07:27:03 p.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.