2 FACETAS>
Ibagué, 19 abril de 2009
El nuevo orden lingüístico internacional (III)
Por Joshua Fishman*
L
a importancia de las lenguas regionales tal vez se incremente en el futuro próximo. Los escritores populares, los comerciantes ambulantes, los mercaderes del bazar, los defensores de la alfabetización, los trabajadores sociales, los directores de cine y los misioneros, todos cuentan con las lenguas francas regionales cuando ven la oportunidad de llegar a poblaciones mayores, aunque sean menos prósperas. En muchas zonas en vías de desarrollo, las lenguas regionales facilitan la expansión comercial, industrial y agrícola más allá de las fronteras gubernamentales, locales y culturales. También fomentan la alfabetización, la formación de adultos y hasta la educación primaria en áreas de gran componente multilingüe. Cuando las lenguas vernáculas locales son demasiadas para manejarlas, las lenguas regionales pasan a primera línea.
El hogar está donde está la lengua
A pesar de las presiones y recompensas de la regionalización y la globalización, las identidades locales permanecen más arraigadas. Aunque el resultado de la globalización sea hacer un mundo más pequeño, su alcance parece fomentar la necesidad de unas conexiones locales más estrechas entre los individuos. Según declaraciones de Bernard Poignant, alcalde de la ciudad de Quimper en la Bretaña, al Washington Post: "El hombre es un animal frágil y necesita sus vínculos íntimos. Cuanto más amplio sea al mundo, más vínculos habrá hacia las raíces y la tierra". En la mayoría de comunidades, las lenguas locales como el bretón de Poignant tienen una marcada función simbólica como distintivo de "autenticidad". Como suma total de una experiencia histórica compartida por la comunidad, la autenticidad dibuja una línea perceptible desde un pasado culturalmente idealizado
hasta el presente, llevada a cabo por una lengua y unas tradiciones asociadas, a veces de forma dudosa, a los orígenes de la comunidad. La preocupación por la autenticidad es lo que lleva a la mayoría de hebreos laicos a apoyar el hebreo entre ellos, a la vez que también conocen el inglés y hasta el árabe. La misma obsesión con la autenticidad lleva a los judíos hasídicos o la diáspora a apoyar el yiddish a la vez que aprenden hebreo e inglés. En cada uno de los casos, la autenticidad es un núcleo central de creencias e interpretaciones culturales, que no sólo se resisten a la globalización, sino que de hecho se refuerzan por la "amenaza" que la globalización parece presentar a estos valores históricos. Los académicos pueden argumentar que las identidades culturales cambian con el tiempo como respuesta a sistemas de compensación específicos, pero los habitantes locales a menudo se resisten ante estas explicaciones y defienden la autenticidad y las lenguas locales madre de la amenaza perceptible de la globalización con un ardor casi religioso. Como resultado, hasta hoy nunca había habido tantas lenguas estandarizadas en la historia: aproximadamente mil 200. Muchas lenguas menores, algunas con menos de un millón de hablantes, se han beneficiado de los movimientos de preservación voluntarios o financiados por el Estado. En un ámbito más informal, las comunidades de Alaska y del noroeste norteamericano han formado grupos de discusión en Internet, en un intento de transmitir las lenguas nativas americanas a las generaciones más jóvenes. En las comunidades españolas de Galicia, Cataluña y el País Vasco, estos movimientos están politizados de forma implacable y a menudo conllevan una resistencia acérrima al Gobierno español por sus derechos lingüísticos y políticos. Entre los proyectos hay desde una campaña para emitir la moneda española en las cuatro lenguas del estado hasta la creación de guarderías y escuelas primarias de inmersión lingüística. Los zapatistas en México defienden el renacimiento
Meira Delmar,
de las lenguas mayas en una campaña igualmente política a favor de la economía local. Además de invocar la importancia subjetiva de las raíces locales, los defensores de las lenguas locales defienden su uso continuado por razones pragmáticas. Las lenguas locales fomentan unos niveles más altos de rendimiento escolar, niveles más altos de participación en los gobiernos locales, una ciudadanía más informada y un mejor conocimiento de la propia cultura, historia y fe. Se ha descubierto que los niños navajos de Rough Rock, en Arizona, que se escolarizaron inicialmente en navajo, tenían una competencia lectora mayor en inglés que aquellos que sólo se escolarizaron en inglés. Los gobiernos y las organizaciones humanitarias también pueden utilizar las lenguas locales para difundir información sobre técnicas agrícolas e industriales, así como sobre asistencia sanitaria moderna para una audiencia más diversa. Los trabajadores para el desarrollo en África occidental han descubierto que la mejor manera de enseñar al gran número de campesinos con poca o ninguna educación cómo sembrar y alternar las cosechas para obtener un mayor rendimiento es en estas lenguas locales. Desde el asturiano hasta el zulú, la dependencia práctica en el mundo de las lenguas locales es hoy en día casi tan grande como la función de identidad que esas lenguas cumplen. Sin embargo, tanto la regionalización como la globalización piden cada vez más que los hablantes y los lectores de las lenguas locales sepan más de una lengua. Profesor emérito Universidad de Yeshiva. Elcastellano.org, la página del idioma español.
mar calmado, se ha recostado para siempre en la ribera
Por: Leopoldo de Quevedo y Monroy*
Meira Delmar
L
a poetisa más amable, más sencilla, más amorosa y más grande de Colombia ha fallecido. Meira Delmar, muere coronada de mar, de caracolas, de trigales www.elnuevodia.com.co>Léalo.
amarillos y del viento y regará su semilla por el continente y por el mundo. Su voz, su fuerza interior, su bastón suave que la ayudaba a recorrer escenarios y teatros, ya no está como otras tantas veces. Sus ojos ya no nos buscarán entre los bultos borrosos para saludar y desear los buenos días. Meira Delmar, mar calmado, se ha recostado para siempre en la ribera.
Meira se fue callada, como cuando lanzó su primer poema por la revista Vanidades. Vanidades la acogió, más no la vanidad. Varias veces quisimos coronarla con laurel sobre sus sienes en Plenilunio. Y ella había aceptado con sencillez ese honor que le ofrecimos. No era una bandeja de plata ni unos millones, sino era para reconocerle ante el gran público su grandeza, su palabra delicada, sin estruendos ni gran pantalla. Eso no lo hubiera
aceptado. Bajamos hoy la frente ante su lecho y nos dolemos de haber perdido a esta mujer hecha palabra, que volaba, que nadaba en el mar, que crecía en la pradera. Su amor de hombre —que lo sintió y guardó para el ella y el secreto de sus amigos— lo trasladó a todos nosotros que tuvimos el placer de andar unas horas en su honrosa compañía. La Poesía ha perdido a una de
sus cultoras y cantoras. El Olimpo y las Musas han abierto las puertas de su casa y le impondrán la corona que se le concede a quienes han enaltecido la metáfora, la pureza del lenguaje y han hecho correr los ríos frente a nuestros ojos. En honor a Meira levantaré la copa y celebraré la amistad, la muerte, la vida, la simplicidad y la poesía. *Escritor colombiano
Ibagué, 19 abril de 2009
El legado artístico de Por Pedro Bernardino Sosa Rubio
D
ijo la escritora chilena Gabriela Mistral, premio Nobel de literatura 1945: “Colombia es la tierra del talento y de las letras”. Esta frase se puede aplicar al talento investigativo y folclórico de Blanca Oliva Álvarez, una pedagoga nacida en Purificación. Su labor de maestra lo combinó durante más de 31 años con el riguroso estudio del folclor ancestral del Tolima. Nutrió su saber terrígeno con autoridades en la materia como Misael Devia, Inés Rojas Luna, José Chacón, que escribió los mitos y leyendas de Ambalema, y otros. Viajaba constantemente a la colonial Ambalema para mantener charlas de nuestras costumbres con Cristina Rojas, la directora de las danzas autóctonas de los leones, el tabaco, la sopladera y otras. Dialogaba con su amiga la inolvidable compositora Leonor Buenaventura de Valencia. Completó sus conocimientos con la tradición oral y las composiciones de los campesinos. Blanca nos contó la leyenda del fraile sin cabeza que merodeaba el parque Centenario de Ibagué. Este acervo sirvió de base para escribir sus libros titulados “Bajo el Cielo Hechizado del Tolima”, “Algazaras de mis paisanos” y la enciclopedia costumbrista “Raíces de Mi Terruño”. Escribió canciones dedicadas a los niños en su obra denominada “Gorjeos”. Colaboró en numerosas revistas y periódicos con temas del folclor terrígeno y nacional. Su casa era un templo dedicado a la enseñanza del arte musical y costumbrista. Había heredado
>
Blanca Álvarez
esas amenas tertulias de sus padres, cuando su residencia paterna de Purificación se convertía en un sitio de reunión con los intelectuales más importantes de esa histórica ciudad. En su residencia del barrio La Pola, en Ibagué, repartía la agradable mistela, los bizcochos calentanos. Servía el exquisito chocolate, herencia de los aztecas que volvía a esos indígenas personas eufóricas y amorosas. Era un obsequio de Blanca para sus más caras amistades. Por insinuación de ella nació la idea de crear la Corporación Folclórica del Tolima, idea que fue compartida por Yesid Navarro, Aurora de Navarro, Alfonso Viña Calderón, Pedro J. Ramos, Darío Garzón y otros. Tuvo el apoyo de Polidoro Villa, gerente del Banco de la República, del gobernador Armando Devia Moncaleano y de otros personajes. Con el reconocimiento legal en marzo de 1984, quedó en firme la creación de esta entidad que está cumpliendo 25 años de existencia, realizando eventos folclóricos a nivel departamental, nacional y municipal. La conocí en 1976. Admiré su amor por nuestras tradiciones, su sincera amistad. En varios fines de semana conversamos sobre el pasado, presente y futuro del folclor colombiano. No era partidaria de los reinados, porque los eventos folclóricos deben tener concursos para el pueblo de melodías autóctonas, refranes, teatro costumbrista y una programación dedicada a las cuatro modalidades que abarca el folclor. La mayoría de las reinas
ganan la corona y se contentan con entregarla al año siguiente, sin hacer ninguna divulgación del saber terrígeno. Se oponía a la comercialización de las expresiones autenticas de la cultura popular. La visité por última vez en el mes de diciembre de 1994, cuando estaba agobiada por la enfermedad que la aquejaba. Dijo las siguientes palabras: “mi capacidad creativa no terminará sino el día de mi muerte”. El 15 de julio de 1986 en la semana de los Valores Culturales promovida por el Gobernador José Osorio Bedoya se creó la Academia de Historia del Tolima. Allí estuvo Blanca Álvarez siendo uno de los miembros fundadores de esta entidad que vela por el patrimonio histórico de nuestro departamento. Asistió a todos los foros que allí se realizaron. Formó parte de la Coral Santa Cecilia que dirigió el maestro Cesar Augusto Zambrano. También integró el conjunto de cuerdas Tolima Grande conducido por el maestro Francisco de Paula Rojas. En el campo de las composiciones musicales grabó su famoso rajaleñas “Dele puel jilo”, que ha sido interpretado por la Banda Departamental del Tolima. La canción denominada “El Chirriquitico” fue dada a conocer por un grupo musical. Se conocen de Blanca otras melodías musicales. Los relatos de “Micaila” están sin publicar. Algunos de estos trabajos literarios son desconocidos para los que amamos su legado folclórico. Perteneció al Centro Poético Colombiano que dirigía la Señora
LA PALABRA DEL DÍA Seudónimo
>FACETAS 3
Blanca Álvarez Francy Pérez de Góngora. Sus méritos de folcloróloga fueron reconocidos por numerosas entidades gubernamentales. Falleció el 31 de Marzo de 1995 en Bogotá. Sus cenizas fueron traídas a Ibagué. La Corporación Folclórica del Tolima tiene el reto de seguir las sabias enseñanzas de Blanca Oliva y de pregonar el auténtico folclor, como ella lo hizo en su vida. En una entrevista que le hice dijo: “La riqueza ancestral de los mitos y tradiciones es imborrable para los tolimenses, perdurará y seguirá vigente a través de todos los siglos”. El legado cultural y musical de nuestro departamento y del país tiene actualmente muchos enemigos. Nuestra escritora lo manifestó en un artículo que hizo
para la revista de la Academia de Historia del Tolima cuando expreso: “Lástima que todo esto vaya desapareciendo, porque sus hijos, indiferentes deslumbrados por las innovaciones del modernismo, estén pisoteando esta riqueza que otrora fue grande e hizo parte de la riqueza nacional”. Por eso debemos ser los guardianes defensores de esa herencia autóctona. Recordaremos siempre un pensamiento del Libertador Simón Bolívar que dice “Primero el suelo nativo que nada. Nuestra vida no es otra cosa que la herencia de nuestro país”. *Miembro de la Corporación Folclórica del Tolima y de la Academia de Historia del Tolima
Algunos autores utilizan nombres supuestos para ocultar su identidad o para subrayar una variedad de estilos. El poeta portugués Fernando Pessoa dio a conocer obras de poesía en diversos estilos que reflejan las variadas facetas de su personalidad, y algunas de ellas fueron publicadas con seudónimos: Álvaro de Campos, Alberto Caeiro y Ricardo Reis. Utlizar un nombre diferente del propio es, de alguna manera, mentir. El término seudónimo —antiguamente pseudónimo— se formó a partir del griego pseudés 'mentiroso', 'falso' y de onoma 'nombre', éste también hallado en onomástico, homónimo y anónimo, entre muchos otros vocablos de nuestra lengua. www.elnuevodia.com.co>Léalo.
4 FACETAS>
Ibagué, 19 abril de 2009
Una vida llena de arte JACKSON SÁNCHEZ El teatro es como una fotografía en movimiento, que recrea mundos inimaginables y lleva a las personas a vivir momentos mágicos. Ésta es la vida que lleva Joseph Urrego, un artista integral, que pasa la vida creando historias en las tablas y en los lienzos. En una mañana de su infancia, recuerda él, le tocó personificar a un abuelo en una obra de teatro de su escuela; junto a una de sus compañeras le llegó la oportunidad de su diálogo, y con la gracia de su personaje, se acercó al micrófono y al escuchar su voz, se atormentó. Sintió que no era el personaje que había evocado, ya que su voz de un niño de once años no le permitió caracterizar la del anciano. Ese momento fue significativo pata la vida de Joseph, ya que desde ahí nació la pasión por el teatro, por encontrar personajes diferentes y darles vida, y por hacer diálogos entre personas distintas creando espacios de diversión y arte. Desde muy pequeño le gustó el dibujo, siempre era buscado por sus compañeros de escuela para que les ayudara con
Jorge Cuéllar / EL NUEVO DÍA www.elnuevodia.com.co>Léalo.
las carteleras; por eso siempre combinó el teatro con las artes plásticas, algunos de sus cuadros adornan su casa y son unas verdaderas obras de arte hechas de material reciclable. En Ubalá, Cundinamarca, nació Joseph Urrego, el 15 de septiembre de 1948, donde pasó sus primeros años de vida; posteriormente, su familia se trasladó a Bogotá, la ciudad que la abrió las puertas al mundo del arte. Estudio en la Universidad Nacional, en la facultad de Bellas Artes, alternando sus estudios entre artes escénicas y las artes platicas. Una de sus pasiones son los títeres, para esta época ya había montado su propio grupo de titiriteros. Desde entonces nace el amor por crear y revivir muñecos, que cuenten historias, que entretengan y que inviten a soñar. ”Con los títeres soy un niño viejito; me entretengo mucho con los niños, con su inocencia y ternura; me gusta que se diviertan con mis muñecos y su historia”, dice Joseph sonriendo recordando el amor a sus muñecos. Ya son diez obras de teatro que Joseph ha creado en su vida; infortunadamente no quedaron plasmadas en el papel, solo el recuerdo de las personas que lo acompañaron y del público de esos momentos. Una de esas obras que más recuerda, es la que presentó en el Primer Festival de Teatro en Bogotá, luego que la recordada Fanny Mickey le diera al aval de presentarse con una propuesta nueva que Joseph llamó “Teatro Comparsa” , donde participó un grupo que venía trabajando con él de algunos barrios de Bogotá. Nos cuenta que en ella participaron ancianos, jóvenes, actores y no actores. La obra fue todo un éxito. Joseph nació con discapacidad en su mano izquierda, una limitación física que no le ha impedido hacer lo que ha querido; sus pinturas, las fotos de sus personajes, los títeres y zancos que guarda en su casa, reflejan la fuerza de superación que ha tenido este hombre para salir adelante. Sin dudar, Joseph Urrego creció para el arte, ha sabido sortear todos los obstáculos que le ha puesto la vida, y ha salido avante. “Uno trabaja más con el corazón que con la conciencia, ya las limitaciones que pueda tener el cuerpo son lo de menos; siempre lo que mueve mi vida son mis sentimientos”, argumentó Joseph.
Ibagué, 19 abril de 2009
>FACETAS 5
Fotos Suministradas / EL NUEVO DÍA
Fotos Suministradas / EL NUEVO DÍA
Contando más acerca de su limitación, dice que lo único que se le ha dificultado en su vida es hacer pantomima, por la exigencia de movimientos expresivos con las manos, pero aun así, tomó talleres de técnicas no verbales que le ayudaron a evolucionar más esta técnica. Los zancos es otra de sus pasiones, las piernas de palo lo han compartido con muchos jóvenes su experiencia de caminar en dos palos, y ha montado espectáculos y comparsas para las fiestas del Festival Folclórico. Pero sería esta pasión lo que casi lo alejaría del teatro. Un desafortunado accidente le provocaría una paraplejía, que lo dejó fuera de las tablas por unos meses. Aun quedan secuelas de ese desafortunado día.
La obra de su corazón En 1990 después de recorrer la mayoría de ciudades de Colombia, se radicó en Ibagué, y de la mano trae con él a Rosalba Rodríguez, la mujer que hasta hoy ha sido su apoyo y compañía, y además su gran amor. “La obra más original, a la que le he dedicado más empeño, y he puesto todo mis conocimientos
plásticos y artísticos, ha sido mi hija”, dice Joseph refiriéndose de Valentina Urrego, su hija de 18 años, que ha sido la directora de su vida. Pero no todo en la vida es color de rosa, cuando el maravilloso mundo del teatro se apaga para descansar en los anhelos, se enciende la luz de la realidad, esa que roba esperanza a muchos, y que este hombre ha sabido manejar. “Es un trabajo como cualquier otro; mi familia y yo vivimos del arte, Infortunadamente el apoyo que se tiene por parte del Gobierno y de la empresa privada es poco; en lugar de crear espacios los cierran, un ejemplo es el de esta sucediendo con la EFAC”, manifiesta Joseph. El sueño de este hombre es poder tener un lugar donde pueda dedicarse a la docencia y así poder compartir todas sus experiencias y conocimientos.
Jorge Cuéllar / EL NUEVO DÍA www.elnuevodia.com.co>Léalo.
6 FACETAS>
Ibagué, 19 abril de 2009
La riqueza lingüística estará de fiesta
Fotos Christian Castillo / Colprensa / EL NUEVO DÍA
Las culturas indígenas colombianas se encontrarán en Bogotá en la Fiesta de las Lenguas Nativas. BOGOTÁ, COLPRENSA
Como mucho de la cultura colombiana, es extraordinaria la diversidad lingüística del país, pero a la vez se encuentra en serio peligro de desaparecer. En la actualidad son 68 lenguas nativas vivas las que tiene registradas el Ministerio de Cultura, y con motivo del Día del Idioma se ha organizado la primera Fiesta de las lenguas nativas en Colombia, la cual se realizará en Bogotá del 20 al 26 de abril. Durante esta conmemoración las etnias de Colombia se reunirán para recordar y celebrar que en nuestro país perviven y hoy se hablan 65 lenguas indígenas, 2 lenguas criollas (palenquero y creole) y la lengua rom de los gitanos, además del castellano. En total, más de 100 representantes de diferentes etnias indígenas, afrodescendientes y rom que habitan en Colombia, se darán cita en Bogotá para celebrar la extraordinaria diversidad www.elnuevodia.com.co>Léalo.
lingüística colombiana. Muestras documentales, recitales de poesía étnica, encuentros de narradores orales, presentaciones de música y danza tradicional, encuentros con los mayores y un gran concierto por las lenguas serán las actividades dentro de esta primera Fiesta de las Lenguas Nativas. El evento tendrá como objetivo permitir el encuentro de los colombianos con dicha invaluable riqueza cultural que hacen parte del patrimonio común del país y la humanidad. Algunos de los escenarios que acogerán a los diferentes colectivos culturales que participarán con sus muestras artísticas serán la Secretaría de Educación del Distrito; la Red Capital de Bibliotecas Públicas (BibloRed), a través de su programa Palabra Viva; la Biblioteca Nacional, el Jardín Botánico, la Casa de Poesía Silva, la Universidad Javeria-
La Viceministra de Cultura María Claudia López en el lanzamiento de la Fiesta de las Lenguas Nativas.
Esta semana se realizará en Bogotá la Fiesta de las lenguas nativas en Colombia.
Jon Landaburu es el encargado de organizar la Fiesta de las Lenguas Nativas.
Jon Landaburu y la Viceministra de Cultura María Claudia López en el lanzamiento de la Fiesta de las Lenguas Nativas.
na y el teatro al aire libre de la Media Torta. En todos estos espacios se resaltará el valor de reconocer y compartir las palabras pronunciadas de manera distinta pero
con sentido de unidad en más de 15 lenguas. Este certamen es una acción del Programa de Protección a la Diversidad Etnolingüística del Ministerio de Cultura, a través del
cual se ha decidido crear en concertación con los representantes de los pueblos indígenas, afrodescendientes y rom una política pública de protección y fomento de sus lenguas.
Ibagué, 19 abril de 2009
> EL CUENTO
> POESÍA
La mano
Poeta colombiano (q.e.p.d.) Envigado, 1935, Medellín, 2009.
Poemita
Mario Rivero
>FACETAS 7
Por Federico Garrido*
Tuve un pequeño pájaro que cantaba para mí cada día cuando el alma se estaba entumeciendo y descarrió su vuelo. Tuve una pequeña moneda de oro hecha en los siglos anteriores -y sin equivalentey la perdí en la arena. En un lejano viaje encontré una pequeña rosa -no corriente-sin con qué compararpero otro peregrino la quebró de su tallo y la prendió en su ojal. ¡Ah pequeña rosa pequeño pájaro pequeña moneda! ¡Qué fácil para alguien como yo morir! Endecha Estábamos perdidos cuando nos encontramos en aquel retraso de aeropuerto. Yo estaba lleno de noche y de frío, aunque había pasado tres días en el "San Francisco", con una muchacha de nalgas redondas.
Había visto muchas veces aquella hermosa mano, siempre jugueteaba con ella en las tardes lluviosas de otoño, y
Tu creíste que yo era un camionero. Admiraste la vulgaridad de mi estilo y me amaste por ello. -No lo era.Yo creí que tú eras una princesa, que arrastraba hasta mí su aburrimiento. -Y es verdad.Como es verdad que seguimos estando perdidos. Yo, por no poder soportar la realeza, tú, por no saber nunca lo que estás haciendo.
Obras del pintor tolimense Edilberto Calderón
mientras el viento lacerante soplaba en la calle, yo acariciaba con suavidad la mano, su mano. Su piel era tan suave, pálida y aterciopelada, y me pasaba horas recorriendo las líneas de la palma o el contorno de las venas con la punta de mis dedos. En ocasiones la cubría totalmente, y la besaba, porque sabía que le gustaba, mis labios no dejaban de humedecer los estilizados dedos y toda la mano. Era simplemente ella, la mano, y ahora mismo la recuerdo sentado en esta celda. Me viene a la mente como si todavía la tuviera, y solo con recordar su piel, oh su piel , me estremezco, pero aquí no puedo pensar. Ya no sé que va a ser de mí, porque aunque estoy condenado a muerte ya estoy muerto, pues sin ella,
sin mi mano, no soy nada, y me diluyo coma el viento en la mañana. como la lluvia en el desierto. No soy nada. Mi mano... Si por algo más que un amor, otros como yo mataron, y destruyeron, y realizaron actos de increible crueldad, ¿qué no haría yo por esa mano? Pero... ya lo hice, y por ello me pudro en esta oscuridad malsana. Mi vida no tiene sentido, y escribo estas últimas palabras en la sucia pared de mi celda, como el incompleto testamento de un hombre enamorado. Pero, Dios del Cielo, ¿es pecado amar una mano, y asesinar por tenerla? Ya se acercan los carceleros y ya llega mi hora...me reuniré con la mujer a la que corté la mano y asesiné solo por amor...por su mano...la mano... *Escritor español. www.elnuevodia.com.co>Léalo.
8 FACETAS>
Ibagué, 19 abril de 2009
La memoria inútil Q Por Héctor Sánchez*
uienes tenemos la costumbre de añadir libros al mercado, como una parte básica de la subsistencia, vamos dejando atrás títulos que con el tiempo envejecen u omitimos sin darnos cuenta. Alguna vez volvemos a tropezarlos y, ocurre una de dos cosas, o nos entristecen o nos entusiasman, como ocurre con los amigos que un día no volvimos a ver y de pronto reencontramos en cualquier esquina. Yo lidié muchos años un volumen de poesía que en su momento suscitó mi interés. Su autor andaba por México en la flor de la vida, con una carga impresionante de voluntad por su fe en lo que hacía. A nadie he escuchado hablar con mayor vehemencia de su vocación, de su certeza de que antes se declararía muerto que ingresar en la rutina salvadora de algún empleo. Era tan confiable como su afirmación de que no era exiliado, ni desplazado, ni perseguido político, como se declaraban algunos embaucadores que así se ganaban la vida, y se la siguen ganando, me parece. Compartí con él debates literarios y muchas veces la misma mesa en restaurantes populares donde seguíamos sentados hasta que los jarros de cerveza se hacían agua. Un día lo perdí de vista y empecé a averiguar, calculando que estaría enfermo o en problemas judiciales por indocumentado. No estaba. Se fue en silencio a la embajada norteamericana y pidió visa de turista, convencido de que se le negarían por no elegible. Pero se la otorgaron, seguramente que por su condición de poeta. No tuvo corazón para despedirse y no lo culpo. Los adioses son siempre inciertos y próximos a lo fúnebre. Supe que viajó por tierra hasta El Paso, en la frontera, y que la atravesó ingresando a Nuevo México y después en Arizona, con destino a California, agigantado por la misma fiebre que en el siglo X1X condujera a muchos hombres allí, en busca del oro. En realidad sólo aspiraba a una vida mejor y, con la modesta conquista de una gringa sin compromiso y algún plante para iniciarse en el comercio, encontró más benéfico cualquier actividad a seguir corriendo a campo abierto por los pedregosos caminos de la poesía. Dejó, digo bien, ese libro de esbozos poéticos conceptuales emparentados con los de Octavio Paz, que no siempre logró su empecinado perfeccionamiento. Es el comentado libro que me siguió muchas veces en mi vida de trasteos y que un día de tanto aparecer, en medio de otros libros, hice aparte para, con dolor y decisión, declararlo prescindente. El nombre del autor no dijo mucho entonces y dice mucho menos en el presente, así que da lo mismo como se haya llamado. En ese encuentro con libros olvidados que, como digo, cuando no suscitan nuestras alegrías producen tristeza, cuento con uno de mi siempre admirado amigo Policarpo Varón. Uno de los grandes prosistas tolimenses de las últimas décadas. Varón nació en San Bernardo, 1940. Tierra fértil para las tareas agropecuarias. Su padre lo envió a educarse y alcanzó a norma-
lista y, trabajando ya como maestro, cayó en el gambito de los libros, que no es prueba sencilla para quien se empeña en hacer algo útil con su cerebro. En el sesenta y ocho yo vivía en el barrio Santafé, que iniciaba su activa decadencia infestado de pollos al carbón, vida alegre por todas partes y costeños que a donde van prenden la vela. Algunas veces lo veía pasar en el atardecer, desde la buhardilla que habitaba en uno de esos inmuebles extraños de inspiración inglesa, con chimenea de leña, pisos y paredes de madera y escaleras de igual material hacia los pisos altos. Lo veía cruzar hacia el centro de Bogotá, a paso largo, con su pequeño hijo sentado sobre los hombros. Excesivamente tímido, susurraba sus chistes y opiniones y, entonces sí, su risa explotaba como la tos, mientras sus mejillas se incendiaban. Empezó a publicar cuentos en los suplementos literarios de entonces, y más tarde, comentarios de libros en las revistas con vocación por la cultura, Su contacto con los libros del mexicano Juan Rulfo, El llano en llamas y Pedro Páramo, lo sedujeron y llevaron después a manejar una prosa cuidadosamente lírica y sencilla. Después puso su ojo en el argentino Jorge Luis Borges y su vida ya no fue la misma. No lo sedujo, lo perpe- Héctor Sánchez tuó, utilizando un vocablo rulfiano. Fue capaz de hacer argumento, he continuado este oficio, procurando enderezar lo el camino de Bogotá a Buenos Aires, pie en tierra y en mejor que puedo cada una de mis líneas, sin las desgracias que transportes económicos, para conocerlo. Hubiera sido un buen cuento que después de todo no lo él señala. Conmigo se carga también al peruano Alfredo Bryce Echehubiera encontrado, pero él dice que si, y que parlamentaron en privado como hace un maestro con su discípulo. Conoz- nique, por su libro Un mundo para Julius al que augura poco co el camino que hizo y no es fácil imaginar el desierto que éxito. Hace igual con Crónica imaginaria de la violencia colomdebió atravesar a lo largo del Perú y Chile, pero mayormente biana,1977: una visión demasiado superficial, macabra, declael empinado ascenso a la inmensa Cordillera de los Andes, a matoria. Repite con Nicolás Suescún, en Retorno a casa, relaseis mil, siete mil metros de altura, entre las cumbres nevadas tos, poblados de hombres, de seres valetudinarios y en ruinas, de sus volcanes y, sumando al frío los vientos australes de de deshechos del tiempo y de la vida. Arremete contra Pablo esos parajes misteriosos de la Creación. Él, un interiorano de Neruda en Para nacer he nacido, 1978: difícil leer. Prosa trunca climas moderados, de palabra escasa y sin vocación de héroe, a medio camino entre la poesía y la información. No es Neruda buscando a Borges en esa implacable Buenos Aires que a este un gran prosista. Se carga a Plinio Apuleyo en su novela Años de fuga, 1979: un libro preparado para ganar fácilmente reputacomentarista provocara tantos sobresaltos. Su devoción borgiana endureció la exposición analítica de ción y conseguir éxito debido, sobre todo, a que está constituido Varón respecto a sus lecturas y modificó también el tratamiento por elementos que motivan la atención del público. Y no sigo. Este libro suyo es inesperado porque generalnarrativo de sus relatos. Se hizo más intelectual y menos creativo. Más riguroso que interpretativo y, ese rigor convirtió sus mente el crítico o comentarista se ocupa de lecturas que procomentarios en refutación abierta a los autores que cayeron en vocan su complacencia. Varón procede a ejecutar las que no le sus redes. Su libro, Oficio discreto, 1981, es el segundo de mis gustan y eso atrae mi interés en un libro casi olvidado. Un poco hallazgos, entre otras razones porque fui una de sus víctimas, al como él que anda por ahí, en algún sitio de Bogotá, cargando reproducir un artículo de Nueva Frontera, en el que argumenta bajo el brazo una juvenil bola de deportes y también, como un sobre mi libro de cuentos Se acabó la casa, 1978, que soy un veterano sin medallas, fatigado por el enredo de los libros escriescritor vigoroso incapaz de seleccionar los temas, los materia- tos y sin escribir. les, el lenguaje. Se queja del desorden de mis argumentos y mis libros. No todo es adverso en el comentario y bien atendido su Escritor*
DIRECTOR: Antonio Melo Salazar JEFE DE REDACCIÓN: Martha Myriam Páez Morales PERIODISTA: JACKSON SÁNCHEZ COORDINADOR: Benhur Sánchez Suárez, Redacción cultural EL NUEVO DÍA, DIRECTOR GRÁFICO: Ernesto Lombana, ASISTENTE: Ingrith Johanna Buitrago, FOTOGRAFÍA: Obras del pintor tolimense Edilberto Calderón, Jorge Cuéllar, Fotos Christian Castillo / Colprensa / EL NUEVO DÍA, Carrera 6 No. 12-09 Tels. 2770050 - 2610966 Ibagué - Tolima - Colombia Apartado Aéreo 5476908-K www.elnuevodia.com.co Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8. www.elnuevodia.com.co>Léalo.