2 FACETAS>
Ibagué, noviembre 23 de 2008
El nuevo orden internacional (III) Por Joshua A. Fishman*
Visión de futuro II
L
a globalización, la regionalización y la localización se suceden simultáneamente. Sin embargo, tienen una intensidad diferente en diferentes partes del mundo y en momentos distintos. Pueden estar implicadas en los cambios sociales, culturales y hasta políticos. A menudo, el inglés es la opción lingüística de los tamiles en la India, cuando quieren comunicarse con los hablantes hindi del norte. Irónicamente, muchos tamiles, que mantienen unas frías relaciones con las autoridades centrales de Delhi- consideran el inglés una lengua menos colonial que el hindi. Sin embargo, en Indonesia, el inglés se asocia con lo militar, la negación de derechos civiles y la explotación de trabajadores, debido a que los Estados Unidos han apoyado durante mucho tiempo el régimen oligárquico de Yakarta. A pesar de que el inglés se difunde entre las clases altas de Indonesia, el gobierno hace hincapié en el uso de la lengua oficial de Indonesia, el bahasa de Indonesia, en todos los contactos con la población general, mientras que niega cualquier reconocimiento simbólico de las lenguas locales. Los dirigentes tradicionales y la población corriente de Java, herederos de una tradición literaria clásica en javanés, se resienten del favoritismo que se dispensa al inglés y al indonesio. A menudo, se llega a odiar la difusión de lenguas, porque pueden perjudicar a unos mientras aventajan a otros. El mismo inglés se regionaliza en sus vertientes oral e informal, especialmente entre los jóvenes, ya que la mayoría de hablantes de hoy en día lo utilizan como segunda o tercera lengua. Cada vez más, los estudiantes de inglés reciben la formación de profesores que han tenido poco o ningún contacto con hablantes nativos, de lo que resulta un inglés oral con una fuerte idiosincrasia regional. A la vez, el inglés se globaliza en el ámbito de los negocios, gobierno, ocio y educación. Sin embargo, en los años venideros se espera un auge del hindi y del urdu, del chino mandarín, del español y de las variedades vernáculas del árabe en estas www.elnuevodia.com.co>Léalo.
áreas -como resultado de una explosión demográfica de las comunidades que hablan esas lenguas de forma nativa y las migraciones inevitables que siguen a tal crecimiento. Las lenguas más minoritarias de la escena mundial quedarán oprimidas entre sus vecinos regionales inmediatos por un lado y el inglés por el otro. Las lenguas locales más puras (aquellas con menos de un millón de hablantes) se verán amenazadas con la extinción durante el próximo siglo. Como resultado, muchas comunidades minoritarias no sólo intentarán fomentar sus propias lenguas, sino también limitar las invasiones de las lenguas vecinas más poderosas. Hasta en un entorno democrático, la “democracia etnolingüística” es un tema poco tratado. El gobierno norteamericano estaba diseñado para proteger los derechos de los individuos. No es una casualidad que sus padres fundadores decidieran no declarar un idioma oficial. Sin embargo, dada la oposición estridente a la lengua española y a la educación bilingüe en muchas partes de los Estados Unidos, parece que no todo el mundo tiene el derecho a decidir qué lengua es fundamental. ¿Qué sucederá con el inglés? Puede ser que se acerque cada vez más a las clases sociales altas, mientras que aquellos con una condición social más modesta se inclinen por las lenguas regionales para unos beneficios más humildes. A largo plazo, sería beneficioso para el futuro del inglés que sus defensores buscaran menos supremacía local y regional y menos funciones exclusivas en las Naciones Unidas y en el mundo en general. Es más probable que la prepotencia sea temida y no popular. En el siglo XXI, la mayoría de hablantes de inglés no nativos llegarán a amar la lengua menos de lo que la mayoría de hablantes de inglés nativos prevén. A los alemanes les alarma
Obras del pintor Alejandro Obregón que sus científicos publiquen masivamente en inglés. Y Francia sigue poniendo resistencia al inglés en los medios de comunicación, la diplomacia y la tecnología. Hasta en los lugares donde el inglés se aprende de forma generalizada, más desagrada a la gente. El resentimiento del predominio del inglés, como la tendencia a expandirse por diversas clases sociales podría constituir, a largo plazo, un freno para su globalización futura. No hay ningún motivo para creer que el inglés siempre será necesario, como lo es hoy, en la tecnología, la educación superior y la movilidad social, especialmente después de que sus rivales regionales experimenten rachas de crecimiento. La civilización no se hundirá bajo el mar cuando esto suceda, si sucede. El declive del francés de su áurea influencia no ha dañado irreparablemente el arte, la música o la diplomacia. El declive
similar del alemán no ha dañado las ciencias exactas. El griego antiguo, el arameo, el latín y el sánscrito -en su tiempo, lenguas mundiales que representaban el poder político, la sofisticación, el comercio y la espiritualidad- son meras reliquias en el mundo moderno. El poder del inglés no sobrevivirá durante mucho tiempo la supremacía militar, comercial y técnica de la zona de influencia angloamericana, especialmente si surge un poder más fuerte como competidor. Pero sólo porque el uso del inglés en el mundo disminuya no significa que los valores asociados hoy con esta expansión también lo hagan. En última instancia, la democracia, el comercio internacional y el desarrollo económico pueden florecer en cualquier lengua. *Profesor emérito de investigación universitaria en Ciencias Sociales, Universidad de Yeshiva. El castellano.org., la página del idioma español
Ibagué, noviembre 23 de 2008
>FACETAS 3
Erotismo y frustración en dos textos de Oscar Godoy Oscar Godoy Barbosa Por Yaricxa Díaz Salas*
A
tendiendo a la propuesta realizada por el profesor de literatura Libardo Vargas Celemín en la revista “Aquelarre”, del Centro Cultural de la Universidad del Tolima, en donde invita a hablar de los autores, los imaginarios y las construcciones simbólicas del Tolima, a la vez que de los fracasos históricos, incapacidades y las visiones que han permitido a los autores dialogar con el mundo de las letras y de los espacios geográficos posibles, es oportuno destacar el aporte que hace Oscar Godoy Barbosa a la narrativa del departamento, tanto en el ámbito de la novela como en el del cuento. Este joven escritor nacido en Ibagué (1961), comunicador social del Externado de Colombia, merecedor de reconocimientos como el Concurso Nacional de Novela Aniversario ciudad de Pereira (1999) con la pieza narrativa “Duelo de miradas” y el VIII Concurso Nacional de Cuento para Trabajadores de Medellín (1998) con “Mis jueves sin ti”, entre otros; se ha ocupado de re-elaborar temas y espacios contemporáneos en los cuales se realiza un dialogo con personajes y discursos citadinos un tanto distantes de los focos de construcción de textos emergentes del periodo de la violencia en Colombia. Precisamente los dos textos antes mencionados, coinciden en el desarrollo de lo que Fernando Cruz Kronfly denomina La congoja del amor finisecular, ya que La modernidad vino a subvertirlo todo, en cuanto puso a rodar de modo inatajable dos grandes ilusiones, antes inadmisibles y por muchos ni siquiera imaginables: la igualdad y la libertad. Este hecho es explorado por Godoy Barbosa tanto en la novela como en el cuento, permitiendo a sus lectores el reencuentro con una mujer cuya necesidad de autoafirmación le obliga a desmitificar el amor romántico como soporte ineludible de una relación sentimental, y a un hombre que, para suplir esa misma necesidad, multiplica desmesuradamente los espejos en los cuales se ve y disfruta del fetiche de escuchar los gemidos de una mujer cuyo principal atractivo es ser inaccesible. En el caso de Duelo de miradas, Claudia asume que, para superar el yugo de la opresión masculina, es necesario apropiarse casi de manera fotográfica de sus imaginarios, y es por esto que la misma Claudia ataca los valores patriarcales, refleja una inversión de roles y subvierte las normas de comportamiento socialmente admitidas para una mujer, abanderando de esta manera un proceso de negación del amor unidireccional, en donde la promiscuidad y el desinterés por la estabilidad sentimental se tornan en eje transversal del compromiso amoroso; este último elemento es manipulado por Godoy Barbosa para suscitar en los lectores sentimiento de rechazo o aprobación ante
el hedonismo y el placer sexual como constante de acercamiento contemporáneo. El sitio de encuentro entre Claudia y el periodista (su víctima), quien tiene la responsabilidad de transmitir la frustración que le ocasiona el no poder enamorar realmente a esa mujer que está acostumbrada a vivir relaciones exclusivamente sexuales y proyectadas a corto plazo, es la residencia, allí se engendran y se asesinan los conflictos de esta pareja y de manera directa se permite el establecimiento de la relación entre Duelo de miradas y Mis jueves sin ti. En el cuento se pintan espacios urbanos y por medio de la elaboración psicológica de los protagonistas, el autor permite el conocimiento del sistema de valores que cada uno de estos maneja, esta pieza narrativa se articula a partir de dos personajes del común que están desprovistos de nombre quienes se “encuentran” en un motel, él va con frecuencia al sitio por que le gusta tener sexo con diferentes mujeres y descubrir cómo es el modo de dormir de cada una de ellas. Ella por su parte, visita el motel desde hace un año con el mismo acompañante y tiene la particularidad de gemir de una manera tan especial que su “vecino de habitación” siente incluso envidia del hombre que está con ella. La faceta que se explora en este caso es el encanto por el misterio, aclarando que dicha sensación se produce a partir del mero disfrute erótico que genera el Oír gemir a una chica sin identidad, y la obsesión que tiene el personaje de este cuento no por tener a la mujer de la habitación de al lado en su misma cama, para descubrir cómo duerme, sino de seguir escuchando para siempre esa expresión de placer suscitada por otro hombre y disfrutada por él. Cabe aclarar que la mujer de este cuento descubre que es escuchada y plenamente identificada por su vecino de habitación y decide hacerse cómplice de él visitando con más frecuencia la habitación que le permita hacer su “show estelar” para que él pueda escuchar lo que tanto le gusta: sus gemidos. Como se hace evidente en este punto, el erotismo y la frustración se tornan en el común denominador de la propuesta de Godoy desde la perspectiva de las obras citadas. Es por medio de estos elementos y del ingenio que
demuestra este joven escritor al hilar sus historias que se explora las facetas del ser contemporáneo poniendo en evidencia las categorías que Marshall Berman y Milán Kundera reclaman para una obra de arte que pretenda literaturiedad: ambigüedad y contradicción. Lo anterior demuestra que autores tolimenses como Oscar Godoy están aquilatando el trabajo regional ya que ponen de manifiesto ante la opinión nacional la calidad de un trabajo serio, la creatividad para dar a luz nuevas propuestas, y la posibilidad de afirmar que, pese a que en la actualidad este autor no vive en el departamento, su origen y la construcción de algunos de sus imaginarios hacen parte del Tolima. *Estudiante X Semestre Lic. Lengua Castellana U.T. www.elnuevodia.com.co>Léalo.
4 FACETAS>
Ibagué, noviembre 23 de 2008
Conceptos originales a través del diseñador gráfico
Dicken Castro Por Nohora Ríos Garay EL NUEVO DÍA
S
entado cómodamente en una silla antigua divisando el panorama henchido de naturaleza, inhalando las primeras brisas frescas de la mañana, nos esperaba el maestro Dicken Castro en la hacienda El Vergel, donde se encontraba hospedado hacía un par de días invitado por la familia Vila. Con la sencillez y cordialidad que lo identifican, nos saludó a la vez que elogiaba la arquitectura de la casona que data de finales del siglo XIX y el entorno ambiental que caracteriza a esta belleza arquitectónica, que escasean en la ciudad Musical. En medio del trinar de los pájaros, el ruido de urracas, y un delicioso desayuno, Dicken Castro, uno de los más connotados arquitectos y diseñadores gráficos del país, dijo con su hablar pausado que cerca de 500 logos y símbolos hacen parte de su haber como creador. Estos trabajos que identifican la filosofía de empresas y certámenes nacionales e internacionales son los que se exponen en el Museo de Arte del Tolima denomina-
www.elnuevodia.com.co>Léalo.
da “Síntesis gráfica 2008”, motivo de su visita a Ibagué, al realizarse la apertura de la exhibición. Los trabajos que se exponen son ilustraciones que identifican a eventos e instituciones como: - Congreso Eucarístico Internacional de Bogotá, 1966. - VIII Bienal Colombiana de Arquitectura Bogotá, 1982. - Colsubsidio, Bogotá, 1965. - Casa Medina, Bogotá 1987. - Inderena. Biopacífico. Bogotá, 1992. - Instituto mi río. Medellín, 1992. - Ministerio del Medio Ambiente, 1994. - XI Cumbre Profesional no Alineados, Ministerio de Relaciones Exteriores, Cartagena 1995. - Consejo Profesional de Arquitectura y Profesiones Afines, Bogotá 1998. -Empresa de Renovación Urbana, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2000. Lo que se presenta es la obra realizada por Castro durante sus últimos 25 años. “Normalmente, en los museos lo que se exhibe son obras de artistas que bajo una concepción creativa comunican sentimientos diversos. Lo que presento aquí,
Fotos Nohora Ríos Garay / EL NUEVO DÍA
Castro dice que ha practicado el diseño gráfico con la vehemencia y la dedicación de un monje.
son obras que de manera predeterminada, están elaboradas para un cliente, una empresa o un evento; por lo que en ellas se transmiten diferentes formas que conllevan a expresar lo que proyecta la compañía”, dice Castro. Se refirió al diseño de la moneda de 200 pesos fruto de su creación. “La moneda de 200 pesos no es un invento; es una cultura a través de la cual se da a conocer a Helmer Parra / EL NUEVO DÍA un país. Allí está representada la “Síntesis Gráfica” estará en el Museo de Arte del Tolima hasta mediados de diciembre. época precolombina con base en los quimbayas; no es esta moneda al ser el ganador del conuna copia es una repre- curso convocado por el Banco de la Resentación de lo que fue pública para tal fin. Las monedas de 200 comenzaron a circular el primero de junio esta cultura”, dijo. Castro fue el de 1994. creador del símbolo de
Ibagué, noviembre 23 de 2008
>FACETAS 5
Nohora Ríos Garay / EL NUEVO DÍA
Dicken Castro disfrutando del paisaje y las bondades de la Hacienda el Vergel, en Ibagué.
Reproducción Helmer Parra / EL NUEVO DÍA
Logos que identifican el Seguro Social, Cementos Diamante y Colsubsidio.
mucha influencia. Diferente a lo que viven los arquitectos actualmente cuando la competencia es amplia. Para un arquitecto, dice, es importante viajar y conocer conceptos, no para copiar, sino para ampliar la gama de posibilidades Reproducción Helmer Parra / EL NUEVO DÍA que ofrece la arquitectura y siSímbolos y signos de empresas y eventos hacen parte de la exposición “Síntesis Gráfica”. tuarse en el mundo que lo rodea. La tecnología en general ha generado la limitación en la creación de las nuevas generacioEl poder de los espacios Tanto en la arquitectura como en diseño gráfico los es- nes de arquitectos y diseñadores gráficos; por esta época pacios se convierten en desafíos que solo con la creación y los egresados se preocupan más por tener un computador, los últimos programas y ver televisión; situación que no es los propósitos se pueden aprovechar. Castro define al arquitecto como esclavo de lo que realiza, conveniente al momento de una óptima y original producpues son espacios que debe complacer a un grupo familiar o ción. En conclusión la de personas diversas, que diariamente estarán, al transcurrir del tiempo, reprochando el levantamiento de algunas pared, tecnología está generando un concepto columna o muro. En el diseño gráfico se trabaja bajo la mentalidad de una errado. Los trabajos se persona, institución o evento al que se le tiene que proyectar ven con colores y tipos de letras saturados de su finalidad, lo define como algo maravilloso. No fue para el maestro Castro traumático el combinar conceptos provocanestas dos profesiones que se complementan y se basan en do un desbordamiento de lo que realmente se la creación. quiere.
Egresados influyentes Cuando Dicken Castro ingresó a realizar los estudios de arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia, hacía tan solo cinco años se había creado en el país la facultad, situación que benefició a muchos profesionales de su promoción cuyas creaciones fueron muy bien comentadas y tenían
de postgrado en arquitectura en la Universidad de Oregon, Eugen; realizó curso de planificación urbana, en Holanda; y estudios de antropología social en el Instituto Antropológico de Colombia. Fue profesor de diseño arquitectónico, diseño gráfico, diseño de interiores y de color en la Universidad Nacional, Universidad de los Andres, Universidad Javeriana y Universidad América, entre 1950 y 1993. Ha diseñado símbolos, logotipos, identificación de empresas, diagramación de revistas y libros, mapas turísticos, ilustraciones, empaques y etiquetas, actividad que inició en 1960, a través de su empresas Dicken Castro y Cia. Desde hace cuatro años el octogenario diseñador está retirado del oficio y disfrutando del tiempo libre que le permite disfrutar de las bondades naturales como los que ofrece la hacienda del Vergel en Ibagué.
Un maestro Dicken Castro es arquitecto de la Universidad Nacional de CoReproducción Helmer Parra / EL NUEVO DÍA lombia; tiene estudios La limpieza y exactitud de los trazos son característicos de la obra de Castro. www.elnuevodia.com.co>Léalo.
6 FACETAS>
Ibagué, noviembre 23 de 2008
> EL CUENTO
> POESÍA Eduardo Gómez
Lento, pero posible Adriana Raíces*
"L
ento, pero posible”, pensó. Y fue como si pensara por primera vez. La frase parecía estallar desde el fondo de su cráneo. Afuera, a verdeoliva iban tornando los golpazos. Mara no sabía decir lo que pensaba. Ni sabía que pensamos con palabras, porque ella pensaba con imágenes nomás. Pensaba como fotos: cerros, mamá muerta, chañar, tren, aborto, polvareda, esa casa de lata en la que andaba ahora rebotando a manotazos y un parto, otro parto y otro. Todo como fotos revueltas. Si alguien le hubiera preguntado por un recuerdo feliz, ella habría respondido con imágenes: El día que le trajeron al Jonathan en el hospital y se lo pusieron sobre el pecho, la mañana en que llevó a Sabri de blanco y moños al colegio, la noche que Ramón le puso la mano entre las piernas... Pero ahora las fotos estaban como ajadas. Mara no sabía en qué momento todo había empezado a volverse así de triste. Si había sido por lo del trabajo de Ramón, que se quedó tan en la calle de repente. O cuando la sudestada se llevó la casilla y hubo que sacarla del río. O si fue después de serpear desbaratada con un hijo hervido en fiebre entre los pasillos del barrio por donde la ambulancia no entra. O cuando el primer empujón, el día ese en que el vino le envenenó el carácter a su hombre para siempre. Mara no sabía si era suya la culpa. Algunas veces pensaba que sí. Que era ella la que contagiaba todo de tristeza. Porque había nacido con la amargura puesta y no había manera de quitársela. Y hasta soñaba con un montón de hilos que le enredaban el cuerpo y una mano gigante que le tapaba la cara. Entonces quería avisar, pero no podía porque se olvidaba todas las palabras y tenía que gritar con señas. Un día se lo dijo a su vecina: “Rosa, me estoy volviendo invisible y muda.” Ahí, Rosa le vio que tenía los ojos como si se los hubieran picado bichos y también vio las marcas en la cara y el arañón del cuello. Y como ella tampoco sabía decir lo que pensaba, pateó el piso del patio y la sentó en una silla mientras buscaba las palabras. “Tenemos que conseguir que escuchen lo que no sabemos decir, Mara”, encontró por fin. Mara no sabía que las palabras eran tantas. Cada vez que sus hijos le mostraban los cuadernos, ella seguía los www.elnuevodia.com.co>Léalo.
Poeta colombiano
Restauración de la palabra
dibujos de las letras con los dedos acordándose de todas las veces que había faltado a la escuela por quedarse barriendo el rancho, limpiando las ollas, corriendo las cabras, amasando tortillas. “¿Serían menos las palabras cuando yo era chica”, se preguntaba. “¿Serían menos en mi pueblo?” Porque ella sabía escribir tan pocas! Su nombre, apenas y tan torcido que le daba vergüenza y algunas palabras más que nunca le habían servido para nada: pato, martes, mango, barca... “¿Cómo se escribirá lo que yo pienso?”, se preguntaba. “¿Cómo será poner en una hoja que el frío es blanco y muerde? ¿Se puede escribir el olor de la ropa que acabo de lavar? ¿Con qué letra va el ruido de los pies en el barro y el soplido de Ramón que sube y baja mientras duerme?”. “¿Cómo escribo el tren que me trajo hasta esta vida?”. Mara no sabía que había otras como ella que andaban buscando lo justo. Un día escuchó a una comadre que vino desde Bolivia a hablarles de un Movimiento de Mujeres. Que se juntaban con otros grupos para hacerse escuchar y se encontraban en un bar llamado Virgen de los deseos. Y decía las palabras “exclusión” y “dominio” y “violencia”. Y Mara no entendió demasiado pero se quedó mucho rato pensando que nunca había pensado el deseo. Mara supo que por ahí andaba la cosa. Lo veía bien clarito en los ojos de las otras. Si no lograban romper ese silencio que les venía del fondo de los siglos, estarían invisibles para siempre. La noche anterior, Ramón había vuelto a la casa más áspero que nunca y le había puesto la cara como bolsa. Porque sí o de puro desamparo. Por algo que ni él sabía y ella tenía que aguantar. En ese momento, Mara pensó un cuchillo que estaba arriba de la mesa y se sintió condenada. Cuando llegó al Comedor donde una maestra muy joven enseñaba a escribir tres veces por semana, en seguida le dieron una hoja, y le dieron un lápiz, y la pusieron a hacer unos dibujos que terminaban en letras. La cara le dolía ahí donde se le había juntado la sangre en un charquito negro verde. Pero cuando se puso en la boca el gusto de la madera del lápiz, le pareció que dolía menos. A poco pidió que le enseñaran las palabras que más ganas tenía de decir: mujer, abrazo, hijos, compañero, ayudar, abuso, rabia. Y la más difícil de todas: deseo. Mientras dibujaba una letra tras otra, sudando ríos y desenredándose los dedos, “Lento, pero posible”, pensó. Y fue como si pensara por primera vez. *Escritora argentina
¿Para qué escribir pequeños versos cuando el mundo es tan vasto y el estruendo de las ciudades ahoga la música? En esta lucha de gigantes se necesitan armas de vasto alcance. En este duelo a muerte las canciones embriagan o adormecen. Está en juego la sangre de generaciones y de pueblos y un mundo abierto al hombre infinito por nacer. Está en juego demasiado para arriesgarlo todo solamente al azar de la palabra. Es hora de glorificar a otros hombres y otros hechos Es hora de buscar situaciones en donde la palabra sea necesaria y de convivir con aquellos para quienes la palabra es liberación. Solamente la palabra que ponga en peligro el poder de los tiranos y los dioses es digna de ser pronunciada o escrita.
Desnudez Nada nos pertenece todo nos corresponde en préstamo para buen uso. Generaciones futuras habitarán en nuestra casa Y el pan que comemos aún es amasado con sangre. Aparecemos gratuitamente sobre el mundo Venidos de una oscuridad sin fondo. La existencia es un momento de luz que nos fue dado y un día nos iremos desnudos y solitarios, ¿Cómo hablar entonces de derechos exclusivos? ¿Cómo matar en nombre de lo Tuyo y lo Mío?
Una esperanza Las gentes pobres cortan el pan con mano gruesa en rebanadas finas escrupulosamente. En los días de fiesta visitan cementerios ferias abarrotadas donde no compran nada parques abandonados o iglesias sombrías. Las gentes pobres deambulan como perros se ahogan pesadamente en el fondo de los ríos que rugen en los sótanos de fábricas inmensas y en sus ojos severos hay un fuego escondido y en sus músculos crece un demonio dormido.
Ibagué, noviembre 23 de 2008
>FACETAS 7
Urbanismo: La calle Por: Enrique Lozano*
P
ara entender La Calle moderna debemos primero entender su contenedor: La ciudad. A veces creemos que la ciudad solo ha cambiado cuantitativamente en tamaño, o que solo ha sido modificada más o menos sustancialmente por la tecnología. Pero no, la ciudad que conocemos hoy es cualitativamente diferente a la ciudad colonial americana y diferente en el caso de Europa a la ciudad medieval. Veamos brevemente su génesis e historia. El Burgo medieval en donde habitaban los burgueses, se encontraba dominado por el Campo, duques condes, príncipes, “Señores Feudales” manejaban la contradicción ciudad-campo con predominio de este último, los siervos se encontraban atados al “Señor” y a la tierra por deudas que no terminarían de pagar ni siquiera durante varias generaciones; por otro lado, los comerciantes de los Burgos, aparte de tener que pagar tributo por cruzar por las posesiones de los terratenientes, no tenían en los siervos un mercado al cual ofrecer sus mercancías, lo que perjudicaba a los otros habitantes de los Burgos que las producían: “Los Artesanos”. La burguesía tuvo que luchar hasta hacer su revolución: La Revolución Francesa, librándose de las monarquías feudales, revolución que Napoleón exportó al resto de Europa. La libertad del lema de su revolución “Libertad, Igualdad y Fraternidad”, era realmente la libertad de los siervos para que pudieran liberarse del campo y venir a la ciudad a engrosar la nueva clase social que necesitaba la burguesía capitalista: el proletariado fabril, que además era un “cliente” nuevo e inmenso consumidor de mercancías. La burguesía capitalista escogió la ciudad como su lugar de “Acción”,
continuando con la contradicción ciudad-campo, pero ahora con un predominio creciente de la primera sobre el campo. Las primeras fábricas del siglo XIX se ubicaron a lado de las minas y yacimientos de carbón pero apenas se inventaron los ferrocarriles que podían transportar el carbón, aquellas fueron trasladadas a las ciudades junto con sus ejércitos de obreros. El caos que se creó en las ciudades, está muy bien descrito por los novelistas románticos, naturalistas y realistas desde Dickens en Inglaterra hasta Tolstoi en Rusia. Parte de ese caos manifiesto en ese entonces y que aún existe es el de la circulación, antes, con unas ciudades no planificadas de calles angostas, llenas de recovecos y curvas, herencia de lo
que quedó del burgo medieval y ahora con el crecimiento desordenado del capital, reflejado en el crecimiento desordenado de la ciudad, que no respeta nada con tal de reproducirse y obtener lucro en donde quiera que se asienta, temporal o permanentemente. Precisamente a mediados del siglo XX Los congresos de Arquitectura moderna volvieron sobre el tema, y en la Carta de Atenas
plantean las cuatro prioridades del urbanismo moderno: Trabajar, Habitar, Descansar y ¡CIRCULAR! ¿Y por qué circular? O más bien ¿Qué es lo que debe circular bien y sin tropiezos? Las mercancías por supuesto. La ciudad es el lugar por excelencia en donde se consumen las mercancías y por consiguiente estas deben fluir libre y eficientemente para su distribución. Alguien podría decir: “Es que los humanos también necesitamos circular”. Y se le podría responder: ¿Es que acaso para el capital los humanos no somos también una mercancía que consiste en nuestra fuerza de trabajo material e intelectual? Y que por consiguiente también debemos trasladarnos desde nuestra habitación, en donde descansamos y recuperamos fuerzas, para ir cada día al sitio en donde nos extraen la plusvalía. Esa es la esencia de La Calle, es el problema que el urbanismo de Los Arquitectos Modernos quería solucionar, y es el mismo problema que los urbanistas contemporáneos se plantean ahora, solo que ya no lo llaman “Circular” sino “Movilidad”, pero no es más que el mismo problema con diferente nombre. Y ¿Qué ocurre en la calle y en general en el llamado Espacio público? ¿Socializamos? Solo si intercambiamos mercancías.
¿Se expresa la democracia? Solo si frente a los reclamos de obreros, empleados indígenas y desempleados hay un fuerte piquete de policías dispuestos a disolver a garrote y gases a los manifestantes. O sea que la calle es también el sitio por excelencia en donde se manifiesta la lucha de clases, recordemos las revueltas de París en 1848 y las barricadas de 1871, o las más recientes en Mayo de 1968, o el Bogotazo de 1948. La inseguridad del ciudadano común que sabe que en la calle se expone a que le roben su celular o las joyas (que ya nadie usa para salir a la calle) no es más que una manifestación de la lucha de clases, lo mismo que los funambuleros que presentan su espectáculo en cada semáforo de las ciudades de Colombia, los mendigos y desplazados que recorren las calles, los vendedores ambulantes perseguidos por la policía, todas estas son manifestaciones de la lucha de clases. El caos del tránsito vehicular es otra manifestación de esa lucha que siguen ganando por ahora los capitalistas del transporte y frente a los cuales los políticos no pueden o no quieren hacer nada, quizás son quienes financian sus campañas electoreras, o les prestan sus buses para movilizar votos. A pesar de que han pasado casi setenta años desde que Le Corbusier habló de la Rue Corridor el problema del tránsito de mercancías, incluyendo entre estas a los humanos, sigue estando vigente. ¿Será que como el desempleo, La Circulación formará parte intrínseca de la irracionalidad del capital? *Ibagué, arquitecto, http://usuarios.lycos.es/arquibague/
www.elnuevodia.com.co>Léalo.
8 FACETAS>
>
Ibagué, noviembre 23 de 2008
LA PALABRA DEL DÍA
Calendario Antes de que Julio César creara con la ayuda del astrónomo Sosígenes el calendario que se denominó juliano, los romanos tenían meses lunares, que comenzaban en cada luna nueva. El primer día de la luna nueva, llamado día de las calendas (calendae), uno de los pontífices convocaba al pueblo en el Capitolio para informarle las celebraciones religiosas de aquel mes. El pontífice mencionaba uno por uno los días que habrían de transcurrir hasta las nonas, repitiendo en alta voz la palabra calo ‘yo llamo’. A partir del calendario juliano, que ya no era lunar, las nonas fueron el quinto día en los meses de treinta días y
el séptimo en los meses de treinta y uno. De calendae, los romanos crearon el adjetivo calendarius ‘relativo a las calendas’ y el sustantivo calendarium, con el que designaban el libro de cuentas diarias y, más tarde, el registro de todos los días del año. En castellano, hacia el siglo XIII, la palabra calendas se empleaba todavía para denominar el primer día de cada mes y calendario, la lista de los días del año con sus correspondientes festividades religiosas. En el calendario de los griegos no había calendas, de modo que los romanos concibieron la expresión Ad calendas graecas ‘para las calendas griegas’ para referirse a algo que no habría de ocurrir nunca.
La incultura florece en la televisión El Clarín* mpresiona el prodigioso nivel de analfabetismo en adolescentes y jóvenes presuntamente alfabetizados. En lo personal, me toca sorprenderme, padecer y apiadarme de estudiantes de periodismo que incurren en descomunales errores de ortografía y de sintaxis sin que su evidencia les produzca, en general, la más leve emoción. Desde luego, mucho tiene que ver con el fenómeno la explosión de la cultura audiovisual que los educa. “Mi verdadera maestra fue la tele”, suele decir un joven amigo y es cierto: sólo que quien aprende un idioma con el lenguaje de las telenovelas colombianas, las despiadadas traducciones de las series y películas norteamericanas o el despojadísimo lenguaje de los programas de entretenimientos locales, difícilmente pueda manifestarse con la riqueza metafórica que suelen exhibir los hombres de campo o tejer los juegos verbales de un lector consecuente. Ni Internet -donde yace, paradójicamente, la suma del conocimiento-, ni los mails que reverdecieron el arte epistolar, ni menos aun los mensajes de texto por celular parecen haber contribuido con la práctica de la lectura y la escritura a mejorar las cosas. El omnipresente mito de
I
la velocidad arrasa allí hasta con la integridad de las palabras y retazos de una escritura taquifráfica, pero sin reglas, es lo que ha terminado alumbrando. Eso no suma al lenguaje uno nuevo sino lo sustituye y empobrece.
En el mayor productor de contenidos culturales esto es, la tele- el error gramatical o de sintaxis, el desconocimiento más supino o la barrabasada más extrema dicha al aire son tomados, en general, como una gracia y festejados. Y no provocan ni una sombra de vergüenza. Más, en ciertos conductores, esas “cualidades” de barbarie intelectual son su sello de identidad. ¿Y los maestros? ¿Y los profesores? Muchos seguramente no están capacitados para luchar contra fenómenos tan nuevos y repentinos. Por otra parte, la decadencia progresiva pero inexorable de la escuela pública en nuestro país ha dejado marcas tan profundas como heridas. Otros la pelean desparejo y como pueden y otros ya se dieron por vencidos. Lo peor del caso, yendo a lo puramente pedestre, es que la sociedad en la que estamos inmersos es la del conocimiento, cada vez más dirigida por una casta privilegiada con una educación de excelencia y, por otro lado, masas de adormecidos consumidores de pantallas a los que les queda la opción de obedecer. El futuro presidente de Estados Unidos no es negro ni habla con acento afroamericano: es un mulato que brilló estudiando en Harvard y habla con la precisión y la elocuencia de un profesor. Sarah Palin, la vencida candidata a vice republicana, en cambio, demostró en público su convicción de que África es un país. *Buenos Aires, Argentina.
DIRECTOR: Antonio Melo Salazar JEFE DE REDACCIÓN: Martha Myriam Páez Morales PERIODISTAS: Nohora Constanza Ríos Garay COORDINADOR: Benhur Sánchez Suárez, Redacción cultural EL NUEVO DÍA, DIRECTOR GRÁFICO: Ernesto Lombana, ASISTENTE: Aura María Sanabria Mape. FOTOGRAFÍA: Obras del pintor Alejandro Obregón, Nohora Constanza Ríos Garay y reproducciones de Helmer Parra. Carrera 6 No. 12-09 Tels. 2770050 - 2610966 Ibagué - Tolima - Colombia Apartado Aéreo 5476908-K www.elnuevodia.com.co Todos los derechos reservados. Prohíbida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8. www.elnuevodia.com.co>Léalo.