vive colombia fasciculo 9

Page 1

Buceo en el mar Caribe colombiano Ministerio de Comercio Industria y Turismo Viceministerio de Turismo

República de Colombia Libertad y Orden

FONDO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA

C O L

M B I A

Fascículo entrega 9/12: Turismo de Aventura. ISBN 978-958-99986-0-1

Foto: Colombia Travel / Agenda del Mar

Actividades en tierra, agua y aire


Windsurf

Surfista compitiendo en el estilo libre.

TURISMO DE AVENTURA

Ya sea en las transparentes aguas del mar Caribe, en el Océano Pacífico o en las represas ubicadas en varias regiones del país, los practicantes y seguidores del windsurf en Colombia pueden disfrutar de esta actividad durante gran parte del año.

130

El windsurf es la combinación de dos disciplinas deportivas, ya que consiste en desplazarse en el agua sobre una tabla similar a la del surf y provista de una vela, elemento propio del velerismo. En competencia, la actividad tiene cuatro variantes: wave, donde el deportista realiza saltos y se desliza sobre las olas; estilo libre, que permite hacer maniobras y saltos sobre el mar; y slalom y regata, dos carreras en donde se compite por llegar a una meta. En Colombia se practica el windsurf desde hace más de 20 años y en la actualidad cuenta con campeonatos que permiten a los deportistas disfrutar de olas con gran volumen, mientras aprecian los paisajes que rodean los escenarios donde se llevan a cabo las competencias.

Windsurf en Barú.


Destinos para practicar windsurf

Tubará: Este es un municipio localizado en el departamento del Atlántico y en el cual se encuentran ubicadas las playas de Puerto Velero, populares por sus aguas tranquilas y amplias bahías en las que se han llevado a cabo campeonatos nacionales e internacionales de windsurf en las modalidades slalom y estilo libre.

Recomendaciones esenciales Técnicas En el windsurf es importante vigilar la meteorología, ya que el estado del viento y el agua pueden cambiar bruscamente. De igual manera hay que tener precaución cuando sopla viento de tierra, el cual puede ocasionar que la persona se aleje excesivamente de la costa. Otro factor a tener en cuenta es el horario de las mareas y las corrientes marinas. También es fundamental respetar las zonas prohibidas para la práctica del windsurf y las distancias a la orilla. Por lo general quienes realizan esta actividad visten un traje de neopreno, el cual los protege del frío. Sea cual sea la alternativa de vestuario escogido, lo ideal es que sus colores sean llamativos para que el deportista pueda ser visto fácilmente.

Regata en el Lago Calima.

Cabo de la Vela: Esta zona del departamento de la Guajira tiene la ventaja de contar con vientos que alcanzan entre los 12 y los 40 nudos durante todo el año, los cuales resultan ideales para la práctica del windsurf. Los lugares más populares entre los aficionados a esta disciplina son la Playa del Cabo y Punta Gallinas.

Represa de Tominé: Está localizada cerca a Bogotá, por la vía que conduce al municipio de Guatavita. En este lugar la temperatura oscila entre los 8 y los 19°C y los vientos cambian permanentemente de dirección e intensidad, lo que representa una exigencia mayor para los windsurfistas. Los servicios para este tipo de navegación se prestan en Guatavita.

Dentro del equipo para surfear se debe incluir un chaleco de flotabilidad y contra impactos, así como un casco ligero para prevenir golpes con el mástil o la tabla. En cuanto a la tabla, lo ideal es utilizar una que cuente con sistema de remolque.

otros deportistas como los buceadores o los pescadores submarinos. En tal caso es recomendable alejarse de ellos para evitar accidentes.

Seguridad El requisito indispensable para la práctica del windsurf es saber nadar. De igual manera informarse detalladamente sobre las condiciones meteorológicas durante el tiempo que se vaya a desarrollar la actividad, y las corrientes, mareas y rocas presentes en el lugar. Nunca se debe navegar en solitario, ya sea principiante o experto, y tampoco alejarse más de una milla de la costa ni subestimar la altura de las olas o la fuerza del viento. Es frecuente que quienes practican el windsurf deban compartir el mar con

Igualmente resulta útil llevar una pequeña mochila con luces, que pueden ser una linterna de destellos o iluminaciones químicas), con las cuales se pueda hacer un llamado de emergencia. En caso de fallo estructural, rotura o accidente, se recomienda no abandonar la tabla intentando ganar la costa a nado. Lo mejor es subir a ella y hacer señales subiendo y bajando lentamente los brazos extendidos para llamar la atención de los equipos de salvavidas.

Más información sobre esta actividad en la página web www.colombia.travel

VIVE COLOMBIA

Islas de San Andrés y Providencia: En estas islas los meses más propicios para la práctica y aprendizaje del windsurf son diciembre, enero, febrero y junio, ya que es entonces cuando se presentan vientos con velocidades ideales para deslizarse sobre las olas. Las locaciones más reconocidas entre los aficionados a esta actividad están las playas de San Luis, Spratt Bight y el Cove.

Foto: Colombia Travel

Lago Calima: Ubicado a cien kilómetros de la ciudad de Cali, este es considerado como el embalse más grande de Colombia. Tiene una extensión de 70 kilómetros cuadrados y vientos catalogados entre los más rápidos de América y terceros a nivel mundial. Esta característica hace del Lago Calima un lugar ideal para la práctica del windsurf., especialmente durante los meses de agosto a diciembre.

131


Fotos: Colombia Travel

Espeleísmo

Cueva de la Vaca en Santander.

TURISMO DE AVENTURA

En Colombia es cada vez más frecuente la exploración de cuevas geológicas naturales con el ánimo de disfrutar de ellas. Esto es debido a que el país conserva cientos de cavernas en sus extensas zonas montañosas, unas en roca o en hielo, secas o con cursos de agua y habitadas por una fauna variada. Incluso en algunas de ellas se han encontrado las primeras huellas de la presencia del hombre en el territorio colombiano.

132

El nacimiento del espeleísmo está íntimamente relacionado con el montañismo. En un comienzo se utilizaron en él las técnicas y elementos propios de los ascensos de montaña tales como cuerdas, mosquetones, anclajes y arneses. No obstante, con el paso del tiempo estos accesorios se modificaron y se crearon unos nuevos que estuvieran acordes con las exigencias de la actividad, la cual no tiene un propósito científico sino recreativo.

Guía dando instrucciones a una pareja de turistas.

El interés que prima entre quienes realizan espeleísmo es el disfrute de las formaciones rocosas y el descubrimiento de nuevas rutas para caminar entre ellas. A estas formaciones se les conoce con el nombre de decoración y en ellas se pueden encontrar desde las sencillas estalactitas y estalagmitas, hasta otras de estructura curiosa conocidas como excéntricas.


Foto: Secretaria de Cultura y Turismo del Huila

Destinos para la práctica DEL ESPELEÍSMO

Caja de Agua en Paicol, Huila.

En la población de El Páramo, cerca a San Gil, se encuentra la Cueva del Indio, la cual pasa por debajo del municipio en una extensión aproximada de 1,5 kilómetros. Y en los alrededores de la población de Florián están las Ventanas de Tisquizoque, una caverna que tiene una entrada de 280 metros de altura y desde la cual se precipitan las aguas de la quebrada La Venta. Huila: A 100 kilómetros de la ciudad de Neiva se encuentra el municipio de Paicol, popular entre los espeleólogos gracias a una de sus maravillas naturales: la Caja de Agua, una cueva ha-

Recomendaciones esenciales Técnicas Los expertos en cavernas han elaborado para Colombia tablas de clasificación de las mismas, las cuales son de gran utilidad cuando se programan visitas a estas zonas. Con esta información se puede preguntar a quien ofrece el servicio sobre las condiciones técnicas del recorrido, exigencias físicas del mismo y la experiencia del equipo humano que acompañará a los expedicionarios durante el trayecto.

bitada por seis variedades de murciélagos y en donde se pueden observar gran cantidad de fósiles. Antioquia: En la jurisdicción del municipio de Caracolí se localizan las Cavernas del Nus, catalogadas entre las más bellas del país por la variedad de estalactitas, estalagmitas, columnas, colores y texturas que hacen parte de su conjunto. Se les ha calculado una extensión de 220 metros, con alturas que alcanzan los 25 metros. También en este departamento, en las inmediaciones del municipio de Puerto Triunfo, se encuentran la caverna La Danta, con 110 metros de longitud y formaciones de estalactitas y estalagmitas, y la Gruta del Cóndor, con 220 metros de longitud y atravesada por ríos de aguas cristalinas.

Seguridad Al programar una visita a cavernas es pertinente indagar con el prestador de los servicios sobre la idoneidad de los equipos de descenso y desplazamiento. Igualmente verificar que la información suministrada sobre las características de la cueva se ajuste a las condiciones reales en el terreno. Las aptitudes físicas, así como las edades mínimas y máximas requeridas para la práctica de la actividad, dependen de la zona y el tipo de caverna que se visite. Quienes determinan si una persona es apta para

entrar o no a la cueva son los prestadores de servicios turísticos y en algunos casos las autoridades competentes. El Equipo de Protección Personal (EPP) para la práctica del espeleísmo debe ser suministrado y verificado por el prestador de servicios turísticos. Del equipamiento básico hacen parte overol, botas de caucho, guantes y un tapabocas. Más información sobre esta actividad en la página web www.colombia.travel

VIVE COLOMBIA

Santander: El municipio de Curití cuenta con la Cueva de la Vaca, donde la mayor parte del recorrido transcurre entre el agua. Otro escenario interesante es la Cueva de Yeso, que tiene en su interior túneles, zonas de grietas y chimeneas.

133


Foto: Brett Allen

Rafting

134

Hace más de 5.000 años los habitantes del sur de África se desplazaban por los ríos en unas embarcaciones elaboradas a partir de trozos de madera y conocidas con el nombre de rafs (balsas). Inspirados en esta tradición, hacia el año 1618 los aficionados a las aventuras extremas convirtieron estas balsas no sólo en un medio de transporte sino en el vehículo por medio del cual retan las corrientes, en una actividad que se conoce con el nombre de rafting. El rafting, también denominado descenso de ríos, consiste en recorrer caudales siguiendo la dirección de la corriente, por lo general sobre balsas inflables. Los

ríos que se navegan tienen rápidos que por su intensidad reciben diferentes denominaciones. Así, los clase I y II son tranquilos y tienen aguas casi planas; los clase III ofrecen un nivel intermedio, con huecos y remolinos de cuidado para un nadador; los clase IV son más difíciles y cuentan con olas, huecos y remolinos de dimensiones considerables; y los clase V son aquellos con olas y huecos de más de dos metros de profundidad, remolinos fuertes y cascadas. Cabe aclarar que este último nivel sólo debe ser navegado por expertos y que en Colombia se encuentran rápidos de todas las categorías.

Foto: Camara Lucida / Alexandra Renneberg

TURISMO DE AVENTURA

Rafting en San Gil.

Río Chicamocha en Santander.


Destinos para la práctica del rafting

Finalmente en Santander está la población del Socorro, bañada por el río Suárez. Este caudal es uno de los más visitados por los aficionados al rafting debido a la fuerza y volumen de sus aguas, que tienen rápidos de clase IV y V durante la mayor parte del año. Antioquia: En los tramos ubicados al suroeste del departamento de Antioquia, por la vía que conduce a los municipios de Andes y Jardín, se pueden recorrer los rápidos clase III y V del río San Juan. Con un caudal de 1.300 metros cúbicos por segundo, este es considerado el río más caudaloso de Suramérica sobre la cuenca del Pacífico. Huila: El Magdalena, el río más conocido del país, tiene en este departamento algunos tramos que ofrecen condiciones ideales para la práctica del rafting, tanto por el caudal de las aguas como por los diferentes fenómenos geológicos que se presentan en él. El segmento que recomiendan los expertos para hacer un recorrido emocionante se inicia en el puente que conduce desde el municipio de San Agustín hacia San José de Isnos y se extiende aproximadamente ocho kilómetros en dirección a la población de Pitalito. Cundinamarca: En los alrededores del municipio de Tobia se encuentra el río Negro, un escenario perfecto para la navegación. Cuenta con rápidos clase I que, según sean las condiciones de las lluvias, pueden llegar a convertirse en clase V. Además está rodeado por un paisaje de bosque primario que es digno de admirar. Tolima: Los primeros meses del año (de enero a marzo) son ideales para hacer rafting en el río Sumapaz, que cruza el departamento del Tolima, ya que es entonces cuando aumenta su caudal. El recorrido se inicia en el municipio de Melgar y dura aproximadamente hora y media, a lo largo de la cual los aventureros deben sortear rápidos clase III y IV, así como otros obstáculos naturales. En los tramos más tranquilos del trayecto es posible apreciar el paisaje conformado por los cañones que rodean el río.

Rafting en el río Magdalena.

Recomendaciones esenciales Técnicas En cuanto a los aspectos técnicos inherentes a la práctica del rafting, es necesario recordar que éstos están relacionados con la clase de rápidos que tiene cada río. Otros, más generales, indican que el navegante no debe soltar el remo en ningún momento, escuchar atentamente al guía de la expedición, anclar los pies dentro de la balsa para no caer y, en caso de hacerlo, ubicar de inmediato la cuerda de seguridad y adoptar la posición de nado seguro (boca arriba) para esperar hasta que lo recojan nuevamente. Seguridad Para la práctica del rafting es pertinente enunciar algunos requisitos de seguridad que no pueden ser omitidos: • Verificar que las medidas de seguridad que debe cumplir, así como los equipos y vestuario que debe portar, estén plenamente identificados por parte del prestador del servicio. • Previo a la realización de la actividad deberá recibir instrucciones claras y precisas sobre las técnicas a utilizar y el trazado del recorrido. • Se debe contar con un guía o líder por cada recorrido y también uno por balsa . • La Norma Técnica Sectorial NTS AV010 ha determinado la siguiente escala de edades para la práctica del rafting: Clase I y II: Niños desde 7 años de edad, con autorización escrita de uno de los padres o tutor, y adultos hasta los 75 años. Clase III: Doce años en adelante. Clase IV y V: Dieciocho años en adelante.

Más información sobre esta actividad en la siguiente página web www.colombia.travel

VIVE COLOMBIA

También en esta región del país está el río Chicamocha, que con el paso del tiempo ha esculpido profundos cañones en la montaña a través de los cuales el agua transcurre muy calmada en algunos sectores, pero en otros alcanza velocidades importantes. Estas condiciones han hecho de este caudal uno de los escenarios ideales para la práctica del rafting, con rápidos clase I a clase V.

Foto: Colombia Travel

Santander: En las inmediaciones del municipio de San Gil se encuentra el río Fonce, uno de los primeros en Colombia donde se practicó el rafting gracias a las características de sus rápidos y al paisaje que rodea la zona. Los tramos del caudal que pasan cerca del área urbana tienen aguas más tranquilas y suelen emplearse para entrenar a los principiantes en la actividad.

135


Fotos: Colombia Travel / Mario Cifuentes

Parapente

Vuelo de parapente en El Cerrito, Valle del Cauca.

TURISMO DE AVENTURA

Desde tiempos remotos el hombre ha tenido el sueño de volar y ha dado pie a historias fantásticas como la de Ícaro, el hombre que construyó sus propias alas para elevarse hacia el cielo. Recordando su historia se le podría considerar como el precursor del vuelo en parapente, una disciplina que consiste en volar usando un ala o vela.

136

En términos prácticos, este deporte nació a finales del siglo XX gracias a la iniciativa de un grupo de montañistas que, para descender de las cimas que habían escalado, lo hicieron volando valiéndose de un paracaídas. Poco a poco su técnica fue evolucionando hasta llegar a la versión actual, en la que el deportista utiliza un planeador flexible para despegar, volar y aterrizar. Durante el trayecto de vuelo su cuerpo descansa sobre un arnés, garantizando así la comodidad necesaria para apreciar los paisajes que se observan desde el aire. La ciencia del parapente se basa en las corrientes térmicas y dinámicas, las cuales definen a su vez el tipo de vuelo que se realiza. Las primeras se producen al calentarse una masa de aire por conducción, es decir, por el contacto del

aire sobre un terreno calentado por la acción de los rayos solares. Esta masa de aire se dilata al elevar su temperatura y resulta más ligera que el aire circundante, por lo que una vez superada la resistencia creada por la misma viscosidad del aire, comienza a elevarse en forma de burbujas o como corrientes verticales más o menos cíclicas. Esta ascensión de aire caliente, llamada térmica, es el motor utilizado por todas las aeronaves planeadoras y da lugar a los vuelos que se realizan en zonas áridas. En el caso de las corrientes dinámicas, éstas se fundamentan en la dirección ascendente del viento al salvar algún obstáculo. Este tipo de corrientes son las que encuentran los parapentistas que realizan vuelos en zonas de montaña. Así como las condiciones del estado del tiempo deben garantizar la seguridad de los parapentistas, el equipo de vuelo debe estar dotado con los implementos reglamentarios de la actividad, tales como sillas con protección dorsal, cascos, paracaídas de emergencia y radioteléfono.


Destinos para practicar el parapente Santander: En el municipio de Curití existe un lugar conocido con el nombre de Pescaderito, el cual es una de las pocas zonas donde el vuelo en un día soleado permite observar la Sierra Nevada del Cocuy. Otra área apta para la práctica del parapente es Palo Blanco Alto, donde el vuelo tiene como fondo el Cañón del Chicamocha. En cualquiera de estos dos lugares la actividad se puede realizar por diez o quince minutos. El propio Cañón del Chicamocha es uno de los escenarios emblemáticos para la práctica del parapente en Santander. Las horas de la mañana son las ideales para los vuelos, ya que es en ese momento cuando el aire presenta las mejores condiciones térmicas y permite disfrutar trayectos de 30 a 50 minutos sobre el cañón. Igualmente emblemática es la Mesa de Ruitoque, cerca al municipio de Floridablanca. El punto de partida de los vuelos suele ser el cerro de Las Águilas, desde donde se hacen

vuelos de estilo libre que permiten divisar la Mesa de los Santos, el Cañón del Chicamocha y la zona rural y urbana de Floridablanca. Cundinamarca: Sopó y Guasca son dos de los destinos más frecuentados por los parapentistas en el centro del país. En ellos se hacen principalmente vuelos dobles, en los cuales viajan dos personas por planeador (deportista e instructor). Quindío: El destino ideal para hacer parapente es el cerro El Castillo, ubicado cerca al municipio de Calarcá. Gracias a su localización y altura, este lugar brinda la posibilidad de apreciar el paisaje cafetero y la mayoría de los municipios del departamento en vuelos que tardan entre 15 y 30 minutos. Valle del Cauca: En el departamento del Valle del Cauca está localizado Territorio Paraíso, una zona enmarcada por las cordilleras Occidental y Central, entre la ciudad de Cali y el municipio de Palmira. Aquí los vuelos parten de El Cerrito y en su recorrido cruzan una región que, de acuerdo con los aficionados a la actividad, cuenta con los mejores vientos del país.

Recomendaciones esenciales Técnicas Sea el parapentista experto o principiante, el prestador de los servicios debe acreditar que la planificación del vuelo, independientemente de sus niveles de dificultad, incluye la debida autorización para volar en la zona, la capacidad e idoneidad de los equipos y el instructor, e información completa y detallada sobre los factores climáticos del área. Previa a la actividad la preparación debe incluir la revisión tanto de los equipos requeridos para el vuelo como los de uso personal del deportista y el piloto. Uno y otro deben estar informados sobre las características de la zona, los riesgos potenciales y lo que se debe hacer en caso de que éstos se presenten. Tanto el lugar de despegue como el de aterrizaje deben ser sitios con la extensión adecuada y no presentar obstáculos de altura en sus cabeceras.

• El operador del servicio deberá porta la ficha técnica que contenga mínimo la siguiente información: duración de la actividad y ubicación geográfica del lugar donde se desarrollará, así como condiciones meteorológicas y topográficas. • El deportista debe entregar información veraz sobre su edad, condición física y estado de salud para saber si puede participar en el vuelo. • El servicio guiado de parapente debe ser dirigido por un piloto que cumpla los requisitos de certificación otorgados por el organismo acreditado para ello. • La actividad guiada de parapente se debe realizar siempre en una proporción de un piloto por cada usuario. • La edad mínima para hacer parapente es de 18 años. Más información sobre esta actividad en la página web www.colombia.travel Parapentista en Santander.

VIVE COLOMBIA

Seguridad

137


Fotos: Colombia Travel / Agenda del Mar

Buceo

Cayo Bolívar.

TURISMO DE AVENTURA

El buceo, ese deporte por medio del cual el hombre se sumerge en cuerpos de agua, llámense mar, lago, río, cantera inundada o piscina, es mucho más que una actividad física. También es una experiencia de aventura y exploración que permite una aproximación directa con los ecosistemas que habitan las profundidades.

138

Siendo así, no es de extrañar el interés que esta actividad ha despertado en el hombre desde tiempos remotos, cuando los primeros nadadores se sumergieron en el agua para buscar alimentos o perlas. Luego, con el paso del tiempo, el afán por descubrir los secretos de las profundidades los llevó a inventar implementos que les permitieran respirar bajo la superficie y lograr una mayor autonomía. Fue entonces cuando se crearon las escafandras y los tanques de aire comprimido.

En la actualidad el buceo como actividad recreativa tiene dos modalidades: el buceo libre o en apnea, donde el buzo se sumerge valiéndose tan sólo de la capacidad de sus pulmones, y el buceo autónomo, en el que acude a la ayuda de los tanques de oxígeno que bien pueden ir sujetos a su cuerpo, o pueden permanecer en la superficie y conectarse a él mediante una manguera de varios metros de longitud. Esta variante se conoce con el nombre de snuba. En cualquiera de estos casos la profundidad máxima que se alcanza es de 133 pies (40 metros). Sea cual sea la modalidad escogida, el viajero puede tener la seguridad de que esta actividad le permitirá explorar la riqueza y belleza de la vida acuática, que en Colombia se manifiesta por medio de amplias extensiones de corales, cuevas y diversas especies de peces, mamíferos y moluscos.


Destinos para la práctica del buceo Santuario de Fauna y Flora Malpelo: El buceo en esta zona ofrece un paisaje marino impactante conformado por arrecifes coralinos en forma de terraza y especies como el tiburón martillo, el tiburón ballena y la gigantesca manta diablo. Malpelo ha sido catalogada como la novena área marina de protección absoluta más grande del mundo.

En las islas de Providencia y Santa Catalina, declaradas reserva de la biosfera por parte de la Unesco, se practica el buceo de aguas abiertas en lugares que alcanzan los 30 metros de profundidad y con aguas altamente cristalinas. También en esta zona se localiza el Cayo Bolívar, ubicado a 15 millas de San Andrés. Aquí los paisajes submarinos y la variedad y abundancia de especies hacen del buceo una experiencia única.

Fauna marina en Malpelo.

Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo: Esta reserva natural tiene abundantes especies de corales que adoptan las más variadas formas y colores y que sirven de hábitat a peces como el tiburón gato y cetáceos como el delfín moteado. Bucear en las aguas de este parque es conocer los complejos ecosistemas que dan vida a gran parte del mar Caribe. Bahía Solano: En esta zona localizada en el norte del Pacífico chocoano, la presencia de arrecifes rocosos, con algunos parches de coral y especies como

Foto: Colombia Travel / Jorge Granados

Parque Nacional Natural Gorgona: La diversidad de hábitats marinos hacen de Gorgona un destino con una alta diversidad biológica de la que hacen parte ballenas, delfines, leones marinos, tortugas y tiburones. Algunos de los sitios recomendados para bucear son La Parguera, La Tiburonera, El Morro y Montañitas.

Recomendaciones esenciales

Seguridad

Técnicas

La empresa prestadora del servicio debe proporcionar al viajero el plan de buceo según los ecosistemas y atractivos a visitar. Antes de la inmersión es necesario verificar que el equipo sea el apropiado para la zona donde se buceará y que esté en perfectas condiciones. Al contratar los servicios de las empresas autorizadas para ello se debe solicitar la certificación de los buzos instructores y acompañantes, expedidos por las autoridades competentes. Las inmersiones siempre deben hacerse con un acompañante que conozca la zona y haya buceado en ella. La práctica del buceo requiere: excelente condición física y mental, disciplina y autocontrol.

Lo primero que se necesita para vivir la experiencia bajo el agua es el equipo apropiado conformado por el traje de neopreno que regula la temperatura del cuerpo, los tanques de aire comprimido y el regulador que controla que el aire sea suministrado a la misma presión que existe en las profundidades, con lo cual se previene cualquier dificultad para respirar.

Medusas en el Caribe colombiano.

langostas gigantes y meros, llevan al buzo por unas profundidades oceánicas poco conocidas. Los sitios de buceo se despliegan desde la Ensenada de Utría hasta Punta Tebada.

Para contrarrestar la tendencia de los cuerpos a flotar, el buzo debe colocarse también un lastre conformado por pesas de plomo, cuyo peso ha de estar acorde con las características del traje y del tanque de oxígeno. Otro detalle importante a tener en cuenta es que según se desciende es menor la cantidad de luz, así que es conveniente llevar una linterna apta para el medio marino.

Más informacion sobre esta actividad en la página web www.colombia.travel

VIVE COLOMBIA

Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: El mar que rodea a las islas y su extensa barrera coralina ofrecen a los practicantes la posibilidad de sumergirse en aguas tan claras, que la visibilidad puede alcanzar hasta los 120 pies de distancia. La temperatura de las aguas (28°C) hace de este destino uno de los sitios idóneos para practicar buceo libre o autónomo (incluido snuba) y realizar cursos de certificación como buzos.

139


Escalada

TURISMO DE AVENTURA

Escalada en roca en Suesca.

140

Esta es una modalidad del montañismo que consiste en realizar ascensos sobre paredes de fuerte pendiente, valiéndose tan sólo de la fuerza física y mental propias. Se trata de un deporte que nació a mediados del siglo XIX en Alemania e Inglaterra, y que en Colombia se practica desde hace varios años en sus variaciones de escalada en roca y en hielo.

Quienes practican la escalada en roca pueden hacerlo siguiendo varias modalidades. Una de ellas es la escalada exterior, en la que el deportista asciende por la parte de afuera de la montaña. La otra alternativa es la escalada interior, en donde el trayecto se realiza por las fisuras de la roca. Una tercera es la escalada mixta, que combinas las dos anteriores.

La escalada en hielo es más exigente debido a la inclinación de la pared y el estado de dureza de la nieve, que va desde la muy blanda hasta el hielo puro. Debido al grado de dificultad que implica, esta es una modalidad que requiere equipos de seguridad diferentes y suele ser recomendada para montañistas expertos.


Destinos para la práctica de la escalada

Suesca: Es uno de los lugares emblemáticos entre los escaladores del país debido a los diferentes grados de dificultad de sus rocas, que alcanzan hasta los 130 metros de altura. Tiene unas 300 rutas de ascenso, aptas unas para expertos y otras para aficionados. Debido a estas características, Suesca es considerada la escuela de los alpinistas colombianos. Calarcá: En las inmediaciones de esta población del departamento del Quindío se localiza un área conocida con el nombre de Peñas Blancas, en donde los escaladores encuentran rocas verticales de hasta 80 metros de altura.

Foto: Cristian Mauricio Guaje Ramirez

La Mesa de los Santos: A menos de dos horas de la ciudad de Bucaramanga se encuentra este lugar, donde los escaladores se enfrentan a rocas verticales de gran dificultad y que cuentan con 30 rutas de ascenso. Gracias a su cercanía con el Cañón del Chicamocha, la zona garantiza un clima ideal para la actividad durante todo el año.

Aspecto de las cuerdas y arneses para escalar.

Recomendaciones esenciales Técnicas Para la práctica del deporte de escalada se requiere aprender las nociones básicas. El que desea escalar y nunca lo ha hecho, debe comenzar con rutinas sencillas e incursionar en niveles de mayor dificultad a medida que vaya adquiriendo experiencia. Lo más indicado y seguro es hacer un curso inicial. Es poco recomendable ser autodidacta en esta actividad debido a que las variables a tener en cuenta son muchas e incluyen tipo de terreno, equipamiento y clima. Lo ideal, en todos los casos, es salir siempre asistido por un guía y tener una preparación física adecuada, que variara de acuerdo con la envergadura de la ruta escogida. En general se debe contar con una contextura delgada pero con gran capacidad muscular. Siempre es recomendable que alguno del grupo tenga conocimientos en primeros auxilios. Seguridad

La Mesa de los Santos, en Santander.

Parque Nacional Natural El Cocuy: Esta reserva natural tiene uno de los más interesantes espacios para la práctica de la escalada tanto en roca como en hielo. Entre los lugares ideales están la pared oriental del Ritacuba Blanco, el Ritacuba Negro y la pared oriental del Pan de Azúcar. Es pertinente recordar que la escalada en este lugar es de alta exigencia.

También es importante tener en cuenta que la seguridad al escalar no se obtiene solamente memorizando técnicas o reglas, ya que en esta actividad también cuentan la inteligencia, el sentido común y la experiencia del deportista para no poner en riesgo su vida o la de otros escaladores. Otros aspectos a tener en cuenta son las condiciones climáticas de la montaña, la dificultad del ascenso y las características mismas del terreno.

Más información sobre esta actividad en la página web www.colombia.travel

VIVE COLOMBIA

Foto: Natalia Gomez Carvajal

Lo recomendable es emplear en los ascensos equipos certificados por la UIAA (la Federación Internacional de Montañismo y Escalada por sus siglas en inglés), tales como cuerdas, arneses, cascos, mosquetones y cintas de seguridad. De igual manera ascender acompañado por guías escaladores profesionales certificados.

141


Fotos: Cámara Lúcida / Alexandra Renneberg

Rappel

Torrentismo en las cascadas Juan Curí, en Santander.

TURISMO DE AVENTURA

El rappel consiste en descender paredes verticales por medio de una cuerda, superando obstáculos y disfrutando de la naturaleza y el paisaje. Esta actividad nació en 1879 durante la conquista del Petit Dru, una pared de roca en forma de obelisco, cubierta de hielo y nieve y localizada cerca de Chamonix, en Francia.

142

En el rappel el descenso se lleva a cabo utilizando un arnés que se ajusta a la cintura y las piernas. El deportista va sujeto a la roca por medio de cuerdas y mosquetones homologados por la UIAA (Federación Internacional de Montañismo y Escalada por sus siglas en inglés), para cumplir así con los estándares de seguridad. Además es él quien controla la velocidad y estabilidad de su cuerpo. Quienes deseen participar en esta actividad deben tener en cuenta que ésta se puede realizar de la manera tradicional en roca o en una modalidad que recibe el

nombre de torrentismo, la cual consiste en descender en cascadas siguiendo los torrentes de agua. De igual manera es importante saber que el rappel ofrece diferentes niveles de dificultad. Cuando se practica con la ayuda de guías y personal especializado, éstos eligen paredes de baja exigencia que ofrecen emoción sin llegar al riesgo. Estos mismos guías son quienes colocan las cuerdas y herrajes y dan las instrucciones para hacer un descenso seguro. Entre las más usuales están el descender haciendo un movimiento similar al de un péndulo, bajar siguiendo un ritmo constante y mantener una distancia regular entre la cuerda y la pared. Si estos consejos se siguen al pie de la letra, el rappel se constituye en una actividad divertida que permite imitar a los grandes alpinistas y disfrutar de los paisajes que ofrecen las montañas colombianas.


Destinos para practicar el rappel San Agustín: En este municipio huilense se encuentra la cascada de Los Tres Chorros, que permite hacer torrentismo desde los 25 metros de altura. San Gil: A 40 minutos de este municipio están localizadas las cascadas Juan Curí, que tienen rocas con una altura aproximada de 80 metros. El descenso finaliza en un grupo de piscinas naturales conformadas por la caída del agua. Guayabetal: En la carretera que conduce desde este municipio hacia Villavicencio está ubicada la cascada de La Chorrera. Para llegar a ella es necesario hacer una caminata de 30 minutos por las orillas del cañón hasta llegar al área de los descensos. Una vez se inicia el rappel, el viajero tiene la oportunidad de observar los pozos, toboganes y cuevas que hacen parte de la geografía de la región. Calarcá: De la geografía de este municipio hacen parte unas empinadas formaciones rocosas que reciben el nombre de Peñas Blancas y que han sido catalogadas como uno de los lugares más interesantes para la práctica del rappel. El descenso se hace en un trayecto de 280 metros de longitud, lo que lo convierte en uno de los rappels más largos del país. Inicio del descenso.

Recomendaciones esenciales Técnicas El descenso en rappel, ya sea en roca, cañones, puentes, nieve o agua, requiere equipos especializados. Su número depende del lugar y el tipo de descenso. Entre lo más importante a tener en cuenta a la hora de practicar este deporte es contar con los conocimientos técnicos adecuados. De no ser así es recomendable tener el acompañamiento de un guía especializado que supervise la actividad y defina si la persona está capacitada física y mentalmente para hacerla.

Previo al momento de realizar la actividad el viajero debe estar seguro de que dispone de todos los equipos necesarios, como cuerdas, arneses, mosquetones, un par de guantes y casco. Los equipos requeridos para la operación segura de la actividad de rappel, deben ser suministrados y verificados por parte del prestador de servicios turísticos. El número de guías requerido para la práctica depende del número de líneas que se instalen. Por cada línea de operación debe contarse con mínimo tres guías para grupos de máximo ocho viajeros.

Rappel tradicional en roca.

Más información sobre esta actividad en la página web www.colombia.travel

VIVE COLOMBIA

Seguridad

143


1

2

78o

3

76o

San Andrés

E

Santa Marta Barranquilla

Golfete de Coro

160

Camarones

Chairama

116 Cerrejón

PNN SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

84

Ciénaga Grande de Santa Marta

MARACAIBO

ATLÁNTICO

Valledupar

110

Barú

PNN Islas del Rosario y Corales de San Bernardo

70o

LA GUAJIRA LA GUAJIRA Riohacha

Tubará

5

72o

Cabo de la Vela

PNN Tayrona

Cartagena

Providencia y Santa Catalina

IB AR

C

R MA

Turismo de Aventura

4

74o

Cga. Sapayán

136

Bosconia

CESAR Cga.

GOLFO DE MORROSQUILLO Coveñas

Carmen de Zarate De Bolívar

Tolú

LAGO DE MARACAIBO

MAGDALENA

Sincelejo

San Antero Moñitos

Cga. Zapatosa

144 Pailitas

SUCRE SUCRE

Montería MONTERIA

Cga. Iguana

Cga. Ayapel

RI

CÓRDOBA CÓRDOBA

CA

O

UC

A

Deportes y aventura Población Carretera División departamental 12 Kms. aprox. entre poblaciones

NORTE DE SANTANDER

Aguachica

BOLÍVAR BOLÍVAR

Caucasia

CONVENCIONES

Tibú

RIO MAGDALENA

PANAMÁ

Cúcuta

San Alberto 245

Bucaramanga BUCARAMANGA

A UC

RÍO C A

131 Bahía Solano

Caracolí

Medellín MEDELLIN

CHOCÓ CHOCÓ

Bahía Solano

191

Ensenada Tribuga Ensenada Coquí Cabo Corrientes

Quibdó

Sonsón RISARALDA

CALDAS

n Jua

45

San

Pereira

Boca Lijuá

Ladrilleros Bocana

Buenaventura

Calima

Cajamarca

Buga

179

122 Tunja TUNJA

132

Sutatausa BOYACÁ Neusa Suesca Tobia 73 Machetá 90 Tominé Sopó Tocancipá

Faca

Soacha

Ibagué

Girardot

VALLE 261 DEL CAUCA VALLE DELCALI

CAUCA

Espinal

META META

Aipe

NEIVA 188 Neiva

HUILA CAUCA CAUCA

Boca San Juan

Algeciras

Popayán Garzón

El Morro

156

San Agustín

NARIÑO

NARIÑO

Sogamoso

Laguna de Tota

CASANARE CASANARE

113

Yopal

OTROS DESTINOS DE TURISMO DE AVENTURA Gracias a la geografía y variedad de climas que ofrece el territorio colombiano, el país es rico en lugares que permiten realizar un sinnúmero de actividades extremas. En el Nevado del Tolima y en el Parque Nacional Natural Los 88 Nevados existen rocas y pendientes que resultan ideales para la práctica de la escalada en hielo. En materia de buceo resultan igualmente interesantes y ricos en ecosistemas el Parque Nacional Natural Tayrona y la Laguna de Tota, en Boyacá. El departamento de Cundinamarca, SAN JOSÉ GUAVIARE Sanparte, José DEL Del Guaviare por su tiene en el municipio de Tobia y los farallones de Sutatausa escenarios apropiados para la práctica del rappel, mientras que en Territorio Paraíso (entre las ciudades de Cali y GUAVIARE GUAVIARE Palmira) y el Cerro de Matasanos, en Medellín, los vientos son propicios para hacer vuelos en parapente.

Boca Candelaria

Bahía Timbiquí Bahía Guapi

CUNDINAMARCA

Villavicencio

Cali HUILA

BogotáCUNDINAMARCA

Guayabetal

GOLFO TORTUGAS

PNN Isla Gorgona

ARAUCA ARAUCA

Duitama

TOLIMA

Bahía de Buenaventura

Tame

Puerto Boyacá

Villeta

QUINDÍO TOLIMA

PNN Sierra Nevada del Cocuy

Socorro

Paipa

PNN Los Nevados Volcán Nevado Calarcá del Tolima

Boca Togoramá La Paila

Manizales

115

Armenia

Boca Cacagual

Honda

ARAUCA

228 Saravena

104

Puerto Triunfo

La Dorada

Ensenada Catripe

Malpelo

Puerto Araújo

Nuquí

Ensenada Cuevita

Cañón del Chicamocha Curití San Gil

Mesa de Los Santos

SANTANDER SANTANDER

138

95

Ensenada de Utría

Arauca

124

ANTIOQUIA ANTIOQUIA

Golgo de Cupica

Río

O C É A N O PA C Í F I C O

VENEZUELA

Timaná Pitalito

FLORENCIA

Ancón de Sardinas

VAUPÉS VAUPÉS

PASTO Pasto

CAQUETÁ CAQUETÁ

VICHADA VICHADA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.