EZg^ Y^Xd ;b ¤jhe YZa {bW^id »Eh^¼ GZ\# Egde# >ciZaZXijVa c° )&.#(+, q ZY^iVYV edg :9>8>DC:H :a £igd GZ\# CVX# 9Zg# YZ 6jidg c° )*'#',% 8#J#>#I (%"+.(-&(&*") q 9^gZXidg/ ?dh =# B cYZo EJ7A>868>DC B:CHJ6A! :HE:8>6A>O696 :C :A 86BED 9: A6 H6AJ9 B:CI6A! >C9:E:C9>:CI:! EAJG6A>HI6! EGD;:H>DC6A N 9: DE>C>DC FJ: EGDBJ:K: A6 68I>K>969 »EH>¼
6xD M>>> q C° &)) q 9>8>:B7G: '%%,
E:G>D9>8D 9: 9>HIG>7J8>DC <G6IJ>I6
cdiVh n ejWa^X^YVY YZa bZh
VgX]^kd YZ ZY^X^dcZh VciZg^dgZh lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg
EH>8DAD<Þ6 9:A IG676?D $ >CK:HI><68>âC
EH>8D6CÛA>H>H $ 8AÞC>86
EDG ;:K7H:E C$ 8KIJEI L?BB7H" EIL7B:E L7H;B7 O EJHEI
EDG B7KH7 L7D?D7 L;H:;H7
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIOLABORALES
EL JARDINERO (**)
EN EL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.S.E.S.)*
'$ ?DJHE:K99?ãD Los términos trabajo y salud no siempre han estado vinculados, recién con la aparición de la medicina científica empieza a conocerse la relación entre ambos. La primer monografía que se conoce respecto de este tema data de 1534, pero es recién a mediados del siglo XX, y como consecuencia del nuevo concepto de Salud, definido por la O.M.S, que se considera que todos los factores relacionados con el trabajo pueden causar enfermedades, lesiones o alteraciones de la salud. Esta nueva situación, va a suponer el reconocimiento de todas las condiciones de trabajo, tanto físicas, psíquicas o sociales; así como el desarrollo de técnicas de prevención, primarias – secundarias y terciarias, con el fin de preservar y recuperar el capital humano. El estudio de la relación entre trabajo y salud, ha permitido observar que, en toda actividad humana aplicada a la creación o producción de un producto o servicio, existen riesgos y consecuentemente la aparición de nuevas patologías laborales. Así, se define Riesgo Laboral como la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo, entendiendo por esto último a las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. Las legislaciones vigentes en la materia dividen los Riesgos Laborales por un lado en accidentes de trabajo y por otro, en enfermedades profesionales. Según la Ley Nacional 24557/95, capítulo III, artículo 6º, se entiende por accidente de trabajo a “...todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar del trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo...”. Dentro del mismo artículo se consideran enfermedades profesionales, “... aquellas que se encuentran incluidas en el
listado de enfermedades profesionales, (...), el listado identificará agente de riesgo, cuadros clínicos y actividades...”. A nivel mundial, cada país tiene su propio listado de enfermedades profesionales, en concordancia con lo propuesto, a nivel general, por la O.I.T. (Organización Internacional del Trabajo). Sin embargo, ningún país, incluye en los mismos estrés ni Burnout, por lo tanto, si no son considerados como Riesgos Laborales, tampoco serán tenidos en cuenta en las técnicas de prevención. Una investigación, llevada adelante entre marzo de 2004 y diciembre de 2005, en la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES),
($ ?DL;IJ?=79?ED 7$ :;I9H?F9?ãD :;B FHE8B;C7 La salud en general y la salud mental en particular, están íntimamente relacionadas con las condiciones, modos de vida y convivencia que son propios de un tiempo y un lugar determinados. Lo social, el discurso imperante, los conflictos que afectan a una sociedad determinada inciden generando específicas formas de padecimientos que como síntomas expresan ese malestar y son a la vez una demanda implícita que llama a dar respuesta. En Argentina, los años noventa se iniciaron en un contexto hiperinflacionario que elevó los niveles de pobreza. En el final de la déca-
###aV cZXZh^YVY YZ ZciZcYZg Z ^cXaj^g Va Zhig h n Va 7jgcdji! YZcigd YZa a^hiVYd YZ Zc[ZgbZYVYZh egd[Zh^dcVaZh! eVgV fjZ YZ ZhiZ bdYd! ejZYVc Xdch^YZgVghZ Xdbd G^Zh\dh aVWdgVaZh n edg ZcYZ! hZ ejZYVc ^beaZbZciVg eda i^XVh YZ egZkZcX^ c Va gZheZXid#Ç arrojó como resultado un alto nivel de estrés y Burnout en los empleados, (N= 3676, participaron en la muestra), pertenecientes a la Red operativa de dicho Organismo. La investigación, también permitió observar que estos resultados estaban asociados a particulares características de la actividad laboral desempeñada por esos sujetos. De los antes dicho, se desprende entonces la necesidad de entender e incluir al estrés y al Burnout, dentro del listado de enfermedades profesionales, para que de este modo, puedan considerarse como Riesgos laborales y por ende, se puedan implementar políticas de prevención al respecto. Este artículo propone un recorrido por la citada investigación y se centrará en las propuestas en materia de prevención primaria, secundaria y terciaria, derivadas de la misma.
da se inició un paulatino proceso de recesión que estalla en diciembre de 2001. En este contexto se habla de fracaso de un modelo neoliberal en lo económico y social, que además ha destrozado la conciencia social e individual. A partir de 2003 comienza un proceso de reconstrucción institucional, económica y social. Es en este sentido que el Estado recuperó su rol, transformándose en un Estado presente, activo, promotor y cuando fue, y es, necesario protector, definiéndose nuevas políticas públicas de Inclusión social en el marco de la responsabilidad social del estado. Estas políticas han sido asumidas en lo previsional por la Administración Nacional de la Seguridad Social. A través de nuevos programas de Inclusión social previsional se produjo una mayor sobrecarga de trabajo, 8DCI>Cå6 :C FÜ=$(
Alberto concurrió a la institución en la que trabajaba en ese momento; “vengo a pedir ayuda para mi hijo”, dijo. Hablaba de Juan, tenía 19 años y llevaba días encerrado en su casa. Había dejado el colegio, a sus amigos, todo. Su madre había fallecido de cáncer de mama hacía dos años. Luego Juan tuvo un neumotórax, enfermedad por la que perdió el pulmón derecho con solo 17 años; secuela poco probable si se recibe atención adecuada a tiempo.
6
l padre de Juan se le propuso que lleve a su hijo para atenderlo a la institución, pero dijo que no podía moverlo de la casa y que se niega a la posibilidad de un tratamiento psicológico. La institución me propone atenderlo en su casa, a lo que accedí. Alberto se haría cargo del tratamiento domiciliario. Era empleado municipal y jardinero en el barrio y aclaró no tener inconvenientes en el pago de los honorarios convenidos, ni la regularidad de las entrevistas. Juan vivía en la casa de su abuela materna, es el menor de tres hermanos; allí conviven su padre, su abuela, y su hermana del medio. La mayor vivía en pareja en las afueras de Bs. As.
Las primeras entrevistas fueron con el padre en la Institución para enterarme un poco más de la vida de Juan. Fue dificultoso charlar con Alberto, ya que era un hombre de pocas palabras, poco expresivo, tímido; por su discurso no parecía haber demasiados indicios, desde su punto de vista, que hablaran de cómo Juan había terminado en estas condiciones. Decía que Juan había tenido una niñez sumamente “normal”, sin ningún problema. Muchas veces lo ayudaba a realizar trabajos de jardinería, por lo que lo querían mucho en el barrio; además estaba en la secundaria cursando el industrial, practicaba deportes y se llevaba muy bien con su mamá, “era muy pegado”. La enfermedad de su madre fue repentina. Fue desmejorando y se murió, aunque nunca hablaron demasiado del tema con Juan. Sin más preámbulos, acordé una entrevista con Alberto para ir a ver a Juan. Llegué a su casa y me recibió la abuela María. Entré al living donde Juan estaba sentado de espaldas a la puerta. Me acerqué saludándolo con un beso pero él sin registrarme seguía mirando la televisión por lo que me senté detrás. Juan continuó de espaldas sin siquiera mirarme. Su aspecto era terrible: sumamente delgado, desprolijo, sucio, se le caía la baba todo el tiempo, tosía permanentemente y tomaba con su mano derecha el lado derecho de su pecho, sin poder mirarme. En esa primera entrevista Juan no sabía que una psicóloga iba a ir a verlo, ni sabía que el padre había consultado. No porque me lo haya dicho, sino porque le preguntaba y él respondía con la cabeza: si o no. ¿Qué había sucedido para que Juan estuviera en esas condiciones?, ¿por qué su cuerpo había tenido que ser despojado nada menos que de un pulmón, por qué ofrecía su espalda?, ¿por qué tanto silencio? Se sucedieron durante varias semanas entrevistas de este tipo, cortas, con señas, pocas palabras y balbuceos. Su padre había comenzado a adeudar el pago de los honorarios y ya no estaba tan atento a lo que sucedía con su hijo, pero aún así continué con el tratamiento. 8DCI>Cå6 :C FÜ=$)
'
:?9?;C8H; q '%%,
lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg
EH>8DAD<Þ6 9:A IG676?D $ >CK:HI><68>âC
8DCI>Cå6 9: FÜ=$'
EDG ;:K7H:E C$ 8KIJEI L?BB7H" EIL7B:E L7H;B7 O EJHEI
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIOLABORALES EN EL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.S.E.S.)*
demandas y exigencias, de naturaleza física, mental y emocional, que han impactado en mayor o menor medida en la salud física y mental de todo este colectivo. En el contexto caótico y crítico señalado, el personal en su conjunto se vio afectado y aún así debió atender al grueso de la ciudadanía en demanda de prestaciones de naturaleza alimentaria y asistencial, que no admitían demora. Frente a ello, fenómenos de angustia, desesperanza, frustración, impotencia han dejado su huella y generado secuelas físicas, psicológicas y conductuales en las personas. Estos fenómenos hacia el interior de la Administración Nacional fueron traducidos como de “Estrés sociolaboral”. Generar políticas internas en ANSES resultaría así un objetivo último de esta investigación y un intento de promover una nueva gestión de los riesgos laborales y/ o dificultades en la administración pública. 8$ C7H9E 9ED9;FJK7B 8$' ;IJH;I La palabra estrés, se deriva del griego stringere, que significa: “provocar tensión”. El término puede rastrearse hasta el siglo XIV, sin embargo, recién alcanza importancia técnica en el siglo XVII, a partir del famoso biofísico Robert Hooke. Él, se dedicó a investigar como debían ser diseñadas las estructuras hechas por la mano del hombre, por ejemplo los puentes. Así, con el concepto estrés se denominaba al área sobre la que se aplicaba la carga. El análisis de Hooke, habría influido en los modelos del estrés que el siglo XX propone en distintos campos: fisiología, ecoetología, psicología, sociología. Fisiología: En pleno reinado de la doctrina homeostática, la cual sostenía una concepción esencialmente reactiva del estrés, que jerarquizaba
la estabilidad y la realimentación negativa, surge la figura de Hans Selye (1936). A partir de este momento, la entidad comienza a ser pensada como conjunto de respuestas, jerarquizando la inestabilidad y la fluctuación como estados permanentes. Si las respuestas se realizan en armonía, son adecuadas con relación a la demanda y se consume biológica y físicamente la energía dispuesta por el Sistema General de Adaptación, adoptamos el concepto de estrés como “Eustrés” o estrés bueno. Cuando las respuestas resultan insuficientes o exageradas con relación a la demanda y no se consume la energía mencionada se produce “Distrés” o estrés malo, que por su permanencia (cronicidad) o por su intensidad (respuesta aguda), produce el Síndrome General de Adaptación. Ecoetología: (Konrad Lorenz 1976 – Enrique Segura 1992-1994). Define al estrés, no sólo como una respuesta, sino, especialmente, como un “patrón fijo de comportamientos” desencadenado por estímulos adecuados, sometido a las presiones de selección y genéticamente estabilizado. Esta secuencia de comportamientos se cumplirían en forma “completa y predecible.” Psicológia: De la mano de Richard Lazarus y Cols., la psicología, observa que los efectos de las condiciones estresantes sobre los seres humanos, no son siempre predecibles, dependerá de los rasgos de personalidad y de los procesos de afrontamiento de cada individuo en particular. Esto redundará en diferencias motivacionales y cognitivas que intervendrán entre el estresor y la reacción. Por su parte Martin Seligman y Cols. introducen el término “Indefensión Aprendida”, designando con este, un cuadro de déficit cognitivo motivacional y afectivo relacionado con la
imposibilidad de anticipar una respuesta frente a un hecho incontrolable. En 1984, Christopher Peterson y Martin Seligman hablan de “estilo atribucional o explicativo” en seres humanos. Ya que la conducta de un individuo dependerá de la respuesta que se dé a una determinada pregunta. Sociología: En la actualidad el estrés constituye un problema social. El mismo esta asociado a: - escenas contemporáneas - escenas de hiperactividad - escenas de consumismo - escasez de mecanismos de contención social - escenas de presión laboral El trabajo es una actividad estructurante y dadora de sentido al ser humano. Sin embargo las diferentes condiciones laborales pueden generar, aumentar o disminuir los niveles de estrés de los trabajadores. 8$'$' ;IJHxI IE9?EB78EH7B Llegamos así al estrés asociado al trabajo. Estrés y Trabajo se condicionan mutuamente, las diferentes condiciones de trabajo pueden generar, provocar, aumentar o disminuir los niveles de estrés. Asimismo, altos niveles de estrés repercuten negativa-
8$( I?D:HEC; :; 8KHDEKJ El término Burnout actualmente se utiliza para describir un tipo de estrés sociolaboral e institucional que se da en profesiones que mantienen un contacto constante y directo con las personas que son los beneficiarios del propio trabajo, personal sanitario, docente, fuerzas del orden público, servicios sociales y en las que la relación es de ayuda o servicio. El agotamiento, desgaste o fatiga psíquica en el trabajo puede entenderse como una forma de aflicción producida por un sobreesfuerzo en el trabajo, que se manifiesta en severas pérdidas de energía y en un descenso de la calidad y cantidad del rendimiento. Si pensamos en el estrés como un conjunto de reacciones, Burnout sería un estado de agotamiento. Otra diferencia entre ambas categorías es que mientras el estrés puede desaparecer tras un período adecuado de descanso y reposo, el Burnout no declina con las vacaciones ni con otras formas de descanso. Para evaluarlo se toman tres categorías: 1) Cansancio o agotamiento emocional: es un agotamiento de los recursos emocionales propios. 2) Despersonalización: manifestada
###AV eVaVWgV Zhig h! hZ YZg^kV YZa \g^Z\d hig^c\ZgZ! fjZ h^\c^ÒXV/ ÆegdkdXVg iZch^ cÇ#
mente en la tarea de los trabajadores, generando menores estándares de productividad, mayor índice de ausentismo y conflictos interpersonales. Tomando en cuenta los trabajos sobre salud ocupacional existen dos formas de intervención para neutralizar las consecuencias adversas del estrés sociolaboral: una se basa en fortalecer y aumentar los recursos de los individuos, y la otra enfatiza la reducción de las causas comunes originadas en el lugar de trabajo. Dentro de las fuentes del estrés sociolaboral podemos mencionar las siguientes: - Ambientales o físicas - Personales o individuales - De la tarea - Relaciones interpersonales - Organizacionales
por un cambio negativo de actitudes y respuestas hacia los demás, con irritabilidad y pérdida de motivación hacia el trabajo. 3) Baja realización personal: se define como la tendencia de los profesionales a evaluarse negativamente, con especial incidencia en la habilidad para la realización del trabajo y en relación con las personas a las que atienden. Asimismo de acuerdo a su intensidad podríamos hablar de cuatro grados: leve – moderado – grave y extremo. Uno de los métodos más utilizados para verificar la existencia del Síndrome es el Maslach Burnout Inventory. Agentes causales del Burnout 1. Situaciones de naturaleza intrapersonal 2. Relaciones interpersonales 3. Alto nivel de Competitividad 4. Inseguridad en el trabajo
@ei C dZ[p
DIRECTOR
_]bZcYZo5^c[dk^V#Xdb#Vg
staff ALQUILER DE CONSULTORIOS
FLORES
:Y^X^dcZh :a £igd q iZa#/ ).*'"(-() bV^a/ Zadigd5^c[dk^V#Xdb#Vg lZW/ lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg
Adolescentes - Adultos
Alt. Rivadavia 6700 CONSULTORIOS de Categoría HORA | DÍA | MES 4631-1520 / 15-4160-9656
HONORARIOS ACCESIBLES
ZONA CAPITAL FEDERAL 4633-4855
:[b_W 7dZhWZ[
COORDINADORA EDITORIAL
=WXh_[bW JkcWha_d
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
B[WdZhe 8WhWb[i
XdciVXid5aZVcYgdWVgVaZh#Xdb#Vg
>begZhd Zc 6\ZcX^V EZg^dY hi^XV 8^Y/ )((&"*%*%
LIC.ESTELA BAX
SECRETARIA DE REDACCIÓN
6HD8>68>DC A>7G: EH>8D6C6A>H>H 6YdaZhXZciZh Ä 6Yjaidh Egd[Zh^dcVaZh X$ZmeZg^ZcX^V =dhe^iVaVg^V# O$ 8VWVaa^id
).%)"&.+.
5. Exigencias y demandas del medio 6. Cambios trascendentales en los enfoques de vida y las costumbres 7. Globalización El Burnout genera: 1. Angustia, sentimientos de frustración 2. Agotamiento emocional 3. Trastornos en los ritmos de alimentación, actividad física y descanso 4. Dolencias físicas, psíquicas Efectos del Burnout: 1. Afecta negativamente la resistencia del trabajador 2. Favorece la respuesta silenciosa o la incapacidad para atender las exigencias de los que deben ser atendidos.
9$ C;JE:EBE=ß7 La presente es una investigación de corte transversal desarrollada dentro de un proceso lineal con aplicación de técnicas de encuestas tomadas como instrumentos de recolección de información empírica y/o fuentes primarias. El período utilizado para realizar el relevamiento de datos en las UDAI del país fue de Marzo 2004 a Diciembre de 2005. El universo considerado fue la totalidad de personas que desempeñan tareas en todas las UDAI del país (N = 4068). La tarea de campo consistió en una actividad de tipo presencial a través de la cual el encuestador comisionado incursionó en la Unidad de Atención Integral, previa entrevista con la autoridad responsable. A continuación se aplicaron las siguientes técnicas: - Encuesta sociodemográfica y laboral, - Escala de Apreciación de estrés socio Laboral (EAE). (J.L. Fernández Seara y M. Mielgo Robles) - Cuestionario breve de Burnout - Encuesta de hábitos y costumbres, (Elaboración Propia) - Encuesta sobre afecciones y padecimientos, (Elaboración Propia). El análisis estadístico lo realizamos mediante la aplicación del programa SPSS (Stadistical Package of the Social Sciences). Se arriba de este modo a la posibilidad de interpretar los datos y obtener información de particular interés para la Organización; y adoptar estrategias de acción que favorezcan un mejor clima de trabajo tendiente al bienestar laboral. :$ 97H79J;H?P79?ãD O 7DÜB?I?I0 7DI;I La Administración Nacional de la Seguridad Social (Decreto N ° 2741/91) es un Organismo descentralizado, que actúa en el ámbito de la Secretaría de
ADVERTENCIA: 1) Las consecuencias legales que pudieran derivarse de las notas pu bli cadas son responsabilidad de los autores y /o entrevistados de las mismas. 2) La legalidad o calidad de los servicios y /o productos que se ofrecen en la publicidad de este medio son responsabilidad directa de los anunciantes. 3) Todos los derechos de publicación quedan reservados para esta edi torial y suponen la aceptación de esta condición previa antes de publicarse. CONDICIONES GENERALES DE LA PUBLICIDAD: La publicidad es DOBLE para clasificados profesionales, avisos preferenciales y gacetilla (periódico e internet), sin logos - pago por adelantado en Banco Galicia (cta. cte. nº 13575-3001-9 a nombre de José Méndez)
CONSULTORIOS PSI DE CATEGORIA
FLORES CABALLITO
Lic. Analia L. Celentano Psicóloga (UBA)
Amplios, luminosos, confortables y silenciosos Muy bien equipados y decorados. Todos con A/A frio calor. A 200 m de subte “A”. Facil estacionamiento Sala para ninos y psicomotricistas en sector aparte. Espacio para grupos y cursos. Servicio de secretaria.
HONORARIOS ACCESIBLES ZONA CONGRESO / ONCE
Tel: 4631 3502 // 15 5490 4262
15.5781.2059 / 4964.4015
&
lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg
:?9?;C8H; q '%%,
EH>8D6CÛA>H>H $ 8AÞC>86
8DCI>Cå6 9: FÜ=$'
Seguridad Social (SSS) dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Su principal cometido es el de administrar todas las prestaciones contributivas de la Seguridad Social en Argentina, destinadas a los trabajadores activos, pasivos y a sus familiares. Su misión consiste en administrar y ejecutar los aportes y contribuciones previstos en la contribución unificada de la Seguridad Social, del Fondo Nacional de Empleo y de las Asignaciones Familiares, así como la de otorgar beneficios previsionales. Para atender a los resultados del trabajo de campo elegimos realizar una caracterización de cada una de las Regionales: Capital y Conurbano, Bonaerense, Centro, Sur, Cuyo, Litoral, Noreste, Norte, UDAT (Unidad de Atención Telefónica) y Unidades Operativas Especiales; respetando la estructura formal del organismo. Consideramos importante participar en el contexto de la región ya que nos acerca una visión particular respecto del ámbito social general. Fuimos describiendo la composición de cada Regional, con su respectiva distribución de personal y roles. ;$ H;IKBJ7:EI A modo de ilustración decimos que en ANSES existen 8100 empleados en su totalidad. En la Red operativa contamos con 4068 empleados de los que han participado de las encuestas 3676 agentes, el 90.1 % del total de empleados, siendo el 9.8% quienes decidieron no participar. Otro punto a considerar y que ha surgido como nueva unidad de análisis en el transcurso de este estudio, es el rol que cada agente desempeña en su puesto de trabajo, constituyendo un factor que incide en el desarrollo y prevalencia de estrés sociolaboral. Por tal motivo los roles tenidos en cuenta para el análisis fueron: - Gestión Interna, representando el 27.7 % de la muestra - Gestión de Beneficios, representando el 21.4 % de la muestra - Activos, representando el 18.8 % de la muestra - Orientación, representando el 11 % de la muestra - Jefatura y otras funciones, representando el 6.1 % de la muestra A partir de lo analizado se observó: Según la Escala Sociodemográfica y laboral: a) Que el promedio de público que anualmente atiende cada empleado de ANSES asciende a 3.458 personas b) Que del total de la muestra el 53.5 % pertenece al género femenino y el 46 % al masculino c) Que el promedio de edad para el género masculino es de 40 años y 41 años para el género femenino d) Que el 54.5 % de la muestra vive en pareja, que el 30.8 % es soltero y que hay un 13% entre separados y divorciados; y un 2.6 % que son viudos e) Que el 85 % de la muestra tiene por lo menos 1 hijo mientras que el 15 % no tiene hijos f) Que el 49.7 % se encuentra en el rango terciario- universitario completo, que el 37.5 % manifiesta tener el secundario completo y sólo un 11 % tiene el primario completo g) Que el 58 % de los empleados pertenece a la planta permanente,
8DCI>Cå6 :C FÜ=$+
(
EDG B7KH7 L7D?D7 L;H:;H7
EL JARDINERO (**)
¿Qué es lo que sostiene a un analista a continuar a pesar de todas estas imposibilidades?, no había palabras, ni mirada, casi ni registro de mi presencia. Apostar a un sujeto, al inconsciente, a generar algo de transferencia para que algo comience a hablar en Juan. El dispositivo analítico debía sostenerse de algún lugar para que algo en Juan pudiera hacerlo salir de esa posición, ¿objeto? Dibujos, técnicas proyectivas, comenzaron a trazar algo de su propia imposibilidad. La construcción de un discurso fue trabajo de muchos meses, prestarle palabras para que comience a apropiarse de su propio discurso y así poder armar la trama de su propia historia. Lacan en su Seminario XI, nos recuerda acerca del descubrimiento freudiano, que “el inconsciente es la suma de los efectos de la palabra sobre un sujeto, en el nivel en que el sujeto se constituye por los efectos del significante.”1 Suponiendo un sujeto ahí fue posible que estos efectos pudieran hacer hablar a Juan, para que su palabra también pueda tener otro estatuto. Necesitábamos otro lugar, su lugar, que en su casa se hacía bastante difícil de lograr. A pesar de que tenía su habitación, nunca dejé de atenderlo en el living, paso obligado de entrada y salida de la casa. Así, con la transferencia como invitada de honor, le propuse atenderlo en la institución donde su papá había consultado, a la vuelta de su casa; lo vendría a buscar y luego lo traería de vuelta a su casa. Aceptó, con mucho temor. De a poco el discurso comenzó a ser distinto y pudo contar lo que le sucedió. “Cuando era chico, 7 u 8 años, un compañero en el colegio se murió de cáncer. Siempre estaba pelado por el tratamiento, no me gustaba verlo, me quedó la idea que cualquier cosa que tuviera podría ser cáncer y morirme. Entonces cuando me dolía algo nunca lo decía, a ver si todavía me llevaban al médico, descubría cáncer y me moría. Aunque a veces me querían llevar al médico, yo no quería. Las dificultades para respirar comenzaron un tiempo antes de que mi mamá se enfermara, pero no dije nada.” Justamente esta fue una de las causas por las que tuvieron que sacarle el pulmón, ya que la demora de su decir hizo que no se llegara a tiempo para mejorar el neumotórax. ¿Qué sucedió ahí en dónde la mirada del Otro era necesaria para sostener a ese niño?; Daniel Paola nos recuerda en su libro “Erradamente la pulsión”, que el “estadio del espejo propone: a) una matriz simbólica que el yo precipita en una forma primordial, b) una objetivización del sujeto en la dialéctica con el otro como partenaire donde la identificación se afirma, y c) la restitución del sujeto sentida en un a posteriori por efecto retroactivo del lenguaje, donde ahora sí el deseo es el efecto del discurso.”2 El poder decir que algo le sucedía se hacía indispensable en sus condiciones de salud, pero también hizo que ante cualquier molestia hiciera un escándalo para que lo llevaran a la guardia y le sacaran una RX. Juan sentía que si algo no me contaba, se iba a poner muy nervioso y algo le iba a pasar, parecía que algo del discurso se volvió obsesivo. Las entrevistas empezaron a ser distintas, solo lo iba a buscar, luego se iba solo, o al revés, y de a poco iba y venía de su casa sin mi ayuda. Luego vino al consultorio privado, el tratamiento se sostenía a pesar de las irregularidades del pago, comenzó el secundario de adultos y las posibilidades laborales estaban dadas, pero Juan no se animaba a salir a buscar. Hice una maniobra, “hasta que no consigas trabajo no vengas”, ya que sus excusas para no buscarlo habían sido de lo más absurdas. Pasaron unas semanas y supervisión mediante, me indicaron que Juan retomara el tratamiento. Lo llamé, concurrió, pero algo en Juan había cambiado ya que pudo empezar a trabajar vendiendo purificadores de agua, con lo que se hacía cargo del tratamiento. No pudo sostener el trabajo por mucho tiempo, por aducir imposibilidades físicas. Su propuesta fue dejar el tratamiento porque no podía pagarlo, movimiento que fue genuino y novedoso respecto a su padre, que nunca enfrentó su propia imposibilidad quedando con una deuda bastante importante, por lo que accedí a no continuar.
La jardinería era algo que su padre, que ya no vivía con Juan en la casa de su abuela, le había dejado, por qué no aprovecharlo. No quería, pero su abuela ya estaba muy enferma, su hermana tampoco vivía allí y con el único dinero que contaba era con la jubilación de su abuela. Juan cuidó y se hizo cargo de esta abuela hasta que falleció. Se le terminaron los ahorros y las joyas de la abuela por lo que se fue a vivir con sus hermanas a las afueras de Bs. As., pero regresó. Retomó el tratamiento, ya que un amigo murió de un ataque al corazón. Se asustó: “a ver si a mi me pasa lo mismo”. ¿Qué es esto que retorna permanentemente donde la muerte se hace presente y se vuelve sobre él?, ¿tiene que ver con la pulsión, algo de real se asoma ahí? Su forma de sostenerse hoy en día es de jardinero en su barrio, vive solo en la casa de su abuela, aunque tiene una pareja que tiene hijos y con la que aún no se anima a convivir. Hoy como jardinero ha generado una gran cartera de clientes. Puede ahorrar pero aún así muchas veces cuando se debería poner
´Fj Zh ad fjZ hdhi^ZcZ V jc VcVa^hiV V Xdci^cjVg V eZhVg YZ idYVh ZhiVh ^bedh^W^a^YVYZh4! cd ]VW V eV" aVWgVh! c^ b^gVYV! XVh^ c^ gZ\^higd YZ b^ egZhZcX^V# 6edhiVg V jc hj_Zid! Va ^cXdchX^ZciZ! V \ZcZgVg Va\d YZ igVch[ZgZcX^V eVgV fjZ Va\d Xdb^ZcXZ V ]VWaVg½Ç en juego esto que ha logrado, construido y forjado, algo de aquella posición del que necesita, de despojo vuelve a aparecer: “no puedo pagar, quiero venir cada quince días, bajame los honorarios; aunque voy a comer todos los días a lo de mi novia no llevo nada, no me alcanza, ella puede, que me pague; no puedo pagar solo los arreglos de mi casa, al fin y al cabo también la casa es de mis hermanas,” etc. Posición señalada por la analista, pero resistida por Juan. ¿Es esto lo que llamamos los analistas una posición de goce?, ¿fue este un producto de la transferencia, llevándonos al meollo de la repetición en acto, que nos pone en contacto con lo real, de lo que aún hoy o quizás nunca podrá poner en palabras?. La pregunta sobre el diagnóstico renueva su visita, ¿se irá?. Juan entre malvones y jazmines, enredaderas y tilos intenta crear sus propios jardines convocado por estos efectos que hicieron ver en él, no solo aquel que se ofrece por su imposibilidad sino también un sujeto del inconsciente.
8?8B?E=H7<ß7 - Lacan, Jacques, Seminario XI, “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”, Ed. Paidós. - Paola, Daniel, “Erradamente la pulsión. En la dirección de la cura y en lo incurable”, Ed. Homo Sapiens. - Freud, Sigmund, Tomo XII, “Sobre la dinámica de la transferencia”, pág. 93, Ed. Amorrortu. - Freud, S., op. Cit., “Consejos al médico sobre el tratamiento”, pág. 107, Ed. Amorrortu. - Freud, S., op. Cit., “Sobre la iniciación al tratamiento”, pág.121, Ed. Amorrortu. - Freud, S., op. Cit., “Recordar, repetir y reelaborar”, pág. 145, Ed. Amorrortu. - Freud, S., op. Cit., “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia”, pág.159, Ed. Amorrortu.
DEJ7I 1 - Pág. 132, J. Lacan, Seminario XI, “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”, Ed. Paidós 2 - Pág. 15, Paola, Daniel, “Erradamente la pulsión”, Ed. Homo Sapiens.
** Trabajo expuesto en la Jornada Anual del Centro Dos (2006) * Lic en Psicología U.B.A. (1997) - Psicoanalista - Coordinadora Institucional del Dispositivo de Analistas en formación del Centro Dos. - Ex Coordinadora de grupos de Psicosis en Hospital de Día de la Clínica Alborada, y en la Clínica de adictos “Encuentro” - Fundadora del grupo transdisciplinario de psicoanalistas y médicos reumatólogos para el seguimiento de pacientes psicosomáticos en el Servicio de Reumatología del Hospital Nacional Alejandro Posadas. lauverdera@yahoo.com
)
:?9?;C8H; q '%%,
lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg
6\ZcYV YZ 6Xi^k^YVYZh ÆEH>Ç La institución le brinda: *Certificado de asistencia *Biblioteca *Hemeroteca *20% de Descuento en librerías *Incorporación a la base de datos de la Consultora *Bonificaciones especiales *Coffee break
¿Qué hago con mi actual trabajo?
PSICOANALISIS
¿Qué debo leer para comenzar? ¿Cómo continúo formándome?
PSICOPATOLOGIA Ambas Cátedras PREPARACION PARA EXAMENES ALUMNOS DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA
¿Qué orientación es la más conveiente? ¿Qué institución me conviene? ¿Qué necesito para comenzar? Convocamos a los interesados en la formación de la práctica del psicoanálisis que deseen orientarse, buscar herramientas prácticas de trabajo y cuestionar la posibilidad de iniciarse en esta clínica.
Desde 1985 PARCIALES - FINALES REGULARES -LIBRES INDIVIDUAL - GRUPAL | Dominio del programa punto por punto de acuerdo a lo requerido por la cátedra con las últimas variaciones de bibliografía requerida | Ensamble de Historiales Clínicos con los teóricos | Orientación de estudio | Gráficos y Resúmenes de los temas más difíciles y extensos Muy próximo a la Facultad
La actividad -inicialmente- está prevista en forma individual, para luego integrarse a grupos de discusión de casos clínicos, supervisiones y seguimientos en la dirección de la cura. Es nuestro objetivo resolver las dudas en la formación, en preguntas prácticas, lecturas, elección y participación en instituciones, promoviendo discusión de teoría y la investigación en psicoanálisis.
4952-3834 | 15-4418-4833
METANOIA Consultora y Centro de Formación en RRHH y Desarrollo Organizacional Directora: Lic. Graciela Adam
ACTIVIDADES DICIEMBRE 2007 – TALLER DE CASOS DE TEST DE WARTEGG Capacitadora: Lic Graciela Adam (Se requiere tener conocimientos previos de la técnica).
– PROCESO DE ORIENTACION VOCACIONALOCUPACIONAL: SUS TÉCNICAS. Capacitadora: Lic Graciela Adam
Para egresados de la carrera de Psicología ¿Cómo comienzo? ¿Qué hago con mi primer paciente? ¿Cómo ser convocado como analista? ¿Cómo fijo mis honorarios? ¿Podré vivir de esta profesión? ¿Estoy preparado para trabajar con pacientes?
SUPERVISIÓN DE ACTIVIDADES; COACHING; TALLER DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL Consulte por los Cursos A DISTANCIA E-LEARNING
B?9$HEI7D7 JH7L7=B?E EH>8D6C6A>HI6 9D8:CI: J76 IgVnZXidg^V =dhe^iVaVg^V
Inscripción 2008 Informes:
Av. Rivadavia 243l (Pasaje Colombo) Entrada 2 - Piso 4o - Dto. 9. (1030) CABA Tel./fax: 4953-5789 asappia@intramed.net www.asappia.com.ar
9edikbjeh_ei [d 9787BB?JE Å H7CEI C;@?7
NUEVA SEDE: Ayacucho 560 – Zona Facultad Cap. Fed. - Buenos Aires - Argentina
TITULO OFICIAL GRAFOLOGIA. 2 AÑOS. Cursa 3 días por semana, en turnos mañana, tarde o noche.
ACOMPAÑAMIENTO PSICOTERAPEUTICO
NUEVA MODALIDAD INTENSIVA, desde marzo 2008 Cursa 2 días por semana: viernes, de 20:20 a 23 hs y sábados de 9 a 13 y 14 a 18 hs. - Régimen de equivalencias para todas las profesiones. - Salida Laboral en Consultora Grafológica Emerson. - Matrícula de la “Asociación de Grafólogos Oficiales de la República Argentina” - Biblioteca - Laboratorio con instrumental óptico e informático - Convenios de Práctica Profesional con Escuelas, Instituciones y Empresas 3º AÑO DE ESPECIALIZACIÓN optativa en las siguientes opciones: a) Grafoselección de Personal b) Grafología Infanto – Juvenil c) Grafopatología
B_Y$ I_bl_e 7$ B f[p Fi_YeWdWb_ijW 8dchjaidg^dh/ DcXZ n AdbVh YZ OVbdgV *(*)#,.+. '+#,((.#'*)/
RECREAR Espacio Psicoanalítico Directora: Lic. Silvia M. Azpillaga ACOMPAÑAMIETO TERAPEUTICO CAPITAL - ZONA NORTE Curso Anual Teórico Práctico 1º Nivel: Semestral Teoría y Técnica: Psicopatología y función del acompañamiento. 2º Nivel: Semestral Práctica: Pasantías Clínicas en Ambito Forense-Educación y Salud
ARTICULACION CON LA UNIVERSIDAD DE LA MARINA MERCANTE: a) En dos Años: Licenciatura en Psicología con título intermedio de Acompañante Terapéutico b) En dos años: Licenciatura en Psicopedagogía con título intermedio de Asistente psicopedagógico
INSERCIÓN LABORAL www.re-crear.com.ar sazpillaga@hotmail.com Martínez: 4798-4534 Capital Federal: 4831-1328
PSICOANALISIS (Próximo a la Facultad)
HONORARIOS PARA ESTUDIANTES
4306-4003
(animate con un mensaje)
EN CLINICA PSICOANALITICA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
Dirigidas a Médicos, Psicólogos, Psicopedagogos y otros profesionales de la salud mental Escuela Capital, frecuencia semanal Escuela Interior, frecuencia bimensual 2 años de duración. Becas a servicios hospitalarios.
emerson@emerson.com.ar | www.emerson.com.ar
___________________________________________
– ASSESSTMENT NIVEL II Capacitador: Lic Carlos Bauab (Se requieren conocimientos previos de la técnica)
PADRINAZGOS EN FORMACION PSICOANALITICA
ESCUELAS DE POSGRADO
Instituto Superior Emerson (A-1191) Más información: Bmé Mitre 2082 – Piso 2 – Bs.As. tel.: 4953-5130/1 | directo: 4951-5370
Sede central – Congreso – Bmé Mitre 2082 – Piso 2 – Bs.As.
PSICOLOGIA LABORAL
Lic. José Méndez | jmendez@comnet.com.ar
Vicepresidente: Lic. Mabel Belçaguy
Abierta la inscripción con bonificación del 50 % de la matrícula hasta el viernes 28 de diciembre
emerson@emerson.com.ar | www.emerson.com.ar
“Introducción a la enseñanza de Lacan” De la formulación teórica a la clínica práctica. | Panorama elemental, introductorio y básico de los conceptos claves (Esquema L, Z, Rho, Grafo del deseo, etc.) | Guía de estudio | Estudio de casos clínicos con aplicación teórica | Reunión cada 15 días | Grupo mínimo 3 personas
Presidente: Lic. Jorge Cantis
GRAFOLOGIA
tel.: 4953-5130/1 | directo: 4951-5370 NUEVA SEDE: Ayacucho 560 – Cap. Fed.
Para estudiantes avanzados, graduados y próximos a iniciarse en la clínica
PSICOANALISIS E INTERDISCIPLINA
CURSOS TÉCNICOS (PARA GRAFÓLOGOS CON TÍTULO OFICIAL) - Grafología Forense - Grafopatología - Grafología Infanto-Juvenil - Grafoselección de Personal
metanoiacv@speedy.com.ar gracielaadam@speedy.com.ar
– A 1191 – Articulación Universitaria Primer Establecimiento Oficial de Grafología Argentina Excelencia para el trabajo
GRUPO DE ESTUDIO LACAN
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
CURSOS DE INICIACIÓN - Grafología: Intensivo y Práctico - Bases Grafológicas para la Selección de Personal
Informes e inscripción en nuestra sede de: Perón 1457, Piso 3º, Dto. 31 (1037) Tels: 4374-1823/4371-5795
GRAFOLOGIA OFICIAL INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
Solicitar entrevista al 15-4418-4833
Informes: 4952-3834 / (15) 4418-4833
GRAFOLOGÍA OFICIAL - CLASE DEMOSTRATIVA/SIN CARGO - Con apoyo del laboratorio Emerson (instrumental óptico, lumínico e informático)
CLASES PERSONALIZADAS PARA TODAS LAS EDADES
YOGATERAPIA - STRESS - RELAJACION
AR ANCELES PREFERENCIALES P / ESTUDIANTES
R ED A S IS T EN C I A L D E P SI COLO G ÍA
ATENCION PSICOLOGICA BZchV_Zh Va/ *,+,#&+,'+#+/+-#-)*'
YOGA INTEGR AL
Profesionales (UBA) con amplia experiencia clínica
www.caminodelyoga.blogspot.com
4865-7987 15-5529-8369
lilianazeoli@fibertel.com.ar
Liliana Zeoli
profesora F.A.D.Y.
Zona Once | Congreso
4952-3834
lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg
:?9?;C8H; q '%%,
*
8DB:CI6G>D 9: A>7GDH
EDG =78H?;B7 F;H7BJ7
COMENTARIO SOBRE EL LIBRO
A-COMPAÑAR EN SU 25º ANIVERSARIO Fundada en 1982, dedicada a la Asistencia, Formación e investigación en Salud Mental
DISCAPACIDAD MENTAL
UN ANÁLISIS DEL DISCURSO PSIQUIÁTRICO. ERNESTO LENTINI. LUGAR EDITORIAL.
Director: Lic. Guillermo J. Altomano Acompañamiento Psicoterapéutico Abre su 78º CURSO ANUAL
Podemos observar, sobre todo en los últimos años, una gran cantidad de material escrito sobre discapacidad con diferentes enfoques. También nos vemos frente a una multiplicación de espacios, nomenclaturas y una creciente oferta de tratamientos. Son múltiples las determinaciones que atraviesan este campo y dan cuenta de cuán complejos y arduos se convierten los intentos de delimitación, en relación a recortar un objeto de estudio.
1º Nivel: Semestral: Teoría y Técnica: Psicopatologia Y función del acompañamiento 2º Nivel: Semestral: Práctica Clínica: Concurrencia supervisada de acompañamiento con Niños, adultos y 3º edad. MODULO DE INSERCION LABORAL Se entrega certificado que acredita experiencia laboral. Pasantías Clínicas: con pacientes del ámbito hospitalario y de juzgados civiles de familias Frecuencia: 1 reunión semanal de 2 hs. Horario: vespertino o nocturno Inicio DICIEMBRE Auspiciado por: Secretaria de Salud del Gobierno de La Ciudad de Bs. As. EN CAPITAL e-mail: acompaniar@acompaniar.com Informes: Tel.: 4374-6966 Rodríguez Peña 286 4º piso – Buenos Aires
:
l objetivo del trabajo de Ernesto Lentini intenta describir las concepciones sobre la discapacidad mental sustentadas en el discurso médico-psiquiátrico, y como a su vez este sostiene las gestiones tanto en la terapéutica como a nivel institucional. Permite salir de la ingenuidad y naturalización de ciertas categorías en relación a la discapacidad mental, y de sus consecuencias directas en los recursos que se vehiculizan desde lo político y social, y del abordaje que se realiza a partir de los modos de construcción y simbolización de las mismas. Es interesante seguir el recorrido que nos propone el autor, por el cual se devela y se pueden identificar supuestos acerca del sujeto, de los procesos de salud y enfermedad, y la función social que desempeña el saber de la ciencia. Poder analizar la materialidad de este discurso, como una práctica constituyente y legislativa, que de su descripción también fija su concepción de lo que debería ser la sociedad y el lugar que las instituciones deben ocupar. Se instaura así un orden de regularidad en la experiencia social de lo que promueve y de lo que prescribe, de lo que define pragmáticamente a partir de las verdades que genera. Esto no solo en relación a la discapacidad mental, sino también a la idea de normalidad que impulsa. Lentini recorta el lapso entre los años 60 y 70, para poder interrogar e
“iluminar” continuidades y discontinuidades del discurso en relación a la actualidad, como así también la valoración de la razón, con un orden normalizante y homogéneo, tomando a la inteligencia como instancia de demarcación y al desarrollo mental normal como horizonte a alcanzar. Todo lo demás es una desviación y debe ser preservado. No se trata de demonizar la psiquiatría, sino de visualizar que valora, que promueve y cómo delimita también los lugares que otras prácticas pueden ocupar en el contexto social. El libro nos muestra como estos lineamientos impactan y recortan la vida cotidiana de quienes portan estas marcas, Como se “desemboca en una construcción objetualizante” que dirige su mirada al déficit, al trastorno, a lo que no funciona, y plantea desde allí, solo como consecuencia de esta posición, una cosmovisión que margina y condena, que medicaliza estigmatizando, borrando lo singular, lo subjetivo y aquello que puede ser del orden de la creación. La riqueza de las citas y de la bibliografía ofrecida, invitan a pensar cuál es el alcance del discurso médico psiquiátrico en otras prácticas y en relación a otras categorías tan difundidas en nuestra época que también toman al déficit y a la medicación como el atajo más transitado.
* Psicoanalista. gabuperalta@hotmail.com
PSICOANALISIS PSICOTERAPIA LIC. ALEJANDRO CASTRO
EH>8DAD<Þ6 9:A IG676?D $ >CK:HI><68>âC
8DCI>Cå6 9: FÜ=$)
EDG ;:K7H:E C$ 8KIJEI L?BB7H" EIL7B:E L7H;B7 O EJHEI
ARANCELES A CONVENIR ZONA BELGRANO (011) 15-6010-3204
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
DE LOS RIESGOS PSICOSOCIOLABORALES EN EL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A. N. S. E. S.)* A>8# B# HDA6C6 96K>9ODC EH>8DAD<6 J76 C$D$ )/&)&
9EDIKBJEH?E ;D 9787BB?JE O F7B;HCE 8DCHJAI6G EDG DIG6H ODC6H > E DEH 7H ?E I 79 9 ;I ?8B ;I HDA>8>I6G :CIG:K>HI6 6A
'+%++.(#&)., d hYVk^Yodc5\bV^a#Xdb
un 27.9 % son contratados y el 10.9 % son becarios h) Que el 42.6 % de la muestra presenta una antigüedad de 1 a 10 años, el 25.4 % a los que tienen entre 11 y 20 años, el 26.8 % a los que tienen de 21 a 30 años y un 2.7 % que tienen más de 21 años de antigüedad en la Organización. Según la Escala de Apreciación de Estrés (EAE):
LIC. ANA JULIA VALLONE PSICÓLOGA (M.N. 42.058)
ATENCIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CONSULTORIOS EN CAPITAL Y RAMOS MEJÍA SOLICITAR ENTREVISTA AL 15-5477-9188 JUVALLONE@GMAIL.COM
EG:E6G68>DC :M6B:C:H ;G:J9 $ A686C $ EH>FJ>6IG>6 ID9D :A 6xD! A>7G:H N G:<JA6G:H
4 EH>8D6CÛA>H>H 4 EH>8DE6IDAD<Þ6 4 8AÞC>86 9: 69JAIDH 4 :H8J:A6 ;G6C8:H6 4 A686C :C ;G6C8wH
*'(-"%,(*
A nivel global de acuerdo a la escala de estrés se obtuvo un resultado bajo: 44 puntos, con tendencia a medio . Se observaron: a) Ciertas falencias en cuanto al rol a desempeñar y la capacidad de visualizar los alcances y resultados de la propia tarea b) Un inadecuado clima laboral que no favorece el trabajo en equipo y los roles a desempeñar c) Que el factor sociofamiliar influye en la prevalencia de estrés en los empleados d) A pesar de estas dificultades no habría pérdida de sentimiento de competencia e idoneidad como tampoco pérdida de la autoestima laboral y abandono de tareas En función de dichas puntuaciones alcanzadas en cada rol podríamos señalar que: Gestión de Beneficios exhibe el puntaje más alto siguiéndole en orden decreciente, otras funciones tales como Activos, Orientación y Beneficiarios. De lo expuesto podría inferirse que uno de los factores que intervendrían en esta jerarquización es la constante atención al público a la que se ven expuestos los em-
pleados que desarrollan ciertos roles. También puede relacionarse el conflicto de rol con el hecho de que muchos empleados desarrollan más de una tarea en la organización. Según la Escala de Burnout: En cuanto a la herramienta aplicada para Burnout, ha dado un valor promedio de 2.8 puntos, valor medio con tendencia a alto. A su vez el mismo puede desglosarse en los siguientes ítems: a) Cansancio emocional (2.4): se infiere que a pesar de lo expuesto no habría pérdida de la autoestima laboral ni abandono de tareas. b) Despersonalización (3.1): actitud negativa hacia el trabajo, incremento de la inactividad, pérdida de la motivación y conductas disfuncionales. c) Realización personal (2.4): se observan recursos para soportar la presión y autoestima conservada. d) Características de la tarea (3.2): falta de retro información, ausencia de comunicación, desconocimiento de temas relacionados con un clima laboral no acorde que propicie el trabajo en equipo. e) Tedio (2.4): parecería que el aburrimiento y las tareas tendientes a la monotonía no afectaron hasta el momento el rendimiento y la calidad de servicios de la mayoría de los empleados f) Organización (3.8): concebido como predictor del burnout, denota un clima laboral no saludable que desfavorece la organización de la tarea. g) Consecuencias físicas (2.9), psíquicas (2.4) y sociales (2.0): se manifiestan con un valor alto
en el plano físico, pudiendo aparejar conflictos de salud, trastornos en el sueño, en la alimentación y problemas sexuales, a diferencia del plano psíquico y social, que arrojaron puntajes medios, indicando que si bien hay conflictos en cuanto al trabajo en equipo, no se llegan a vivenciar situaciones de tensión ni ruptura de grupos de pertenencia. En cuanto al nivel de Burnout según el rol no se observa una diferencia llamativa ya sea que los roles desempeñados impliquen o no atención al público. El rol que puntúa más alto es el de Beneficiarios. Según la Encuesta de hábitos, costumbres, afecciones y padecimientos: Se observó lo expresado en los siguientes cuadros: a) Consumo de fármacos: Promedio EAE-S Alto y Medio + Burnout Alto y Medio Item Consumo Frecuente Analgésicos 21 % Tranquilizantes 11 % Antidepresivos 6% Estimulantes 2%
b) Hábitos de consumo: Promedio EAE-S Alto y Medio + Burnout Alto y Medio Item Consumo Frecuente Mate 55 % Café 35 % Cigarrillos 29 % Alcohol 4% 8DCI>Cå6 :C FÜ=$.
+
:?9?;C8H; q '%%,
lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg
8A6H>;>869DH
6 A F J > A : G
PROFESIONALES
9: 8DCHJAIDG>DH B>8GD8:CIGD
9edikbjeh_ei Fi_ Z[ 9Wj[]eh_W
Sala para Grupos y Seminarios. Consultorios. Por dĂa y hora. Secretaria. MensajerĂa. Sala de espera.
Amplios, luminosos, confortables y silenciosos. A 200 m de subte â&#x20AC;&#x153;Aâ&#x20AC;?. Facil estacionamiento. Sala para niĂąos y psicomotricistas en sector aparte. Servicio de secretaria
&*"+%.("&-*- $ )(,&"..(.
)(,("%-)& ^c[d5_VgY^cYZVc\ZaZh#Xdb lll#_VgY^cYZVc\ZaZh#Xdb
Casa reciclada - Consultorios calidos, amplios, luminosos. Sala de Espera. Aire acond. A pocas cuadras de la estaciĂłn
Consulturios de Categoria Hora - DĂa - Mes )+(&"&*'% $&*")&+%".+*+
H_lWZWl_W ,-&&
=kWoWgk_b [% @$ C$ Ceh[de o 8[WkY^[\
e/ Gavilan y Caracas Zona de fĂĄcil acceso. Serv de secr. amplia disp. horaria. Consultorios luminosos. Hora-mĂłdulo-mes
2 cuadras est. Acoyte Subte A Confortables - Silenciosos CĂĄlida decoraciĂłn
)+((")-** ZhiZaVWVm5\bV^a#Xdb
6AB6<GD
).%'"*-.+ $ &*"*-%*",.%) aZdcdg*5X^jYVY#Xdb#Vg
G6BDH B:?>6
7l$ Z[ CWoe o IWWl[ZhW
7bj H_lWZWl_W ,-&&
)+(&"(*%' $&*"*).%")'+'
IWbWi [d Wbgk_b[h Para dictado de clases, Conferencias, Seminarios o Talleres, Presentaciones de Libros Corrientes 1680, Primer Piso
;ADG:H
8676AA>ID
9WbbWe o 9ehh_[dj[i
<jÂ&#x2020;V YZ egd[Zh^dcVaZh " L7BEH *& n jh[i c[i[i Yedi[Ykj_lei ! Z[ijWYWZe Z[ h[]Wbe BZY^YVh/ 7adfjZ ' Xb m ) Xb (+ XV gVX iZ gZh m * aÂ&#x2020;cZVh " EjWa^X^YVY :E8B; EZg^Â&#x2039;Y^Xd n e{\^cV LZW
76GG>D CDGI:
@kdYWb o BWfh_ZW Para atender niĂąos y/o adultos. SĂłlo por mĂłdulos 8-12hs , 12.30-16-30 hs , 17-21 hs nV]dgVnd5]dibV^a#Xdb
)-*)"-')' $ )-++"*%++
)-+'"((-.
8>:GG: 9: :9>8>âC ADH ', 9: 8696 B:H 6CI>8>E: HJ 6K>HD
).*("+-*) $ &*"*-(*")%(.
A 3 cuadras de Av. Rivadavia y a 4 cuadras de Av. Corrientes Consultorio amplio y luminoso Por mĂłdulo y mes ).*-"(,.,
L?=;DJ; :;I:; @KD?E (&&3 6K>HD 9:HI6869D# :HE68>D/ * 8B# M * 8B# )%#
3 <68:I>AA6 Ă&#x201E; 6<:C96 ;IF79?E0 -9C$ N , 9C$ *&$
3 6K>HD EG:;:G:C8>6A :HE68>D/ ) 8B# M ( 8B# HDA6B:CI: 6AFJ>A:G 9: 8DCHJAIDG>DH# '%#
3 6K>HD 8A6H>;>869D ;IF79?E0 ) 9C$ N ) 9C$ *&$ JH;I C;I;I 9EDI;9KJ?LEI$ FH?C;H C;I0 KD 7L?IE :;IJ797:E :; H;=7BE
9edZ_Y_ed[i0
K87
9[djhe Z[ Fi_Yej[hWf_W 9e]d_j_lW fWhW [b 9WcX_e
B_Y$ 7dWb_W B$9[b[djWde
B_Y$ 7dZh[W :Ă&#x160;7lebW
6YdaZhXZciZh n 6Yjaidh =dcdgVg^dh 6XXZh^WaZh OdcV 8dc\gZhd &*"*,-&"'%*.
6YdaZhXZciZh 6Yjaidh IZgXZgV :YVY =dcdgVg^dh VXXZh^WaZh )(%*"%+%+
IZgVe^Vh ;dXVa^oVYVh >cY^k# IZgVe^V \eVa e$IgVhidgcd YZ 6ch^ZYVY n ;dW^V HdX^Va ),,,"%-.-
B_Y$;ij[bW 8Wn
B_Y$ :_[]e F[h[p
6YdaZhXZciZh n 6Yjaidh =dcdgVg^dh VXXZh^WaZh OdcV 8Ve^iVa ;ZYZgVa )+((")-**
Eh^Xdad\d J76 8dchjaidg^d OdcV Hjg =dcdgVg^dh VXXZh^WaZh &*"+,*%"*-..
PSICOANALISIS D_bZW 9WÂ&#x2039;Â&#x152;d
B_Y$ C$ IebWdW :Wl_Zped Eh^Xdad\V J76 8dchjaidg^d Zc 8VWVaa^id n EVaZgbd XdchjaiVg edg digVh odcVh =dcdgVg^dh VXXZh^WaZh &*$**-'"%(-+ hYVk^Yodc5\bV^a#Xdb
Eh^XÂ&#x2039;ad\V J76# =dcdgVg^dh n ]d" gVg^dh ZheZX^VaZh eVgV ZhijY^VciZh YZ Eh^Xdad\Â&#x2020;V# Eg^bZgV ?jciV"8VWVaa^id ).%("&&%%
B_Y$ 7dW @kb_W LWbbed[
B_Y$ CWh]Wh_jW ?Z[bie^d
Eh^XÂ&#x2039;ad\V# 6iZcX^Â&#x2039;c YZ C^Â&#x160;dh n 6YdaZhXZciZh# 8dchjaidg^dh Zc 8Ve^iVa n GVbdh BZ_Â&#x2020;V &*"*),,".&--
Eh^XÂ&#x2039;ad\V Eh^XdVcVa^hiV 8^jYVY ?VgYÂ&#x2020;c YZa EVadbVg ),*-"-(-&
_jkVaadcZ5\bV^a#Xdb
Âż?
ÂżTE GUSTA CANTAR?
Egd[Zh^dcVaZh J76 Xdc Vbea^V ZmeZg^ZcX^V XaÂ&#x2020;c^XV OdcV DcXZ q 8dc\gZhd ).*'"(-()
7ieY_WY_Â&#x152;d B_Xh[ 6YdaZhXZciZh Ă&#x201E; 6Yjaidh Egd[Zh^dcVaZh X$ZmeZg^ZcX^V =dhe^iVaVg^V# O$ 8VWVaa^id ).%)"&.+.
Eh^XdVcVa^hiV 8dchjaidg^dh 8VWVaa^id " 6abV\gd )+(("'.-* $ &*"*)&.")--%
Eh^XdVcVa^hiV ),,& " '),*
bVgXdhbĂ&#x2019;cV5nV]dd#Xdb#Vg
B_Y$ 7b[`WdZhe 9Wijhe
B_Y$ 7dZh[W L$ 7]k_bWh Eh^XÂ&#x2039;ad\V J76 BC (.)(,
Eh^XdVc{a^h^h " Eh^XdiZgVe^V OdcV 7Za\gVcd 6gVcXZaZh V XdckZc^g &*"+%&%"('%)
8dchjaidg^d 8dgg^ZciZh n EjZnggZYÂ&#x2039;c =dcdgVg^dh VXXZh^WaZh &*"**&*"'*&,
B_Y$ BkY_bW 8WcXWbb_ Eh^XÂ&#x2039;ad\V J76# BC )%-)& 8dchjaidg^d 8Ve^iVa ;ZYZgVa OdcV CjÂ&#x160;Zo n 7Za\gVcd =dcdgVg^dh V XdckZc^g ),%'"+..%
J76# 7Vgg^d CdgiZ $8dc\gZhd ).+'".(-%
;ifWY_e 7dWbÂ&#x2021;j_Ye
HWok[bW
6h^hiZcX^V n [dgbVX^Â&#x2039;c Zc Eh^XdVc{a^h^h 6iZcX^Â&#x2039;c YZ eVX^ZciZh c^Â&#x160;dh !VYdaZh" XZciZh n VYjaidh # GZjc^dcZh XaÂ&#x2020;c^XVh! IVaaZgZh n <gjedh YZ ^ckZhi^\VX^Â&#x2039;c HjeZgk^h^dcZh 8aÂ&#x2020;c^XVh ^cY^k^YjVaZh
8Zcigd 6h^hiZcX^Va Eh^XdVcVaÂ&#x2020;i^Xd C^Â&#x160;dh! VYdaZhXZciZh n VYjaidh 6gVcXZaZh ]dhe^iVaVg^dh "H^c a^hiV YZ ZheZgV"
BTJTUFODJB! QTJDPMPHJDB
)+-("(*,% $)-+("-,*.
hdbdhgVnjZaV5]dibV^a#Xdb
9[b$0 &'' '+#+'&*#(&'+
6YdaZhX# " 6Yjaidh " IZgXZgV :YVY OdcVh 7Za\gVcd " EVaZgbd =dcdgVg^dh 6XXZh^WaZh )-%+")+)* $ ),,(".-**
B_Y$ HeiWdW JhWlW]b_e Eh^XdVcVa^hiV " 9dXZciZ J76 IgVnZXidg^V ]dhe^iVaVg^V 8VWVaa^id " GVbdh BZ_Â&#x2020;V )+*+"%**, $ &*"*.*,",()&
B_Y$ FWjh_Y_W IWXWjj_d_ Eh^XÂ&#x2039;ad\V J76# Dg^ZciVX^Â&#x2039;c n IgViVb^Zcid 8aÂ&#x2020;c^Xd " Eh^XdegdĂ&#x2019;aVm^h Fj^gÂ?g\^XV# 8dchjaidg^dh 8Ve# ;ZY# =dcdgVg^dh V XdckZc^g &*$+,'+"%**( eWhVWVii^c^5\bV^a#Xdb
lll#eh^Xda^cZV#Xdb#Vg
F[hiedWb jhW_d[h 6Yjaidh n IZgXZgV :YVY OdcV 8Ve^iVa ;ZYZgVa hdaVbZciZ h{WVYdh n Ydb^c\dh 6ZgÂ&#x2039;W^Xd $ adXVa^oVYV $ igdiZ $ W^X^XaZiV $ Zadc\VX^Â&#x2039;c $ idc^Ă&#x2019;XVX^Â&#x2039;c bjhXjaVg# Egd[#/ BVg^a^cV )+,'"*.-%
Fh[fWhWY_Â&#x152;d [n|c[d[i B_Xh[i o H[]kbWh[i " Eh^XdVc{a^h^h " Eh^XdeVidad\Â&#x2020;V " 8aÂ&#x2020;c^XV YZ 6jaidh 6bWVh X{iZYgVh *'(-"%,(*
Fh[fWhWY_Â&#x152;d [n|c[d[i jeZe [b WÂ&#x2039;e0 " :hXjZaV ;gVcXZhV " IZbVh aVXVc^Vcdh Zc aV XVggZgV " AVXVc Zc ;gVcXÂ&#x201A;h *'(-"%,(*
ESCUELA FRANCESA
PodĂŠs participar en el Coro
U.B.A. Preparamos
Buscamos incorporar voces
estas materias desde 1985
(Ensayamos los sĂĄbados de 17 a 19 hrs.)
estamos cerca de la â&#x20AC;&#x153;facuâ&#x20AC;?
Directora: Liliana Carpinacchi
4431-4168
7i_ij[dY_W Fi_YebÂ&#x152;]_YW
CLINICA DE ADULTOS
alumnos para rendir
ODC6 DC8: $ 8DC<G:HD
&*"+),( " -**&
PSICOPATOLOGIA
8;FC<J:<EK<J $ 8;LCKFJ $ K<I:<I8 <;8;
VOCAL DEL ARCA 69DA:H8:CI:H N 69JAIDH =DCDG6G>DH 688:H>7A:H
Eh^XÂ&#x2039;ad\V J76 6Yjaidh Ă&#x201E; 6YdaZhXZciZh
B_Y$ C_hjW =edp|b[p K87
B_Y$ CWhYei <_dW
lll#ZheVX^dVcVa^i^Xd#dg\
B_Y$ HeiW 7ai[dY^ka
CURSOS
Eh^XdVcVa^hiV# OdcV/ DcXZ n AdbVh YZ OVbdgV )')("+-*- $ &*"+''-"&)(.
Fi_YeWdWb_ijW
3 FkXbY_ZWZ :eXb[0 FW]_dW M[X ! ;Z_Y_Â&#x152;d =h|\?YW$ 3 9_[hh[ Z[ [Z_Y_Â&#x152;d0 ZÂ&#x2021;W (- Z[ YWZW c[i 3 FW]e [d 8WdYe =Wb_Y_W$ 9k[djW 9ehh_[dj[ DÂą ')+-+#) &&'#/ W decXh[ Z[ @eiÂ&#x192; CÂ&#x192;dZ[p$ 3 9eXhe [d Zec_Y_b_e0 +$# Z[ YWZ[j[hÂ&#x2021;W 3 Bei fW]ei Z[X[d h[Wb_pWhi[ Wdj[i Z[b Y_[hh[ Z[ YWZW [Z_Y_Â&#x152;d
A^X# <VWg^ZaV IjbVg`^c
PSICOANALISIS
B_Y$ I_bl_e 7$ BÂ&#x152;f[p
Fh_d]b[i o :_Wp L[b[p
8DHIDH 9: EJ7A>8>969
6I:C8>DC EH>8DAD<>86
PSICOANALISIS
H[Z 7i_ij[dY_Wb Z[ Fi_Yebe]_W Luminoso. Hora/dĂa y mes A dos cuadras del subte
DC8:
Alquiler de consultorios Luminoso - de Lunes a SĂĄbado Descuento por cantidad de horas
Alquilo Consultorios. Silenciosos. Por hora. Desde $6
7l$ 9ehh_[dj[i o =WiYÂ&#x152;d
)+*+"*)&) $ )+*+"(%.(
7l$ H_lWZWl_W o @kdÂ&#x2021;d
PedW 7d][b =WbbWhZe o 9ehh_[dj[i
PSICOTERAPIAS
QfeX 9\c^iXef & GXc\idf ?fefiXi`fj 8ZZ\j`Yc\j
)-%+")+)* $ ),,(".-**
REGULARES / PARCIALES FINALES / LIBRES - privilegiamos el entendimiento antes que la memoria - cubrimos los vacĂos de comprensiĂłn universitaria IDFLOLWDPRV JUiĂ&#x20AC;FRV UHV~PHQHV \ SUHJXQWDV del programa RUJDQL]DPRV \ RULHQWDPRV DO DOXPQR - trabajamos con un mĂŠtodo regularizado de enseĂąanza - aseguramos el 90 % de efectividad
tel.: 4952-3834
lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg
I6E6H 8DCIG6I6E6H
,
:?9?;C8H; q '%%,
A>7GDH
B7 ?DJ;HFH;J79?ED FI?9E7D7B?J?97 ;D <H;K: O B797D JC G:8DGG>9D 68DI69D
B7 FEHJ;y7 /
G:K>HI6 9: A6 HD8>:969 EDGI:x6 9: EH>8D6CÛA>H>H
<EHC79?ãD F7H7 ;B JH787@E IE9?7B
:aZcV AVYV\V
:oZfj^Za 6cYZg " :\\
^ GD?D &&& e{\h#
ÆEVgi^ZcYd YZ hj ZmeZg^Zc" X^V Xa c^XV! :aZcV AVYV\V aaZkV VYZaVciZ aV egZ\jciV VXZgXV YZ aV ^ciZgkZcX^ c VcVa i^XV Zc Za h^\ad MM>! n Xdc XaVg^" YVY dg^ZciV Va aZXidg gZheZXid YZ aVh XdcXZeijVa^oVX^dcZh cZXZhVg^Vh eVgV VWdgYVg aV ^ciZgegZiVX^ c Xdbd Zfj kd" Xd ZcigZ Za h^\c^ÒXVciZ n aV aZigV# AV gZhedchVW^a^YVY YZ hj eg{Xi^XV aV aaZkV V ^ciZgZhVghZ edg ZhZ ÆYZbVh^VYd Zh[jZgodÇ! ÆYZbVh^VYd hj[g^b^ZcidÇ! ÆbVa YZ hdWgVÇ fjZ XdbedgiV Za h cidbV Xdbd jcV YZ aVh k^X^h^ijYZh YZ aV ejah^ c n! Za aj\Vg fjZ aV edh^X^ c YZa VcVa^hiV YZWZ XdbedcZg Vaa # :hiV dWgV VYZb{h gZhXV" iV aVh XdcXZeX^dcZh YZa VcVa^hiV VgfjZ ad\d! Za YZhX^[gVb^Zcid! Za g Wjh! Za _Zgd\a ÒXd! aV XdchigjXX^ c! ^c]ZgZciZh V aV bZiVeh^Xdad" \ V [gZjY^VcV Xdc jcV \gVc XaVg^YVY Zc aV igVchb^h^ cÇ# 7c[b_W >WoZ [ ?cXh_Wde 8dc XaVg^YVY! h ciZh^h n g^\jgdh^YVY iZ g^XV AV ^ciZgegZiVX^ c eh^XdVcVa i^XV Zc ;gZjY n Zc AVXVc/ jc gZXdgg^Yd VXdiVYd Zh jc iZmid YZ \gVc ji^a^YVY fjZ ejci V aVh Y^hi^ciVh ^chiVcX^Vh edg aVh XjVaZh ]V igVch^iVYd Za XdcXZeid YZ ^ciZgegZiVX^ c! YZa ^cXdchX^Zc" iZ n aV [jcX^ c YZa VcVa^hiV Zc gZaVX^ c Xdc VbWdh! eg^bZgd YZhYZ ;gZjY n ajZ\d AVXVc# :c Za egde^d YZX^g YZ aV VjidgV/ Æ:a iZbV Zh gZXjggZciZ Zc eh^XdVc{a^h^h! Za XVbed Zh iVc Vbea^d n hZ ]V ZhXg^id iVcid VXZgXV YZ a! fjZ Za eg^bZg egdWaZbV hZ egZhZciV Va iZcZg fjZ VXdiVgad# :a egZhZciZ igVWV_d cd egZiZcYZ hZg idiVa^oVciZ! YVYV aV ^cVWVgXVWaZ ZmiZch^ c YZa iZbV# IVbedXd Zh jcV ^ckZhi^\VX^ c ]^hi g^XV YZa b^hbd n h^c ZbWVg\d! cd hZ edY V ZajY^g idbVg Zc Xdch^YZgVX^ c bdbZcidh XaVkZh eVgV hj Zc[dfjZ# AV kVX^aVX^ c YZa [VciVhbV! bVig^o YZ idYVh aVh h^\c^ÒXVX^dcZh Va fjZ Za eVX^ZciZ i^ZcZ VXXZhd! ]VXZ fjZ VeVgZoXV Zc Za Xdb^Zcod YZ jc Vc{a^h^h! Za ^ciZggd\VciZ VXZgXV YZa h cidbV n hj h^\c^ÒXVX^ c#
:;B J;D;H 7B I;H :g^X] ;gdbb
EV^Ydh '%* e{\h##
6 igVk h YZ aV VjidXdcX^ZcX^V n YZa Vc{a^h^h YZ jcd b^h" bd! b idYd YZ gZXjeZgVX^ c YZa hZg fjZ Za Vjidg egVXi^X YjgVciZ idYV hj k^YV# :g^X] ;gdbb cdh egdedcZ Zc ZhiZ WZaad a^Wgd jc ÆVgiZ YZ k^k^gÇ Xjndh e^aVgZh hdc Za Vbdg! aV gVo c n aV VXi^k^YVY egdYjXi^kV# AZ_dh YZ aV edh^W^a^YVY YZ VYfj^g^g hVW^Yjg V k^iVa h^c c^c\ c i^ed YZ Zh[jZg" od d YZ hj[g^b^Zcid ÄZc\V d Va^bZciVYd edg aVh d[ZgiVh YZ aV ^YZdad\ V Xdchjb^hiV"! ;gdbb egdedcZ gZYZhXjWg^g aVh [jZgoVh [ h^XVh! eh fj^XVh n Zhe^g^ijVaZh YZa ]dbWgZ! Vh Xdbd hjh edh^W^a^YVYZh YZ ^cYZeZcYZcX^V! Xdc Za Òc YZ VWVcYdcVg aV dg^ZciVX^ c ]VX^V Za iZcZg Äi e^XV YZ aVh XdcY^X^dcZh ZXdc b^" XVh! eda i^XVh n hdX^VaZh YZ aV hdX^ZYVY ^cYjhig^Va bdYZgcV! Zc hj dg\Vc^oVX^ c YZa igVWV_d n Zc hj bdYd YZ egdYjXX^ c" n Vhj" b^g jcV cjZkV dg^ZciVX^ c ]VX^V Za hZg# 6h^! :g^X] ;gdbb egdedcZ igVch[dgbVg aVh ZhigjXijgVh! adh kVadgZh Zhe^g^ijVaZh n! hdWgZ idYd! adh hdX^dZXdc b^Xdh! eVgV d[gZXZg Va ^cY^k^Yjd aV dedgijc^YVY YZ ZcXdcigVghZ V h b^hbd#
AV EdgiZ V &&( e{\h#
DejWi ieXh[ bW f[hl[hi_ d 6aWZgid ;Zgc{cYZo# ;b WYj_d]# ekj [d [b fheY[ie WdWb j_Ye ?dg\Z <# AdWdk# 7Y[hYW Z[ bW fh_c[hW [iYh_jkhW Z[b \WdjWicW :aZcV AjW^{c# 9edijhkYY_ed[i" 6cV HiVl BW lep" eX`[je W" 7ZVig^o 7Zg c YZ 6higVYV# ǾYWZW fWbWXhW Z_Y[ be gk[ Z_Y[¾È ?dg\Z ;adgZh# BW Ó]khW [d [b jWf_p" :YjVgYd AVhd# 9Wie >kc_je0 kd c_je" <VWg^Za :# A^[hX]^io# ;b d_ e ÇcWhWl_# bbeieÈ" 9Z ?ZVc"?VXfjZh GdjhhZVj! BVg^hV ;VXidgdk^X]# KdW c_hWZW ieXh[ bW _cW][d 6aWZgid ;Zgc{cYZo#
C7H=;D;I ?DJ;H?EH;I :EÞ<G6;:H 9: JC EH>8D6C6A>HI6 GdWZgid =VgVg^
AjbZc &-, e{\h#
GZ cd! Zc ZhiZ kdaj" bZc! eg{Xi^XVbZciZ aV idiVa^YVY YZ adh Ze \gV" [Zh ji^a^oVYdh! V eVgi^g YZ &.+.! Xdbd ^cigdYjXidg^Vh YZ b^h iZmidh eh^XdVcVa i^" Xdh# 6a hZaZXX^dcVgadh! edg X^Zgid! ]Z egdXjgVYd XVh^ h^ZbegZ adXVa^oVgadh Zc {bW^idh Y^hi^cidh YZa XVb" ed YZ aV Y^hX^ea^cV [jcYVYV edg ;gZjY! Xdc aV ^YZV YZ bdhigVg Vh X bd Za eh^" XdVcVa^hiV ejZYZ! Z ^cXajhd YZWZ! cjig^ghZ YZ cdX^dcZh egdkZc^ZciZh YZ digdh hVWZgZh eVgV cd fjZYVg XZ ^Yd V jcV iZY^dhV gZeZi^X^ c h^hiZb{" i^XV YZ adh ejcidh XZcigVaZh gZ\jaVidg^dh YZ hj fjZ]VXZg n YZ hj iZdg^oVX^ c Va gZheZXid# Edg digV eVgiZ! aV VeZg" ijgV! aV ÆV^gZVX^ cÇ d[gZX^YV edg Zhidh eZchVb^Zcidh WgZkZh! hZciZcX^dhdh! aaZcdh YZ V\jYZoV! bjX]Vh kZXZh YZhXdcXZgiVciZh n eVgVY _^Xdh! YdcYZ hZ gZhjbZ jc igdod egdXZhVYd YZ aV ZmeZg^ZcX^V n YZ aV hVW^Yjg V YZ aV k^YV! ejZh W^Zc! idYd Zaad VnjYV Va eh^XdVcVa^hiV V ^cXZci^kVg aV Vbea^ijY YZ hj ZhXjX]V V igVk h YZa VedgiZ YZ XdcXZeX^d" cZh cdkZYdhVh# 8dc idYd! fj^Zgd gZhVaiVg bjn ZheZX^VabZciZ fjZ Za egdYjXid Vfj dWiZc^Yd kV YZhi^cVYd! ZhiV kZo! cd iVc h ad Va XdaZ\V! h^cd iVbW^ c V idYd aZXidg ^cfj^Zid Z ^c" iZgZhVYd Zc Za V]dcYVb^Zcid YZ adh \gVcYZh iZbVh YZ h^ZbegZ! ZcigZ digdh/ Za ]dbWgZ! Za Vbdg! k^YV n bjZgiZ! aV kZgYVY! Za a^Wgd! Za VgiZ! Za cdbWgZ! ad cjZkd n ad k^Z_d! Za i^Zbed! Za kVX d! aV \jZggV! aV adXjgV! Za XjZged! aV aZn! aV [Vb^a^V! aV ZmeZg^ZcX^V! aV hdX^ZYVY! n Vh h^\j^ZcYd# Edg digV eVgiZ! eVgV XZ ^gadh YZ jc bdYd iVc ZheZX^Va bZ ]Z gdYZVYd! Zc ZhiV XdckdXVidg^V! YZ adh VjidgZh fjZ ]Vc hVW^Yd bVciZcZg k^kV! Zc Za Xjghd YZ iVcidh V dh! aV aaV" bV YZ b^ eVh^ c edg aV aZXijgV# 6h ! Zaadh hdc! YZ cjZkd ZcigZ digdh/ [^a hd[dh! edZiVh! YgVbVijg\dh! ZchVn^hiVh! cVggVYdgZh! ]^hidg^VYdgZh! Xg i^Xdh a^iZgVg^dh! b h^Xdh! e^cidgZh! Vcigde ad\dh! \dWZgcVciZh! eda^i ad\dh! fj " b^Xdh0 n iVbW^ c YVc hj egZhZciZ aV 7^Wa^V! adh gZ[gVcZh edejaVgZh! aVh adXjX^dcZh! adh egdkZgW^dh aVi^cdh n! edg ai^bd! bjn edXVh X^iVh YZ b^h bVZhigdh Zc eh^XdVc{a^" h^h/ ;gZjY! Zh XaVgd! n AVXVc#
PERSONAL ADULTOS TRAINER Y TERCERA EDAD AERÓBICO / LOCALIZADA / TROTE BICICLETA / ELONGACIÓN / TONIFICACIÓN MUSCULAR ZONA CAPITAL FEDERAL (SOLAMENTE SÁBADO Y DOMINGO)
AV XaVg^YVY Xdc fjZ YZhXg^WZ n eaVciZV aV ZkdajX^ c YZ aV [dgbVX^ c Zc igVWV_d hdX^Va Zc cjZhigd Xdci^cZc" iZ! aV Xg^i^X^YVY n aV dW_Zi^k^YVY Xdc fjZ ZmedcZ aV VXijVa gZVa^YVY ZYjXVX^dcVa n YZ [dgbVX^ c YZa igVWV_VYdg hd" X^Va0 aV k^h^ c! aV XgZVi^k^YVY n aV h^bea^X^YVY Xdc fjZ egdedcZ n hj\^ZgZ dW_Zi^kdh! ZhigjXijgVX^ c YZ aV XVggZ" gV! YZ[^c^X^ c YZ XdciZc^Ydh egd\gVb{i^Xdh! YZ[^c^X^ c YZ b idYdh n egdXZY^b^Zcidh YZ ZchZ VcoV! ]VXZc fjZ aV dWgV hZV jc VedgiZ ZmigVdgY^cVg^d b{h Va igVWV_d hd" X^Va aVi^cdVbZg^XVcd#Ç
Aj^h 9# 6gVcZYV 6# Egd[#YZ aV :hXjZaV YZ IgVWV_d HdX^Va 9Z aV Jc^kZgh^YVY YZ 8jZcXV! :XjVYdg :m " egZh^YZciZ YZ aV 6hdX^VX^ c AVi^cdVbZg^XVcV YZ :hXjZaVh YZ IgVWV_d HdX^Va
;B >KC7D?ICE 9ECE KJEFß7 H;7B :g^X] ;gdbb
EV^Ydh '), e{\h#
Adh ZhXg^idh YZ ZhiZ kdaj" bZc [jZgdc ZhXg^idh Zc aV edXV YZ bVndg eaZc^ijY n bVYjgZo YZ hj Vjidg# :c Zaadh egZkVaZXZc Ydh ^YZVh fjZ ejZYZc eVgZ" XZg dejZhiVh/ edg jc aVYd! aV \gVk h^bV ZcV_ZcVX^ c YZa \ cZgd ]jbVcd n! edg digd! jcV ^cfjZWgVciV" WaZ [Z Zc Za ]dbWgZ# JcV eVgVYd_V VeVgZciZ XjnV gZhdajX^ c eVhV edg igViVg VbWdh ZmigZbdh/ hZ VaVg aV YZhigjXi^kV n [jcZhiV Va^ZcVX^ c YZa ]dbWgZ VXijVa Zc idYV hj bV\c^ijY n! Va egde^d i^Zbed! Zmea^XVg Za Xjghd YZ k^YV fjZ ejZYZ aaZkVgad V aV [Za^X^YVY# AVh jide Vh ÆgZVa^hiVhÇ eZgh^hi^g{c b^ZcigVh aVh eZg" hdcVh hZVc XdchX^ZciZh YZ hj ediZcX^Va YZ hjeZgVX^ c# N ZhiVh b^hbVh eZghdcVh! XjVcid b{h egdXjgZc hZg VjidgVh n egdiV\dc^hiVh YZ hj k^YV! n Zhi c Y^hejZhiVh V eZchVg! hZc" i^g n dWgVg Xdc hjh egde^Vh [jZgoVh! iVcid b{h YZhVggdaaVg{c hjh XVeVX^YVYZh eVgV aV gVo c n Za Vbdg# :hiV Zh aV iVgZV fjZ aZh eZgb^i^g{ k^k^g Xdc eaZc^ijY n gZaVX^dcVghZ Xdc hjh hZbZ_VciZh h^c eZgYZghZ V h b^hbVh#
MJD/!NJSUB!HPO[èMF[! )BEPMFTDFOUFT!Ñ!BEVMUPT*
&
[POB!DBCBMMJUP!0!BMNBHSP
4672-5980
Æ;dgbVX^ c eVgV Za igVWV_d hdX^VaÇ hZg{ YZhYZ ]dn Za iZmid hdWgZ Za fjZ hZ WV" hVg{c adh YdXZciZh n adh ZhijY^VciZh eVgV fjZ! V bVcZgV YZ \j V d ^cXZci^kd! egdbjZkVc adh XVbW^dh cZ" XZhVg^dh YZcigd YZa {bW^id YZ aVh :hXjZaVh/ egd\gV" bVh! eZchjb YZ ZhijY^dh! b idYdh Y^Y{Xi^Xdh! i^edh YZ eg{Xi^XVh! ZiX#
BTJTUFODJB!QTJDPBOBMJUJDB
=DCDG6G>DH 6 8DCK:C>G
PROF: MARILINA
AjbZc&.' e{\h#
=DCDG6G>DH :HIJ9>6CI>A:H
)+(("'.-* $ &*"*)&.")--%
MMM$B?8H;H?7B7<79KBJ7:$9EC
I:G6E>6 8D<C>I>K6 ;D86A>O696 :C A6 G:HDAJ8>âC 9: EGD7A:B6H IG6HIDGCDH 9: 6CH>:969 " 9:" EG:H>âC 8G>H>H K>I6A:H " EGD7A:B6H G:" A68>DC6A:H
4777-0898
PSICOLOGIA | PSICOANALISIS FILOSOFIA |DICCIONARIOS | TEST
Av. Independencia 3065 P.B. info@librerialafacultad.com 4957-5816 / 4931-5550 Interno 125
-
:?9?;C8H; q '%%,
lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg
8DAJBC6 9: DE>C>âC
EH>8DAD<Þ6 9:A IG676?D $ >CK:HI><68>âC
8DCI>Cå6 9: FÜ=$+
EDG ;:K7H:E C$ 8KIJEI L?BB7H" EIL7B:E L7H;B7 O EJHEI
EDG ;:?J J;D:B7HP
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
MADRE O MUJER
DE LOS RIESGOS PSICOSOCIOLABORALES EN EL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A. N. S. E. S.)*
En el Seminario IV: La relación de objeto, Lacan se ocupa de la cuestión del desdoblamiento de la figura de la madre. Según Miller, este seminario puede considerarse “esencialmente, una teoría sobre la madre”1.
:
n este punto, Lacan es muy preciso e indica que la madre también es mujer. La relación de la madre/mujer con su propia falta es lo determinante para cada sujeto. Lacan señala de qué manera se juega la relación de la madre/mujer con su propia falta como determinante para cada sujeto en el caso del pequeño Hans: “Freud no se equivoca cuando subraya [...] que la cuestión del Edipo ha sido resuelta de forma muy elegante por este pequeño hombrecito, convertido así en esposo de su madre tras mandar al padre de vuelta con la abuela [...] Pero nada en todo lo que escribe Freud nos indica por ahora que puede considerarse esta solución, por muy evidente que pueda parecer, como una solución típica del complejo de Edipo”2.
Según Miller, el capitulo central en el Seminario IV es el que él tituló “El falo y la madre insaciable”. Tanto la nota fundamental del seminario, como el pivote del tratamiento del pequeño Hans, es la madre insaciable3. En la relación madre-hijo, a lo que apunta el deseo de la madre es al falo. El padre solo entra posteriormente y como cuarto elemento. Esto es así porque la relación madre-hijo está referida al falo. Con lo cual quedaría: madre-hijofalo-padre. Por ello, según Miller, la madre lacaniana es una fiera4: la función primaria de esta madre es la devoración y no el cuidado del niño. Porque está en falta, busca devorar. Del lado del niño existe el devorar a la madre (la relación oral), pero esto está invertido en ser devorado por ella. El transcurso de la lógica de la cura del pequeño Hans está fundado según Lacan sobre una operación: “No es lo mismo morder vorazmente a la madre, aprehensión de su significación natural, incluso temer que le devuelva ese famoso mordisco encarnado por el caballo – o desatornillar a la madre, desmantelarla, movilizarla en todo esto, hacer que también ella entre en el conjunto del sistema y, por primera vez, como un elemento móvil y a la vez equivalente a los demás5”. La oposición básica de esta operación está dada por el contraste de los significantes verbales “morder” y “desatornillar”. Lacan apunta así a la transformación esencial que liberó al pequeño Hans de la fobia. Esto significa que la madre ya no es una potencia opaca, amenazante, sino un elemento móvil en un sistema de permutaciones6. En la cura del pequeño Hans, Freud logró que simbolice el miedo a la madre en el desmontaje de un aparato que había observado. Es así que, a partir de la fantasía de la bañera (que es un aparato técnico y moderno), Hans consigue simbolizar ese miedo que aparecía ante un poder amenazador y sin ley. De este modo, la liberación de la fobia de Hans resulta vinculada con la descomposición estructural de la figura de la madre. Planteado desde otro punto de vista, podríamos formular la pregunta con relación a qué es lo que hace falta para no quedar encerrado en el fantasma imaginario materno siendo objeto de goce de su madre. La construcción de la fobia del pequeño Hans, que comienza con el miedo al caballo continúa desplegándose a través de distintos objetos hasta llegar a armar todo un parapeto fóbico. Convertirse en el condensador del goce materno, justamente de esto busca preservarse Hans con su muralla fóbica7. DEJ7I 1 - Miller, Jacques-Alain, Elucidación de Lacan: Charlas brasileñas. Buenos Aires: EOL-Paidós, 1998, p. 436. Según esta indicación de Miller, parece imposible ubicar la unidad de la investigación. A partir de esto podemos acercarnos a recomponer la lógica de la descomposición estructural de la figura de la madre desde la perspectiva del estudio de las consecuencias clínicas de la sexualidad femenina. 2 - Lacan, Jacques, Seminario IV: La relación de objeto. Buenos Aires: Paidós, 1994, p. 385. 3 - Miller, Jacques-Alain, Elucidación de Lacan: Charlas brasileñas. Buenos Aires: EOL-Paidós, 1998, p. 438. 4 - Miller, Jacques-Alain, Op. Cit., p. 439. 5 - Lacan, Jacques, Seminario IV: La relación de objeto. Buenos Aires: Paidós, 1994, p. 407. 6 - En el ensayo “El escenario mitográfico en la era estructuralista: El mito individual del neurótico de Jacques Lacan” (ICBA 2002), nos hemos ocupado detalladamente del mito fundamental y de los mitos como sistema de permutaciones. El mito como construcción y deconstrucción. Desde la perspectiva del antropólogo Claude Lévi-Strauss, según la bibliografía que hemos citado en las referencias de aquél ensayo, la oposición entre “morder” y “desatornillar” corresponde a la oposición entre “naturaleza” y “cultura”. 7 - Sobre este punto, cf. Laurent, Eric, Hay un fin de análisis para los niños. Buenos Aires: DIVA, 1999, p. 41.
*Psicoanalista. etendlar@fibertel.com.ar
Agrupación Psicológica PROFESIONALES U.B.A CON TRAYECTORIA CLINICA
Adultos - Adolescentes - Parejas Atención en consultorios privados en: Av. Santa Fe y Cerrito
Honorarios Accesibles
4813-3572 http://www.arespsi.com.ar
e-mail:arespsi@speedy.com.ar
c) Afecciones y padecimientos: Promedio EAE-S Alto y Medio + Burnout Alto y Medio Item % Afectado Agotamiento 64 % Cansancio Mental 61 % Ansiedad 46 % Fatiga Física 45 % Desgano 42 % Angustia 38 % Cambios de Ánimo 38 % Irritabilidad 34 % Insomnio 30 % Dificultades Alimentación 23 % Tensión 23 % Dificultades Respiratorias 13 % Taquicardia 9%
quejas de problemas somáticos. A esta sobrecarga le corresponde principalmente el agotamiento físico y emocional, padecimientos recurrentes en la mayoría de las Regionales. El entorno físico laboral, los contenidos del puesto, la inseguridad, el desempeño del rol, la atención al público, las relaciones interpersonales, el desarrollo de la carrera, las políticas y el clima de la organización, son estresores que se encuentran presentes en
cas antedichas ya desencadenadas o incipientes. Este segundo nivel se relaciona con una etapa diagnóstica porque busca detectar los casos que están emergiendo y que aun no se encuentran en grave estado. Es un nivel operativo que atiende a lo que ya forma parte de la situación. Trabajar en este nivel implica detectar lo más rápido posible el comienzo de los síntomas y dar un cauce preciso al padecimiento. En este sentido, el abordaje está
d) Somatizaciones: Promedio EAE-S Alto y Medio + Burnout Alto y Medio Item % afectado Dolor de cabeza 64 % Contractura muscular 61 % Ardor estomacal 35 %
)$ 9ED9BKI?ED;I A través de los resultados expresados en términos de porcentajes, arribamos a la conclusión de que la mitad de la población encuestada presentó síntomas de estrés sociolaboral y su consecuente, el burnout, en un nivel medio con tendencia a alto. En relación a los síntomas más recurrentes dentro de los niveles altos de burnout encontramos: estados de agotamiento emocional, mental y físico, que incluyen sentimientos de impotencia e inutilidad, sensaciones de sentirse atrapado, falta de entusiasmo y baja autoestima. Tal situación, por lo general, comienza con síntomas de cansancio, fatiga y sensación de estar sobrepasado de responsabilidades; apareciendo actitudes negativas y distantes hacia el entorno, hasta llegar a una ruptura del equilibrio del sistema hombre-trabajo. Uno de los factores predisponentes al estrés sociolaboral y su consecuente el burnout, recurrente en todas las Regionales analizadas, es la atención directa con el público en general. Asimismo, en esta investigación ha surgido una nueva unidad de análisis: el rol. El mismo surge como resultado de la interacción social del trabajador en el ambiente laboral. Esta interacción puede llevar a: ambigüedad, conflicto y sobrecarga de rol, desembocando en estrés; causando tensión, ansiedad, insatisfacción y tendencia a abandonar el trabajo. Los trabajadores que perciben este malestar en sus puestos de trabajo tienden a estar insatisfechos, ansiosos y tensos, planteando numerosas
###7jgcdji### i^ed YZ Zhig h hdX^daVWdgVa ### Zc egd[Zh^dcZh fjZ bVci^ZcZc jc XdciVXid eZgbVcZciZ Xdc adh WZcZ[^X^Vg^dh YZa egde^d igVWV_d! eZghdcVa hVc^iVg^d! YdXZciZ! [jZgoVh YZa dgYZc e Wa^Xd! hZgk^X^dh hdX^VaZh n Zc aVh fjZ aV gZaVX^ c Zh YZ VnjYV d hZgk^X^d# Æ este estudio como factores de riesgo organizacional que predisponen al sujeto a contraer estrés y burnout. Lo expuesto nos obliga profesional y éticamente a tomar intervención en forma inmediata. Las diferentes estrategias de abordaje estarán basadas en la prevención desde varios niveles. La prevención primaria está relacionada con medidas de promoción que apuntan a eliminar los factores causales del estrés y su consecuente síndrome de Burnout. En este nivel aun no ha surgido el síndrome ni manifestaciones puntuales, por tal motivo esta primer etapa se caracteriza por ser amplia, abarcativa e inespecífica, busca trabajar con todo tipo de factores que afectan y determinan el síndrome de forma directa e indirecta. Trabajar con esta fuerza primaria evita que surjan desde el inicio los síntomas y apunta a mejorar lo saludable y con ello la calidad de vida. Las acciones están orientadas a informar, capacitar, sensibilizar y promover. Este último elemento es el núcleo de la prevención primaria. Promover implica impulsar, desarrollar, adelantar, avanzar y apunta a trabajar con la parte sana de las personas y de las instituciones. La prevención secundaria busca trabajar en la detección precoz y tratamiento de situaciones y síntomas relacionados con las problemáti-
direccionado a producir y transmitir herramientas de afrontamiento como la autogestión de estrés, a través de técnicas cognitivo conductuales, gestálticas, sistémicas, dinámicas grupales, de relajación y/ o cambio en los hábitos de vida. Por último, la prevención terciaria busca la rehabilitación e inserción laboral de la persona con cambios en la tarea según se requiera. Trabajar desde este lugar es pensar en las situaciones que ya están avanzadas en su estado mórbido y buscar la rehabilitación y aquello necesario para que la persona pueda restablecer sus condiciones de vida saludables, reacomodándose a una nueva rutina. 8DCI>Cå6 :C H>I>D L:7 MMM$FI?#;BEJHE$9EC$7H
*Dr. Eduardo Mario Bustos Villar. Médico; esp. en Cardiología y en Adm. de Servicios de Salud; Magister en Salud Mental; Dr. en Salud Mental Comunitaria; Gte. Gral. de ANSES; fue Dir. Prov. de Salud Pública y Coord. Ejecutivo de Políticas Sociales en la Prov. de Santa Cruz; conferencista nacional e internacional. Ganador del Premio Interamericano a la Investigación en SSS 2005 y del IV Premio OISS - Protección Social en Salud. Dr. Osvaldo Varela. Lic. en Psicología; Lic. en Criminología; especialista en Psicología Clínica; Dr. En Ciencias Penales; Profesor Titular de la Facultad de Psicología de la UBA; Secretario del Consejo Directivo de la Facultad de Psicología de la UBA; conferencista nacional e internacional. Lic. Pablo Heredia, Lic. Andrea Lankinen, Lic. Silvia Martello, Lic. Lucila Hausvirth, Lic. Verónica Bracamonte, Lic. Leila Heer, Lic. Ariana García, Lic. Marcelo Caputo, Técnico Hernán Velásquez, Técnica Anahí Navarro, Técnica Mercedes Cortés.
H6A6H :C 6AFJ>A:G EVgV Y^XiVYd YZ XaVhZh! 8dc[ZgZcX^Vh! HZb^cVg^dh d IVaaZgZh! EgZhZciVX^dcZh YZ A^Wgdh
PED7 9;DJHE 9ehh_[dj[i ',.&" Fh_c[h F_ie 9Wf_jWb <[Z[hWb )(,("%-)&
ASISTENCIA Y FORMACIÓN EN PSICOANALISIS ATENCIÓN DE PACIENTES (NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS) REUNIONES CLINICAS, TALLERES Y GRUPOS DE INVESTIGACIÓN SUPERVISIONES CLÍNICAS INDIVIDUALES MAYOR INFORMACIÓN EN: www.espacioanalitico.org / info@espacioanalitico.org 15-4475-8080 y 4432-6181(solo por la mañana)