El Otro psi . nº148

Page 1

E:G>â9>8D 9: 9>HIG>7J8>âC <G6IJ>I6

6xD M>K q C° &)- q ?JC>D '%%-

FK8B?979?ãD C;DIK7B" ;IF;9?7B?P7:7 ;D ;B 97CFE :; B7 I7BK: C;DJ7B" ?D:;F;D# :?;DJ;" FBKH7B?IJ7" FHE<;I?ED7B O :; EF?D?ãD GK; FHECK;L; B7 79J?L?:7: ¼FI?½

EZg^ Y^Xd :a £igd YZa {bW^id »Eh^¼ GZ\# Egde# >ciZaZXijVa c° )&.#(+, [Z_jWZW feh ;:?9?ED;I ;b ¤jhe GZ\# CVX# 9Zg# YZ 6jidg c° )*'#',% 8#J#>#I (%"+.(-&(&*") :_h[Yjeh0 @ei >$ C dZ[p

cdiVh n ejWa^X^YVY YZa bZh

3 8jaijgV 3 De^c^dcZh 3 Eh^fj^Vig^V 6cigdedad\^XV

lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg

El concepto “resiliencia” ha sido recibido con gran entusiasmo en nuestro medio. La posibilidad de incorporar una nueva herramienta conceptual a nuestro bagaje cognitivo e instrumental, da cuenta al menos en parte, de esta pronta atención.

:

n este trabajo nos proponemos analizar algunos aspectos y facetas de la noción resiliencia, así como también de los posibles efectos sociales de su difusión y circulación más allá de los límites estrictamente académicos y profesionales. El establecimiento de legitimidad de un discurso social se realiza -según el pensamiento de Bordieu- en un lugar de relaciones de fuerza, como campo de luchas donde hay intereses en juego, donde los distintos agentes e instituciones ocupan diferentes posiciones, según el capital especifico que poseen. Estas relaciones de fuerza elaboran distintas estrategias para defender su capital, capital simbólico, de reconocimiento y consagración, de legitimidad y de autoridad para hablar de la ciencia y en nombre de la ciencia. En el caso de las disciplinas humanísticas como la psiquiatría, la psicología, la educación y cualquier otra rama del saber con apoyatura en la dimensión social, los especialistas en la producción de bienes simbólicos comparten con todos los agentes que participan en ese mundo social la pretensión de producir una representación legitimada del mismo. En otras palabras, los profesionales de la producción simbólica, no sólo entran en concurrencia entre sí, sino con todos los agentes sociales en su totalidad. Es por esta razón -según Bordieu- que el cientista social no puede obtener tan fácilmente el reconocimiento del monopolio del discurso legítimo sobre su objeto. En este sentido, resulta esperable que un nuevo concepto como el de resiliencia, entendido como bien simbólico referido a lo social, sufrirá hasta su eventual legitimación una serie de procesos tendientes a ella. Para el campo de las ciencias sociales, los productores pueden con tal propósito referirse a dos principios de jerarquización y de legitimación opuestos; el principio científico y el principio político, que allí se oponen sin llegar a una dominancia absoluta. En la órbita del principio científico,

3 Eh^XdVc{a^h^h 3 De^c^dcZh

EDG FEH @KB?7D P7F7J;B

IMPLICANCIAS POSIBLES DE LA CIRCULACIÓN SOCIAL DEL CONCEPTO RESILIENCIA

la fuerza de la argumentación depende en gran medida de la conformidad de las proposiciones, o de los procedimientos a las reglas de coherencia lógica y de compatibilidad con los hechos . Por el contrario, en el campo político, son las proposiciones que Aristóteles llamaba “endóxicas” las que otorgan el carácter persuasivo al discurso. Las proposiciones endóxicas son entonces aquellas a las cuales se está obligado a tener en cuenta porque gente que cuenta quisiera que fueran verdaderas; y también porque, participando del sentido común de la visión ordinaria -que es también la más compartida y la más ampliamente compartidatienen la mayoría consigo. Por esta razón -dice Bordieu-, incluso cuando

enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o transformado por las experiencias de adversidad”. ( ... ) Es un proceso que sin duda excede el simple “rebote” o la capacidad de eludir esas experiencias, ya que permite, por el contrario, ser potenciado y fortalecido por ellas, lo que necesariamente afecta la salud mental”.1 0 también: “Capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas o, incluso, ser transformado por ellas. La resiliencia es parte del proceso evolutivo y debe ser promovida desde la niñez.” 2 Según estas definiciones, el modelo de resiliencia se propone como nuevo “paradigma”, que deja de hacer hincapié -como los modelos tradicionales- en los déficit, lo negativo, las desviaciones, las fallas, los problemas, las anomalías, los fracasos y la enfermedades, para orientar su interés en las capacidades, las competencias, las fortalezas y en definitiva, en los aspectos positivos remanentes. Así, surge la propuesta programática de este modelo, planteado como un cambio no sólo de enfoque, sino como un cambio de paradigma, una suerte de revolución epistemológica autoafirmada, en la que ya no se trata de promover salud mental, con todo lo que esto implica a nivel individual,

½Za bdYZad YZ gZh^a^ZcX^V hZ egdedcZ Xdbd cjZkd ÆeVgVY^\bVÇ! fjZ YZ_V YZ ]VXZg ]^cXVe^ "Xdbd adh bdYZadh igVY^X^dcVaZh" Zc adh Y ÒX^i! ad cZ\Vi^kd! aVh YZhk^VX^dcZh! aVh [VaaVh! adh egdWaZbVh! aVh VcdbVa Vh! adh [gVXVhdh n aV Zc[ZgbZYVYZh! eVgV dg^ZciVg hj ^ciZg h Zc aVh XVeVX^YVYZh! aVh XdbeZ" iZcX^Vh! aVh [dgiVaZoVh n Zc YZÒc^i^kV! Zc adh VheZXidh edh^i^kdh gZbVcZciZh#Ç son totalmente contrarias a la lógica o la experiencia, estas “ideas-fuerza” pueden imponerse porque tienen para ellas la fuerza de un grupo, y porque no son verdaderas, ni incluso probables, sino plausibles, es decir, adecuadas para recibir la aprobación y el aplauso de la mayoría. En el proceso de construcción discursivo, el establecimiento de definiciones, migraciones ideicas y resignificaciones, otorgan principios para la caracterización de nuevas clases, constituyendo así la base de las nuevas taxonomías. En el nuevo enfoque, el concepto de “resiliencia” se constituye en el eje articulador del discurso. Veamos algunas de sus definiciones: “El rol de la resiliencia es desarrollar la capacidad humana de

'$ :# =ZcYZghdc <gdiWZg\! Æ>cigdYjXX^ c " CjZkVh iZcYZcX^Vh Zc gZh^a^ZcX^VÇ! Zc/ GZh^a^ZcX^V " 9ZhXjWg^ZcYd aVh egde^Vh [dgiVaZoVh! 6#BZa^aad n :# C# H VgZo D_ZYV Xdbe# ! 7h# 6h#! EV^Y h! '%%*! e#')# ($ 8^iVYd edg B#6# @adi^VgZc`d YZ :#<gdiWZg\ Zc/ B#6# @adi^VgZc`d! n digdh &.., / :hiVYd YZ VgiZ Zc gZh^a^ZcX^V! LVh]^c\idc 98! DEH$DBH! ;jcYVX^ c @Zaad\! 8:6C>B#

VgX]^kd YZ ZY^X^dcZh VciZg^dgZh

familiar, social, económico y político; sino promover los factores de resiliencia, entendidos éstos como capacidades inherentes de los individuos y las comunidades, totalmente disociados de otras instancias como las clases sociales, la relación entre países del centro y la periferia, las condiciones sociopolíticas y la historia. Según este modelo entonces, las disciplinas tradicionales que se ocupaban y se ocupan de la comprensión y del tratamiento del sufrimiento psíquico, no sólo resultan ineficaces, sino contribuyen a crear dolor y padecimiento. Así, por ejemplo, dice Ravazzola: “Los modelos de déficit se han instaurado en el centro de los paradigmas médico-psiquiátrico-ps icológico-sociales y nos inducen a pensar pronósticos reductores y negativos que inhiben a los sujetos de tomar iniciativas para resolver sus dilemas, y de asociarse con 8DCI>Cå6 :C FÜ=$(

EDG FEH C7H9;B7 87H?B7H?

TÍTULOS PARA EL AMOR** “...cuando el ser amado lleva demasiado lejos la traición a sí mismo y persevera en su engaño, el amor se queda en el camino” Lacan, Seminario I, Cap. XXII.

Hace algunos años, y gracias a las críticas cinematográficas, pude asistir a la proyección de un muy exquisito film de Bertolucci, llamado “Cautivos de Amor”; cuestión que, además del deleite visual y acústico, me ha dejado más de un interrogante sobre los destinos posibles del amor pasión. El título del Coloquio, y particularmente la temática evocada por este panel, me dan la oportunidad que agradezco, de invitarlos a acompañarme en algunas preguntas y en las tentativas de formalizar algunas ideas.

G

ecordemos la historia. La acción transcurre en Roma, y sus protagonistas son dos extranjeros: Jason, un notable pianista inglés que ha heredado la estupenda mansión de una tía rica, y Shandurai, una joven africana que huye de su tierra cuando el régimen dictatorial captura a su marido, un maestro rural que había burlado al líder militar imperante. El director nos muestra a Jason como un hombre joven, aniñado y torpe de movimientos, apartado de todo vínculo social; y a no ser por el contacto diario que mantenía con sus alumnos, su vida giraba alrededor de un piano solitario. La mujer es presentada como una excelente estudiante de medicina –pujante e irascible- que para costear su carrera, decide emplearse en la casa de nuestro hombre, quien comienza a interesarse en ella a través de los signos de cuidado doméstico que ésta le brinda. Es muy descriptivo el despliegue musical que contornea la historia; preludios y fragmentos de Bach, Chopin, Mozart, Grieg y Scriabin dan soporte a la atmósfera de Jason y su seducción, en tanto que un pop-reggae africano, es lo que conmueve rítmicamente a Shandurai, pero no sólo. En momentos donde no halla razón al infortunio, un dialecto africano emerge estruendosamente del fondo de la imagen, y cantado por un viejo nativo en lengua inentendible, narraría los hechos, escandiendo así el encuentro con lo inexplicable. Se suceden muchas imágenes y pocas palabras, secuencias oníricas que enmarcan los discretos coqueteos y rechazos de uno y otro personaje, hasta que habiéndole Jason regalado un anillo de compromiso, ella va a su encuentro, y acontece este diálogo que quiero destacar: - Creo que ésto es suyo. - Era de mi tía. - No lo entiendo, no entiendo su música. - Esperaba que se lo quedara. - No puedo quedármelo. ¿Por qué tendría que quedármelo? - Te amo con toda mi alma. - Lo siento, creo que debería irme. - Cásate conmigo. - No puedo. - Cásate conmigo. - Está loco. - Nunca había sentido algo así, ni dicho estas cosas. Podríamos irnos adonde quieras, a Africa. - ¿Qué sabe Ud. de Africa? - Por favor, ámame. Haré lo que sea. ¿Qué tengo que hacer para que me ames? Haré todo! Cualquier cosa! - (Enojada) Saque a mi esposo de la cárcel! - ...Disculpe, no me dí cuenta que estaba casada. ¿Puedo preguntarle por qué está preso? 8DCI>Cå6 :C FÜ=$)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.