E:G>â9>8D 9: 9>HIG>7J8>âC <G6IJ>I6
6xD M>K q C° &*' q D8IJ7G: '%%-
FK8B?979?ãD C;DIK7B" ;IF;9?7B?P7:7 ;D ;B 97CFE :; B7 I7BK: C;DJ7B" ?D:;F;D# :?;DJ;" FBKH7B?IJ7" FHE<;I?ED7B O :; EF?D?ãD GK; FHECK;L; B7 79J?L?:7: ¼FI?½
EZg^ Y^Xd :a £igd YZa {bW^id »Eh^¼ GZ\# Egde# >ciZaZXijVa c° )&.#(+, [Z_jWZW feh ;:?9?ED;I ;b ¤jhe GZ\# CVX# 9Zg# YZ 6jidg c° )*'#',% 8#J#>#I (%"+.(-&(&*") :_h[Yjeh0 @ei >$ C dZ[p
cdiVh n ejWa^X^YVY YZa bZh
3 Eh^XdVc{a^h^h 3 8a c^XV
lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg
VgX]^kd YZ ZY^X^dcZh VciZg^dgZh
3 Eh^XdVc{a^h^h 3 HZmjVa^YVY 3 8a c^XV
EDG B7:O 9EJJ;J
TRES ENSAYOS PARA UNA TEORÍA SEXUAL, CIEN AÑOS DESPUÉS
EL DESPERTADOR
Dos preguntas para abrir el tema. ¿A qué llamamos afecto?, ¿A qué llamamos engaño?
J
n analizante dice: “Entonces me sentí desesperada, las palabras se amontonaron y me salió un grito y un llanto terrible, me dolía mucho el pecho.”
El cuerpo del parlêtre afectado. A veces hay llantos, respiración acelerada, etc.. Lo real ha irrumpido sobre lo simbólico, las palabras pierden el espacio entre, se amontonan y solo queda el continuo de la voz. Lacan nos dijo: “La angustia no es sin objeto”. Considerado logicamente corresponde a una línea de la tabla de verdad del condicional: p q v v v v f
f
f v v f v f Puede expresarse: Es falso que pueda darse angustia sin objeto. Indicación muy precisa que permite marcar ese punto en la dirección de una cura. Si la campanilla de la angustia ha sonado, apareció el afecto que no engaña. El cuerpo del parlêtre está afectado. A veces hay llantos, respiración acelerada, etc. El tejido simbólico imaginario no puede armar su malla de semblantes para dar significaciones, aunque fueran muy dolorosas, para cubrir lo real que siempre estaba ahí pero enmascarado por semblantes. Lo real ha irrumpido y el tejido imaginario-simbólico no puede armar su malla de semblantes para dar significaciones, aunque fueran muy dolorosas, para cubrir lo real del ser, que siempre estuvo ahí pero enmascarado por sentidos. El significante ha sufrido una interrupción. Una señal que no conoce, no sabe como llamarla. La campanilla de la angustia avisa: el sistema no responde. En términos actuales podría considerarse como un virus en el sistema informático globalizado. Las bolsas financieras hacen sonar las alarmas. Los sistemas de seguridad de todos los
países en alerta rojo. Recordemos el pánico de fin de milenio. De pronto, el hombre no puede usar su sistema significante, aún el más sofisticadamente tecnificado. Valga el ejemplo para aproximarnos al punto de la angustia. Entonces, si el analizante no puede servirse de su sistema y sigue angustiado, el analista tendrá que hacer algo con eso. Pienso en un saber hacer del analista cuando se encuentra en la sesión con el cuerpo afectado del parlêtre. Si lo pensamos como punto de acumulación, al que han convergido las redes de significantes que venían articulándose, habrá uno que quedó solo. En lugar de otro significante con un espacio entre, se compactó el punto, hay falta de falta. En la clase 15-03-77, Lacan diferencia “Lo realmente simbólico, esto es lo simbólico incluido en lo real lo cual tiene perfectamente un nombre, eso se llama la mentira. Lo simbolicamente real, o sea lo que de lo real se connota en el interior de lo simbólico, es la angustia. El síntoma es real”
por el sujeto. Y digo imprevistamente con toda intención, no todo acontecimiento imprevisto es angustioso. La caída de identificaciones en un momento de la cura, provoca acontecimientos imprevistos. La caida de ideales tambien, generalmente para alivio del parlêtre, dejar de ser un trabajador forzado, es un acontecimiento imprevisto. Pero la compacidad repentina, no poder pasar de un significante de índice 1 al índice 2, deja sin representación al sujeto, en una consistencia desconocida e imposible de escribir. Eso si es un acontecimiento imprevisto angustioso. Habrá un tiempo de la cura, en que el analista provocará el relanzamiento de la cadena para aliviar la angustia. Pero sabiendo que por ese punto se volverá a pasar varias veces. Tal vez sea el punto anunciado del final cuando la imposibilidad de escribir lo real no resuene en la angostura de la intersección imaginario-real, en esa doliente estrechez. Cuando saber hacer algo nuevo con su goce sea un acontecimiento imprevisto.
Ad gZVabZciZ h^bW a^Xd! Zhid Zh ad h^bW a^Xd ^cXaj^Yd Zc ad gZVa ad XjVa i^ZcZ eZg[ZXiVbZciZ jc cdbWgZ! Zhd hZ aaVbV aV bZci^gV# Ad h^bWda^XV" bZciZ gZVa! d hZV ad fjZ YZ ad gZVa hZ XdccdiV Zc Za ^ciZg^dg YZ ad h^bW a^Xd! Zh aV Vc\jhi^V# :a h c" idbV Zh gZVaÇ
La angustia no es una mentira, no intenta engañar. Podría considerarse este punto en relación al corte en una sesión, antes que la deriva significante, a partir del axioma fantasmatico recubra ese espacio.
EDG B?B?7D7 :EDP?I
8?8B?E=H7<ß7 & ?VXfjZh AVXVc! HZb^cVg^d C &% ' ?VXfjZh AVXVc! HZb^cVg^d C ')
Dependerá entonces del momento de la cura, la posibilidad de distintas maniobras del analista. Lo real es imposible solamente de escribirse. La angustia es la señal de esa imposibilidad.
Eh^XdVcVa^hiV! b^ZbWgd YZ aV :hXjZaV
Algo apareció en la sesión imprevistamente, disjunto al sistema usado
6^gZh I876
YZ Dg^ZciVX^ c AVXVc^VcV :DA ! eVgi^X^"
Releer, una vez más, esta valiosa obra de Freud nos permite asombrarnos por su vigencia, su exquisita sabiduría y sobre todo la ausencia de preconceptos y prejuicios.
H
exo, sexualidad y sexuación no son sinónimos. Por el contrario cada uno de estos términos tiene una lógica muy precisa en psicoanálisis. Freud nos enseñó que de sexo y muerte el sujeto nada quiere saber, no obstante paradójicamente este no saber es crucial a la hora de los particulares y singulares modos del goce. El erotismo efecto de lo pulsional pone en juego cuestiones entrañables y viscerales en el ejercicio de la sexualidad de cada sujeto. Lacan aportó una lógica precisa en la escritura de hombre y mujer señalando que entre los goces de cada cual no hay relación lógica que pueda escribirse. Sexo y sexualidad no son sinónimos de posición masculino femenino, Jacques Lacan aportó escrituras a las que le dio el nombre y el estatuto de matemas, es decir escrituras extraídas de la lógica y de las matemáticas que intentan escribir sin imaginarizaciones apuntando a una ausencia de equivoco propio de la lengua, los matemas son escrituras no bilingües que conllevan el menor grado de equivocidad en la lectura. El matema no aporta una significación, sino que escribe en términos de formula matemáticas proposiciones que tienen un cuantificador y una variable. La proposición de la existencia y la función fálica pueden afirmarse o negarse cada una de ellas, así como la proposición universal puede afirmarse o negarse junto a la variable. Será a través de la función fálica que concernirá una determinada posición del sujeto al goce. A partir de este posicionamiento escritural las diferencias anatómicas quedan subsumidas bajo el semblante, perspectiva en la cual el hábito hace al monje. (1) Es por los efectos de la cultura en la actualidad que nos solicitan a los psicoanalistas opinión sobre los aconteceres sexuales. Hace cien años, en tiempos de Freud, no se contaba con métodos científicos para la fertilización asistida. No había métodos médicos para hacer el amor o sustituir mediante complejos procedimientos sus fines procreativos. Si bien el lazo sexual entre los partenaires amorosos era el mismo que hoy. Por otra parte los interrogantes sobre la sexualidad no son sin relación a los fantasmas neuróticos: ¿Pueden adoptar niños las parejas de homosexuales? ¿Qué consecuencias le acarrearán a los niños que ambos padres sean del mismo sexo biológico?. Los periódicos cuentan con columnas en las que sociólogos, psicólogos, analistas de género y también psicoanalistas intentan responder a diferentes trastornos, por ejemplo: violadores, pedófilos, perversos. Me he preguntado qué papel juega el psicoanálisis. ¿Se le solicita alguna definición frente a las políticas del sexo que levanta cada vez y en cada época la política ciudadana?. ¿Se le demanda al psicoanálisis o al psicoanalista?. ¿El psicoanálisis puede responder a otra cuestión que a la política del síntoma?. La política del síntoma, su lectura, implica el caso por caso, la singularidad del sujeto y no las tecnologías ni los fantasmas sociales ni la doxa de cada tiempo. Es preferible no confundir la política de la polis alrededor del sexo con la política del síntoma ya que la política ciudadana generalmente está destinada a la regulación y control social. Violadores, adictos, alcohólicos, mujeres golpeadas no conforman grupos homogéneos a los que debemos dedicarles técnicas de adaptación o patrones de conducta.
eVciZ YZ adh IVaaZgZh 8a c^Xdh YZ 7jZcdh aVYnXdiiZi5nV]dd#Xdb#Vg
8DCI>Cå6 :C FÜ=$)