El Otro psi . nº155

Page 1

AÑO XV | Nº 155 | MARZO 2009

PERIÓDICO DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA PUBLICACIÓN MENSUAL, ESPECIALIZADA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL, INDEPENDIENTE, PLURALISTA, PROFESIONAL Y DE OPINIÓN QUE PROMUEVE LA ACTIVIDAD «PSI»

Periódico El Øtro del ámbito «Psi» (Reg. Prop. Intelectual nº 419.367) editada por EDICIONES El Øtro (Reg. Nac. Der. de Autor nº 452.270) C.U.I.T 30-69381315-4 Director: José H. Méndez

notas y publicidad del mes

> Psicoanálisis > Observaciones

POR SARA MOREO

www.psi-elotro.com.ar

> Acompañamiento Psicoterapeutico

*

ACERCA DEL FILM DE GREENAWAY “ESCRITO EN EL CUERPO” El film de Greenaway “ESCRITO EN EL CUERPO” está inspirado en un texto clásico japonés, el “Libro de Cabecera de Shei Sonagon”, una cortesana del siglo X que así documentó su vida. El film se inicia con un ritual que el padre de la protagonista instaura en su cuarto cumpleaños y que se repetirá en los subsiguientes: inscribe en la cara de la niña las marcas significantes que delimitan su goce y aquellas que la nombran. Igualmente el padre firma con su nombre la espalda de la niña “para darle vida”. Dice: “Cuando Dios hizo el primer modelo en arcilla del ser humano le pintó los ojos, los labios y el sexo. Luego pintó el nombre de cada persona para que el dueño no lo olvidara. Si Dios aprobaba su creación le daba vida al modelo de arcilla firmando su propio nombre.”

L

a secuencia con que se inicia el film alude al baño de lenguaje a que es sometida la criatura humana. Todo cuerpo, humano, es lugar de una escritura: marca primera del rasgo unario donde se ubica el sujeto y que, operando como un tatuaje, vacía el cuerpo de goce y erogeiniza sus bordes, donde se aloja el objeto. La Cosa es abolida y al mismo tiempo preservada en su contenido en el símbolo que la pone como Uno, la reduce a un rasgo unario designado por su marca significante. Ese Uno de la cualidad, (en la Teoría de Hegel, citada por Zizek) es lo que Lacan llama “el Significante puro, Significante sin Significado”, que sólo se refiere a su pura unidad conceptual y cuyo único contenido es el vacío. Este vacío, el significado del Uno, es el sujeto del significante. El Uno representa así al vacío, al sujeto, para los otros significantes. Sólo sobre la base de aquel Uno de la cualidad se llega al Uno de

letra que es negación del objeto por la inscripción del rasgo unario, cuenta como pura diferencia: es aquello que se repite, que no se traduce, que no significa nada. Se trata de otro caso ejemplar de aquel significante puro, el S 1, que no hace metáfora sino que designa, dice Miller, la verdad del goce del sujeto.

...Todo cuerpo, humano, es lugar de una esubica el sujeto y que, operando como un tatuaje, vacía el cuerpo de goce y erogeiniza sus bordes, donde se aloja el objeto.”

...Estar fuera de sentido es la característica que Lacan atribuye al objeto a.”

la cantidad como primero de una serie de conteo y el vacío queda convertido en cero. Aquel significante, primero de una serie, S1, representará al sujeto para otro significante, S 2. En el film, lo “escrito en el cuerpo” por el padre de la niña es también el Nombre Propio, algo del orden de una marca que es borramiento del objeto que está en su raíz, superpuesto a él tanto más estrechamente cuanto que falto de sentido. El Nombre Propio,

A partir del Seminario XIX Lacan introduce los nudos, en especial el nudo borromeo, que desarrolla ampliamente en los Seminarios XXII y XXIII. Allí quedan equiparados los tres registros: Real, Simbólico e Imaginario, cuyo anudamiento constituye la estructura. Al final del Seminario XXII introduce un cuarto término que estabilizará el anudamiento de las tres consistencias: el Nombre del Padre. No se trata del Padre que crea

POR SILVIA M. AZPILLAGA

*

DE LOCURAS PÚBLICAS

Trabajar con familias disfuncionales acarrea sus problemas, sino del Padre que nombra: “Para mi nudo, la nominación es un cuarto elemento…La nominación es la única cosa que estamos seguros hace agujero”, dice Lacan al final de R.S.I. El Nombre del Padre, a esta altura de su enseñanza, es también un S1, que no produce sentido sino articulado a otro significante, un S2. Estar fuera de sentido es la característica que Lacan atribuye al objeto a. S 1 y a están en un lugar homólogo de la estructura, tema que Miller trabajará en “Los Signos del Goce”. Se ve en la enseñanza de Lacan, dice Miller, la articulación de S 1 y a en relación al S , sujeto del significante y sujeto del goce. En este doble valor del sujeto se articulan alienación y separación, síntoma y fantasma. Para esta articulación de S1 y a Lacan introdujo una sola escritura, - , escritura de una letra que es la del sinthoma. Que la interpretación del síntoma sea posible se debe a que está él mismo referido a la escritura, articulado en

critura: marca primera del rasgo unario donde se

Finalmente el padre firma con su nombre la espalda de su hija, ”para darle vida”. La función del Nombre del Padre inscribe así a la niña en la ley simbólica.

archivo de ediciones anteriores

“un proceso de escritura”. La escritura es asunto de significante diferente de los efectos de significado. Se refiere a un ciframiento de goce de la letra, no al significado del significante. La letra es significante atrapado en otra parte que en su función de producir significaciones. Lacan busca captar el inconsciente como un saber que consiste en el ciframiento: se trata de gozar del inconsciente. El goce está en el ciframiento, que sólo cede ante el goce del desciframiento. El mismo día en que se cumple aquel ritual, la niña ve a su padre, un maestro calígrafo, sometido sexualmente por su editor y oye a su tía hablarle de un texto clásico japonés, el “Libro de cabecera de Shei Sonagon”. La niña crece. Quedará ligado en ella el goce sexual con el goce de la escritura: es ésta la que despierta su cuerpo al erotismo. En memoria de su padre decide tener amantes que (CONTINÚA EN PÁG.5)

sabemos quienes lo hacemos que muchas veces pensamos, y también decimos, que está peor la familia que el paciente. También sabemos que el paciente y su familia son un sistema que tiene su propio equilibrio interno y que, en caso de mover alguna pieza en el tablero de ajedrez, esto tendrá sus consecuencias, no sólo en la posición de los otros sino en el resultado final de la partida. TRABAJAR CON Y EN INSTITUCIONES… TAMBIÉN. Hace muchos años que trabajo en Instituciones del Ambito Público desde mi lugar de Directora de una Institución que cuenta con una Escuela de Acompañamiento y como coordinadora de la tarea clínica del acompañamiento. Voy a traer algunas semblanzas que permitan ilustrar, (lo poco ilustrado? O ilustre?) , cómo las locuras del sistema, o de los profesionales que lo integran, enloquecen a los que, supuestamente son asistidos por ellos para propiciarles tratamientos terapéuticos. Gran parte de mi labor como coordinadora de acompañamiento está ligada al Ámbito Forense. Los Juzgados (entiéndase los de Familia y no los Penales), intervienen en situaciones de internación psiquiátrica o Juicios de Insanias o Inhabilitaciones en los casos en que me ocupo. Se trata de pacientes con cuadros de psicosis u otras discapacidades psíquicas, para los cuales la intervención de los Juzgados implica el resguardo del paciente y sus bienes. En el ABC de la Familia del Discapacitado, del Dr Cárdenas y otros, dice: La ley y aquellos que están encargados de aplicarla – los jueces, los defensores o asesores y los abogados - buscan ante todo que la persona con discapacidad mental, en la medida de sus posibilidades, se valga por sus propios medios y se incluya, con el apoyo de su familia, en la sociedad. Lo dice expresamente el Código Civil: “La obligación principal del curador del incapaz será que recobre su capacidad” (art. 481). De ahí que, en los casos que he de exponer, el trabajo se realiza a través de equipos interdisciplinarios en los que participan profesionales del área de Salud, Forense y en éstos se integra la tarea de Acompañamiento que coordino. Los dispositivos para el acompañamiento se acuerdan con la participación de dichas áreas y el objetivo se establece a partir de dicho acuerdo. 1. El paciente estaba internado en un Servicio de un hospital psiquiátrico de crónicos. Los responsables de su tratamiento eran una psicóloga y un psiquiatra que, dicho sea de paso, no acordaban en la dirección del tratamiento: la psicóloga propendía al alta y el psiquiatra a continuar con la internación. Para establecer los objetivos se reunieron en el hospital ambos con la Asistente Social del Juzgado y la AP (Acompañante Psicoterapéutica). El objetivo: encuentros entre el paciente y sus dos hijos pequeños, en casa de la madre de los niños (en la que había vivido con ella antes de su separación y posterior internación), quien convivía con su nueva pareja y un bebé de ambos. Dado que el paciente estaba en condiciones de viajar solo, se estableció que la AP se encontraría con él en la casa para participar de los encuentros. La tarea terapéutica estaba enfocada en el vínculo entre el padre y sus hijos. Para que el paciente saliera del hospital el psiquiatra se comprometía a dejar cada semana (la salida era el sábado) la Orden firmada para regular las salidas. Desde el primer encuentro hubo problemas: la orden no estaba, no se encontraba, el paciente no podía salir a causa de ello y los encuentros se frustraban: la (CONTINÚA EN PÁG.3)


2

MARZO | 2009

> Psicoanálisis > Opiniones

www.psi-elotro.com.ar

POR OSVALDO M. COUSO

*

FORO-DEBATE: ¿QUÉ ES EL CUERPO A PARTIR DEL DESCUBRIMIENTO DEL INCONSCIENTE?**

Un nieto dice a su abuelo que a veces no comprende las palabras que escucha. Trata entonces de repetirlas y por el esfuerzo las palabras le inflan la cabeza. Cuando el abuelo se llama Jacques Lacan, se pueden esperar algunas conclusiones. En efecto, Lacan dice que el niño es muy inteligente y que ha comprendido qué es el Inconsciente. (1).

¿

Exageración de abuelo?... tal vez, pero es cierto que el Inconsciente se relaciona con las palabras que “entran” en la cabeza, originando modificaciones en el organismo, de las que dependen lo que cada uno considera que “es” su cuerpo. Lo viviente no basta para hacer un cuerpo, es necesario pensar también el símbolo que lo parasita, y que constituye él también un cuerpo, por su materialidad y su sistema de relaciones internas. El cuerpo de lo simbólico intima al viviente, desdoblándolo en un cuerpo real y una representación imaginaria. El primero “se reproduce, subsiste y funciona completamente solo. No tenemos la menor información de su funcionamiento.”(2) Así exiliado, expulsado fuera de lo imaginario (sin consistencia) y de lo simbólico (sin palabras), permanece sin embargo anudado: por un lado porque “nosotros lo aprehendemos como forma” (3), es decir que desde su exclusión es el soporte (4) de la unificación anticipada que “nos hace creer que somos” la imagen que a través del Otro nos aliena. Por otro lado, porque determina un no-saber a cuyo alrededor se organiza el saber ligado al significante. (5).

El cuerpo real “no entra” en la imagen, pero abre para el sujeto el espacio de lo aparente y aquello que está más allá de lo aparente. Así, cada cuerpo será tanto una imagen como el cuerpo real que en ella falta. El símbolo no sólo introduce el Uno y la unificación: si concebimos el cuerpo como sustancia a la que suponemos cierto goce, es el que escribe las marcas que cifran dicho goce. Luego “despedaza” otra vez lo

que parasita (y que deviene cuerpo real) y con el cuerpo-imagen que creemos tener. Desde Descartes la “res extensa” deja de ser el reinado de Dios y pasa a ser objeto del desarrollo científico, inaugurando “el sueño” de la Razón: toda realidad se podrá pensar y capturar en algún sistema de conocimientos. Desde Freud, el discurso histérico nos enseña que la Razón no puede impedir que exista “algo” que impone un límite a la pretensión imperial del símbolo. Desde Lacan, la estructura del lenguaje “otrifica” al cuerpo, al que impone renuncias al goce. Restos de esa operatoria retornarán como formaciones del inconsciente. El síntoma, por ejemplo, es testimonio de la cópula imposible del signifi-

…el Inconsciente se relaciona con las palabras que “entran” en la cabeza, originando modificaciones en el organismo, de las que dependen lo que cada uno considera que “es” su cuerpo.”

cante con el cuerpo, recobra partes de un goce que a la vez evoca como perdido, y articula la sustancia a la significación; así, el cuerpo goza pero también habla: cuerpo significante de las neurosis, pantalla donde trazan su enigma síntomas, cicatrices y tatuajes.

STAFF José Méndez jhmendez@infovia.com.ar SECRETARIA DE REDACCIÓN

Delia Andrade mails: periodico@psi-elotro.com.ar / elotro@infovia.com.ar / periodicoelotro@gmail.com web: www.psi-elotro.com.ar Impreso en Agencia Periodística Cid: 4331-5050

ALQUILER DE CONSULTORIOS

COORDINADORA EDITORIAL

Gabriela Tumarkin DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Leandro Barales contacto@leandrobarales.com.ar

ADVERTENCIA: 1) Las consecuencias legales que pudieran derivarse de las notas publicadas son responsabilidad de los autores y/o entrevistados de las mismas. 2) La legalidad o calidad de los servicios y/o productos que se ofrecen en la publicidad de este medio son responsabilidad directa de los anunciantes. 3) Todos los derechos de publicación quedan reservados para esta edi torial y suponen la aceptación de esta condición previa antes de publicarse. CONDICIONES GENERALES DE LA PUBLICIDAD: La publicidad es DOBLE para clasificados profesionales, avisos preferenciales y gacetilla (periódico e internet), sin logos - pago por adelantado en Banco Galicia (cta. cte. nº 13575-3001-9 a nombre de José Méndez)

EQUIPO

DE

PROFESIONALES

EN

SALUD

MENTAL LIC.

EN

PSICOLOGIA

Y

PSICOPEDAGOGIA

Alt. Rivadavia 6700

Amplia experiencia hospitalaria Adolescentes y Adultos Zona Palermo, Barrio Norte, Belgrano

ͻ ATENCION

PSICOLOGICA:

NIÑOS,

ADOLESͳ Ed ^͕ h>dK^͕ W Z : ͘ ͻ W^/ K / 'EM^ͳ d/ K͘ ͻ W Z/d : &KZ E^ ͘ ͻ KZ/ Ed /ME sK /KE >͘ ͻ ^ > /ME W Z^KE >͘

CONSULTORIOS de Categoría HORA | DÍA | MES

Honorarios Accesibles

4631-1520 / 15-4160-9656

es un hombre.

Sinthome”, inédito. Clase del 11-5-76. 5. Jacques Lacan: El Seminario, libro XXIII “Le Sinthome”, inédito. Clase del 11-5-76. Así define cierta vez Lacan el Inconsciente, como un saber ligado al significante, organizado alrededor de un no-saber ligado al cuerpo. 6. Jacques Lacan: El Seminario, Libro XXI: “Les non dupes errent”, inédito. Clase del 8-1-74. 7. Jacques Lacan: “Psicoanálisis y Medicina”, en Intervenciones y Textos 1, Ed. Manantial, Buenos Aires, 2002, pág. 92. 8. Debo (y agradezco) el poema a Carlos Ruiz, maestro y amigo.

* Psicoanalista. Analista Miembro de la Escuela- A.M.E.- Presidente de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. omcouso@yahoo.com.ar

**

Texto presentado en la 1º Reunión

Preparatoria del IV CONGRESO INTERNACIONAL DEL CONVERGENCIA, el 31 de Mayo de 2008 en Buenos Aires

1. Jacques Lacan: El Seminario, Libro XXIV: “L’insu que sait de l’une-bevue saile a mourre”. Inédito, clase 8-3-77. 2. Jacques Lacan: “Conferencia en los EEUU: Conferencia en el Instituto Tecnológico de Massachussets, 2-12-75”. Inédito. 3. Ibidem.

PSICOANALISIS LIC. MARGARITA IDELSOHN PSICÓLOGA PSICOANALISTA

LIC.DIEGO PEREZ PSICOLOGO UBA

CONSULTORIO ZONA SUR EXPERIENCIA HOSPITALARIA HONORARIOS ACCESIBLES

CIUDAD JARDÍN DEL PALOMAR

4758.8381

SOLICITAR ENTREVISTA AL

15-6750-5899

PSICOLOGOS EN CABALLITO LIC.VICTORIA GIROMINI PSICÓLOGA (UBA)

FLORES

Un perro el cual está muriendo y el cual sabe que está muriendo como un perro y el cual puede decir, que sabe, que está muriendo, como un perro,

4. Jacques Lacan: El Seminario, libro XXIII “Le

BIBLIOGRAFIA unificado, cortando los objetos que cambiarán la localización del goce y regularán su pérdida y parcial recuperación en el plus-de-gozar. Como dice Lacan, el tres es anterior al dos (6): un cuerpo es tres cuerpos, es el anudamiento del cuerpo simbólico con el organismo vivo en

DIRECTOR

Ediciones El Øtro | tel.: 4952-3834

En otros casos, el cuerpo es injuria sin nombre, espacio de mutilaciones, dolor, despedazamiento y otros espantos indecibles. Y hay aún otros casos, los del cuerpo segmentado de las lesiones en piel u órganos, comarca abandonada, territorio sin ley, horror mudo y sordo de la carne infiltrada. Por el Inconsciente, se abre al menos una vía para acceder no al cuerpo en el registro purificado que impone la Medicina con sus respuestas a las demandas de curación, sino al cuerpo como algo que “está hecho para gozar.” (7). Para finalizar, un poema breve de Erich Fried (8):

4772-0443 / 15-5418-4572 victgiromini@gmail.com

ͳ DW>/ yW Z/ E / ͵ KE^h>dKZ/K^ E WZ/D Z :hEd ͗

AV.

RIVADAVIA

AL

5200

Έ ͬ ^͘ :͘ > ^ E z Ed E Z Ή

^K>/ /d Z EdZ s/^d > d >͗ ϰϵϬϯͳϭϰϱϴ

Asistencia y Formación en Psicoanalisis

Atención de pacientes (niños, adolescentes y adultos) Reuniones clínicas, Taleres y Grupos de investigación Supervisiones clínicas individuales

Mayor información en:

www.espacioanalitico.org / info@espacioanalitico.org


MARZO | 2009

www.psi-elotro.com.ar

ATENCION

PSICOLOGICA

> Acompañamiento Psicoterapeutico

POR SILVIA M. AZPILLAGA

3

*

PSICOLOGAS UBA HONORARIOS ACCESIBLES

DE LOCURAS PÚBLICAS

Z O N A PALERMO 1 5 - 6 5 7 4 - 3 7 2 5 (CONTINÚA EN PÁG.1)

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

PSICOANALISIS E INTERDISCIPLINA Presidente: Dra. Mabel Belçaguy Vicepresidente: Lic. Liliana Spadoni

ESCUELAS DE POSGRADO

EN CLINICA PSICOANALITICA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Honorarios a convenir

Dirigidas a Médicos, Psicólogos, Psicopedagogos y otros profesionales de la salud mental. Escuela Capital, frecuencia semanal. Escuela Interior, frecuencia bimestral. 2 años de duración. Becas a servicios hospitalarios.

REUNIONES INFORMATIVAS Y CLASES ABIERTAS Sábados 7, 14 y 21 de Marzo. Horario: 10 hs.

Informes: Av. Rivadavia 2431 (Pasaje Colombo) Entrada 2 - Piso 4o - Dto. 9. (1030) CABA Tel./fax: 4953-5789 asappia@intramed.net www.asappia.com.ar

DPOWPDBUPSJB

PSRVFTUB! EF!DBNBSB! WPDBDJPOBM EJSFDUPS;!GFEFSJDP!TBODIF[ !JODPSQPSB!JOTUSVNFOUJTUBT )OJWFM!JOJDJBM!F!JOUFSNFEJP* TF!CVTDBO!WJPMJOFT!DPOUSBCBKPT-! GMBVUBT-!PCPF-!DPSOP-!WJPMPODFMMP

SFRVJTJUPT;! 3!B PT!EF!FTUVEJPT! P!FO!TV!EFGFDUP!QPEFS! FKFDVUBS!DPSSFDUBNFOUF! MBT!PCSBT!QSPQVFTUBT/

JOUFSFTBEPT0BT! DPOUBDUBSTF!BM;

!2605274.2411 P!FOWJBS!NBJM; gfef/ejsAhnbjm/dpn

AP en la casa y el paciente en el hospital. Finalmente, el paciente comenzó a salir sin la Orden de Salida a partir de lo cual los encuentros comenzaron a ser posibles y regulares. Paradójica situación: El Juzgado – la Ley-, el psiquiatra – la regulación-, la AP – el sostén de la legalidad- acuerdan algo, para propiciar un marco al paciente, que se supone que es a quien se debe contener, acuerdan algo, que luego no se cumple y el paciente, que sí estaba interesado en los encuentros con sus hijos, con su accionar ( “transgresivo”?) es quien finalmente, y sin la “autorización” del psiquiatra, los concreta. Cuando todo esto le es planteado por el paciente al psiquiatra, éste le contesta: Y si vos sabés que podés salir sin la orden…

quien al principio estaba totalmente ausente pero que a lo largo de los encuentros, fue dando muestras de interés. Supimos entonces que no recibía su dinero, que tampoco se depositaba en la cantina desde hacía varios meses. Se indicó una evaluación por parte de los psiquiatras forenses, se suspendió el envío del dinero al hospital y el AP le dio el destino que anteriormente tenía. Asimismo, dado que el AP asistía a otro Servicio en el que se trabaja adecuadamente, se propuso posibilidad de su traslado con al jefe del mismo. Los Forenses elevaron su informe: el lugar era el adecuado porque el paciente era “crónico” y ese era un Servicio de Crónicos.

3. Se trata de una pacienta internada en un hospital público neuropsiquiá2. Comenzamos el acompañamiento con un paciente internado en un Sertrico, su situación legal, inhabilitada y, una abogada conocida de la paciente, vicio de un hospital neuropsiquiátrico a pedido de su Curadora con el objeto abogaba como curadora pero no estaba oficialmente nombrada dado que, de propiciar su socialización, salidas de recreación y establecer un vínculo según su propia expresión, quería ayudarla pero temía que las demandas de personalizado (en dichos hospitales normalmente los pacientes no cuentan la paciente la “desbordaran” y por eso se resistía a aceptar el cargo de modo con el dispositivo de psicoterapia como rutina, se controla y administra medefinitivo. El acompañamiento fue solicitado por ella y el objetivo se planteó dicación como único recurso terapéutico) como asimismo verificar que el como realizar el seguimiento del alta del hospital su derivación a la Casa de dinero enviado al hospital para sus Medio camino. En esta institución gastos personales estuviera adese trabaja durante 1 año y medio la cuadamente administrado ya que socialización y autovalimiento, en presentaba un deterioro significativo los casos en que las pacientes aún Trabajar con familias disfuncionales por el cuadro y la cronicidad. El no están en condiciones de realizar hábito del paciente era salir desacarrea sus problemas (…) muchas veces una vida autónoma al ser dadas de de muy temprano del Servicio y alta de la internación psiquiátrica. pensamos (…) que está peor la familia que deambular por el hospital, por lo La paciente tiene vivienda propia cual era difícil encontrarlo, pero el paciente y en principio el objetivo era que habiéndose trabajado el tema y pudiera regresar a vivir en ella. El con la colaboración del persorol del curador es de algún modo nal del servicio, los encuentros se el del relevo de la familia, en este concretaron; al principio era muy difícil comprenderlo por su dicción y recaso de hecho no la hay, o por lo menos que se ocupe de ella, se hace cargo petía frases delirantes permanentemente, pero a medida que el vínculo fue de las cuestiones legales y las necesidades personales, administra su dinero y afianzándose comenzó a expresarse claramente y a hablar de su historia y provee de lo necesario para la vida cotidiana (ropa, artículos de higiene, etc.). en cuanto a su dinero, se distribuía en parte en un depósito mensual en la En el encuentro con ella acordamos la modalidad del trabajo y me entrega cantina del hospital, donde iba a comer y otra en su poder para compra de calzado para que la AP lo entregara a la paciente. Los recursos económicigarrillos y yerba. A partir de un cambio en la Jefatura, el nuevo psiquiacos: la renta de alquiler de tres pequeños locales, dinero con el cual había tra comenzó a dar muestras del desagrado por la presencia de la AP, no que cubrir los gastos personales de la paciente, el mantenimiento de la casa hubo más colaboración del personal del Servicio y los encuentros dejaron y, en ese momento, “la guardería” de dos perras, propiedad de la paciente, de producirse. Pasado un breve período cambiamos de estrategia, un AP de gasto que implicaba el 35% de los ingresos y que se venía sosteniendo desgénero masculino retomaría la tarea. Su primera observación al presentares de la internación, ya casi dos años, pese a que ya se había propuesto que se en el Servicio fue el deplorable estado de higiene tanto del espacio físico regalara a los animales ya que era inadecuado conservarlos. La paciente es (pese a que era un pabellón recientemente restaurado) como en el estado obesa, tiene muchas dificultades para caminar porque además tiene un problede los pacientes en general. De hecho el paciente estaba totalmente sucio y ma en los pies que requiere de tratamiento ortopédico: el calzado comprado desalineado, con restos de excremento en su ropa que estaba rota y deteeran unas sandalias sujetas con tiras finas que se entrecruzaban y ataban… riorada. para lo cual se presentó al psiquiatra (siempre desde la solicitud de Al momento de comenzar, la paciente se hallaba en un servicio del hospital su Curadora de realizar el acompañamiento), fue rechazado de plano, elevó un informe diciendo que no autorizaría el trabajo de acompañamiento. No (CONTINÚA EN PÁG.5) obstante y con acuerdo de la Curadora, el AP continuó viendo al paciente,

iuuq;!00xxx/psdbwp/cmphtqpu/dpn

ATENCION PSICOLOGICA

Lic. Martina Mora Psicóloga U.B.A

Tel.: (011) 4982.6644

CALLAO Y CORRIENTES Consultorios por día y hora

INTRODUCCION A LACAN (I) CURSO TEÓRICO Y CLÍNICO

> Curso didáctico, puntual y específico en las ideas básicas de Lacan > Guía bibliográfica > Discusión de Casos Clínicos aplicando la teoría estudiada DIRIGIDO A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y A PROFESIONALES RECIÉN EGRESADOS

REGULARES / PARCIALES FINALES / LIBRES

Preparamos alumnos para rendir materias en la U.B.A desde 1985 estamos cerca de la facultad

http://sites.google.com/site/psicopatuba

CLÍNICA DE ADULTOS CLÍNICA DEL SÍNTOMA ESCUELA FRANCESA PSICOANÁLISIS Y TODAS LAS MATERIAS PSICOANALÍTICAS > PRIVILEGIAMOS EL ENTENDIMIENTO ANTES QUE LA MEMORIA > CUBRIMOS LOS VACÍOS DE COMPRENSIÓN UNIVERSITARIA > FACILITAMOS GRÁFICOS, RESÚMENES Y PREGUNTAS DEL PROGRAMA > ORGANIZAMOS Y ORIENTAMOS AL ALUMNO > TRABAJAMOS CON UN MÉTODO REGULARIZADO DE ENSEÑANZA

1 vez x semana Grupos de 5 personas como mínimo Día y hora a designar

SECRETARIA | MENSAJERIA SALA DE ESPERA

15-6093-1858 / 4371-9939

PSICOPATOLOGÍA

ASEGURAMOS EL 90% DE EFECTIVIDAD

Los interesados deben enviar e-mail indicando día y hora de preferencia mendezjoseh@gmail.com

NUESTRO EQUIPO TE AYUDA CON TU TRABAJO PRÁCTICO

4952-3834

(011)15-4418-4833


4

MARZO | 2009

www.psi-elotro.com.ar

3° edad, en el ámbito Hospitalario Público CERTIFICACIÓN: Se acredita la carga horaria teórica y clínica. Inserción laboral

AGENDA

Frecuencia: 1 reunión semanal de 2 hs., más las horas de práctica. Horario: vespertino o nocturno

DE ACTIVIDADES “PSI”

PSICOANALISIS MAYÉUTICA Institución Psicoanalítica “DIALOGO CON EL AUTOR” Texto: “El sujeto descentrado” de Roberto Harari Analista Invitada: María Elena Troncoso. Coordina: Nilda Michieli. Fecha: Jueves 26 de Marzo Horario: 21 hs. PROGRAMA DE FORMACIÓN EN PSICOANÁLISIS FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA LACANIANA. Directora: Mara Musolino Duración 3 años ABIERTA LA INSCRIPCIÓN SEMINARIO “Inhibición-Fobia. Lo RSI del cuerpo y del fantasma” Dictantes: Edgardo Feinsilber y Zulema Lagrotta Inicio: 31 de marzo. Duración: 6 clases - Frecuencia: quincenal. Horario: de13 a 14.30 hs. ACTIVIDAD CLÍNICA “LECTURAS DE LA CLÍNICA” 14 de marzo, de 10:30 a 12:30 hs. Hospital E. F. Erill- Municipalidad de Escobar Gelvez y Av. Tapia de la Cruz. 5º piso. Apertura: Ilda Rodríguez. Analistas Invitadas: Silvina Hernández y Zulema Lagrotta. Coordina: Lidia Sausto JORNADA CLÍNICA Sábado 4 de Abril, 9:45 hs. 1º PARTE: CLÍNICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES, FÁBRICA DEL CASO Y LECTURAS DE LA CLÍNICA. En salas simultaneas. Presentan: Sonia Canullo, Beatriz Mattiangeli y Gabriela Spinelli. 2º PARTE: EN PLENARIO, DEBATE Y DISCUSIÓN: ¿A QUÉ LLAMAMOS RELATO CLÍNICO EN NUESTRO PSICOANÁLISIS? Organiza: Sección Clínica. Coordina: Ilda Rodriguez Colaboran: Laura Ahumada, Beatriz Juarez, Patricia Parnakian, Beatriz Sendra y Zully Villalba. Pasaje del Carmen 729 CABA tel.: 5811-1747 mayeutica@sinectis.com.ar / www.mayeutica.org.ar

ASAPPIA Asociación Argentina de Psiquiatría y Psicología de la Infancia y la Adolescencia. Fundada en 1969 Presidente: Lic. Jorge Cantis Vicepresidente: Dra. Mabel Belçaguy

ESPACIO ANALITICO ASISTENCIA Y FORMACIÓN EN PSICOANÁLISIS FORMACIÓN: Reuniones Clínicas. Grupos de Estudio e investigación. Supervisión ASISTENCIA: Clínica de Niños, Adolescentes y Adultos ACTIVIDADES 2009 (inician en Abril) Grupo de investigación Clínica adolescente [anual-Lunes 19 hs] Grupo de estudio Constitución del sujeto [anual – Martes 10 hs] Reuniones clínicas: Estructuras psíquicas en la clínica [6 encuentros - martes 19 hs] El psicoanálisis y la clínica con niños [8 encuentros - jueves 14 hs] Más información e inscripciones en: www.espacioanalitico.org info@espacioanalitico.org

Docentes: Lic. Alicia Leone y Lic. Lidia Orbe Abril a Noviembre 2009 Jueves 10.30 a 12 hs. SE REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA SE EXTIENDEN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA Av. Rivadavia 2431 - Entrada 2 - 4º Piso - Depto. 9 C1034ACD - Buenos Aires (011) 4953 -5789 www.asappia.com.ar | asappia@intramed.net

Directora: Alicia Ghislanzoni Lic. En Psicología (Matrícula Nacional N° 129) TRATAMIENTO: Alcoholismo, Tabaquismo, Drogadicción, Anorexia-Bulimia, Obesidad, Obsesiones/Fobias CAPACITACION Y PERFECCIONAMIENTO

FUNDACION RECREAR “Para facilitar la inclusión de personas con capacidades especiales en espacios comunitarios” Directora: Lic. Silvia M. Azpillaga

SEMINARIO “DROGAS DE ABUSO EN LA CULTURA ACTUAL” Taller para padres: “Drogas de Diseño y Música Tecno” Taller sobre Alimentación. “Aprender a Comer”

CURSO DE CAPACITACION EN ACOMPAÑAMIENTO PSICOTERAREPEUTICO

(54 -011) 4702-1128 / 15-4185-8462 e-mail: aucan@aucan.com.ar web: www.aucan.com.ar

Se entrega Certificado que acredita Experiencia Clínica y Laboral

ACOMPAÑAMIENTO PSICOTERAPEUTICO

INICIO ABRIL

INSERCION LABORAL Dirigido a: Psicólogos. TO. Psicomotricistas Musicoterapeutas, Psicopedagogos, Prof. Ed. especial y egresados de carreras ligadas a salud mental Martínez 4798-4534 / Capital 4831-1328

UNIVERSIDAD CAECE CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO

www.re-crear.com.ar fundacionrecrear@gmail.com

CURSO UNIVERSITARIO DE ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO TEMATICAS: Patologías Gaves, Niños, y adolescentes, Adicciones, Tercera Edad, Autismo y Discapacidad.

ADICCIONES UNIVERSIDAD CAECE Y EL CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO CURSO UNIVERSITARIO OPERADOR SOCIOTERAPÉUTICO EN DROGADICCIÓN DIRIGIDO A: Psicólogos, Estudiantes , Autoridades del Sistema de Salud, Psicólogos Sociales, Psicopedagogos, Trabajadores Sociales, Terapistas Ocupacionales, Técnicos en Minoridad, estudiantes, y personas con Vocación de Servicio. OBJETIVO: Capacitar al Operador para la intervención y la Rehabilitación de toxicómanos en establecimientos de Rehabilitación de todo el país. PASANTÍAS: en Comunidades Terapéuticas, Hospital de Día y Granjas Terapéuticas. ORIENTACION : Psicoanalista y PsicoSocial. EL MEJOR PLAN DE ESTUDIO, LOS MEJORES ESPECIALISTAS, Y PASANTIAS SUPERVISADAS. CUERPO DOCENTE Prof. Daniel González-CPSA. Lic . Mariano Iusim- Psicoanalista Prof. Mirian Los Cocos –Psicodramatisma. Dr. Ernesto Gonzalez.- Psiquiatra. Lic. Marta Veltrin- Psicoanalista. Dra. Alicia Grislanzoni – Fundadora del CENARESO. Se entregarán certificados de la Universidad CAECE

SEMINARIO INTRODUCCION A LA OBRA DE LA DRA. SILVIA BLEICHMAR

AUCAN Centro de Atención de las Adicciones

Inicio ABRIL 2009. Auspiciado por: Secretaría de Salud del Gob. de La Ciudad de Bs. As. EN CAPITAL e-mail: acompaniar@acompaniar.com www.acompaniar.com Informes: Tel.: 4374-6966 Rodriguez Peña 286 4° piso – Buenos Aires

Direccion Academica Prof. Daniel Gonzalez-CPSA Lic. Ernesto Ledesma –CAECE Dr . Edgardo Bosch –CAECE DURACIÓN: 8 Meses, un sábado por mes de 10 a 18 horas. ARANCEL: 180 pesos por mes. (FIJOS) COMIENZO: día 25 de Abril 2009 y los ULTIMOS SABADOS DE CADA MES. INFORMES: Centro PsicoSocial Argentino. Teléfono: (011)4326-4641. e-mail: elcentroargentino@yahoo.com.ar

OBJETIVOS DEL CURSO: Dotar al A.T de conocimientos necesarios que le posibiliten realizar acciones conjuntas con los profesionales en la tarea de promoción, asistencia y rehabilitación, tendientes a mejorar la calidad de vida de los pacientes y su inserción social y laboral, ayudando a desarrollar en los mismos conductas participativas. Dirigido: Psicólogos , estudiantes, Psicólogos Sociales, Psicopedagogos, Trabajadores Sociales, Terapistas Ocupacionales, Técnico en Minoridad, Enfermeros . Pasantias: Hospital Borda, e institución reconocidas. ORIENTACION: Psicoanalista y PsicoSocial. EL MEJOR PLAN DE ESTUDIO, LOS MEJORES ESPECIALISTAS, Y PASANTIAS SUPERVISADAS. Duración: 8 Meses, un Sábado por Mes de 9 a 18 hs. Arancel: 180 pesos por Mes. Sin Matricula. Comienzo: Sábado 25 DE ABRIL 2009 Se entregarán certificados de la Universidad CAECE Dirección Académica Lic. Ernesto Ledesma –CAECE Dr . Edgardo Bosch –CAECE Prof. Daniel Gonzalez-CPSA INFORMES: tel 4326-4641 – 12 a 20 hs. CPSA Mail: elcentroargentino@yahoo.com.ar

PSICOLOGIA LABORAL METANOIA Consultora y Centro de Formación en Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional Directora Lic. Graciela Adam ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PROFESIONAL - MARZO 9 Proceso Integral de Selección de Personal Inicio: Miércoles 25 de marzo de 18 a 21.30 hs. Extensión: 6 encuentros de 6 hs. c/u Coordinador: Lic. Graciela Adam 9 Jornada: Evaluación Psicolaboral a través del Sistema de Assessment Centre. Nivel II Sábado 7 de marzo de 10 a 17 hs. Coordinador: Lic. Carlos Bauab MAYO (Actualmente se está efectuando la inscripción para esta actividad) 9 Programa de Especialización en Tests para la Evaluación Psicolaboral (*) Coordinador: Lic. Graciela Adam (*) - Formación requerida: ser licenciada/o en Psicología, o estudiante avanzado de dicha carrera. - Contenido del Programa Integral: 7 Módulos en los que se abordan Tests Psicométricos y Proyectivos. Se puede participar en módulos específicos o concretar el programa completo.

Director: Lic. Guillermo J. Altomano Supervis.: Lic. A. Pech, L. Giglia, L.Edgar

Contenidos a desarrollar en el mes de mayo: 9 Módulo I: La evaluación Psicolaboral y las características de la batería 9 Módulo II: Tests psicométricos para La evaluación de las condiciones cognitivas Inicio: Miércoles 6 de mayo de 18.30 a 21.30 hs. Coordinador: Lic. Graciela Adam Los participantes cuentan con: certificado de asistencia, material de apoyo, biblioteca, hemeroteca, descuento en librerías, coffee break.

ACOMPAÑAMIENTO PSICOTERAPÉUTICO Abre su 83° CURSO ANUAL

Todas las actividades de capacitación se desarrollan -también- con modalidad IN COMPANY.

1° Nivel: Semestral Teoría y Técnica: Psicopatología Y función del acompañamiento 2° Nivel: Semestral:Práctica Clínica: Concurrencia supervisada de Acompañamiento con niños, adultos y

Informes e inscripción en nuestra sede de: Tte. Gral. Perón 1457 Piso 3 Dto. 31 CF Tels.: 4371-5795 / 4374-1823 metanoiacursos@speedy.com.ar

A-COMPAÑAR EN SU 27° ANIVERSARIO FUNDADA EN 1982, DEDICADA A LA ASISTENCIA, FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD MENTAL


> Psicoanálisis > Observaciones

POR SARA MOREO

> Acompañamiento Psicoterapeutico

*

ACERCA DEL FILM DE GREENAWAY “ESCRITO EN EL CUERPO”

editor, y junto con el hijo habido de aquel encuentro amoroso, el libro escrito en la piel de Jérome: q y a aunados que buscarán anular la castración. Ciclo que se reinicia al escribir Nagiko sobre la cara de su hijo las marcas significantes con que recomienza la historia. Cuando el padre de Nagiko escribe sobre la cara de su hija, evoca y reitera la inscripción primera. Así quedará para la niña erotizada la

una pura cuestión significante y de escritura. La repetición de la escritura atraviesa absolutamente el film de Greenaway. La repetición es insistencia significante en cuyo centro está el rasgo unario, es búsqueda de un reencuentro mítico con el objeto perdido. Lo que se repite en el film es una escritura en el cuerpo. La erotización de la marca hace parecer posible la escritura de un real.

...Para mi nudo [borromeo], la nominación es un cuarto elemento… La nominación es la única cosa que estamos seguros hace agujero” Jacques Lacan

escritura, que condicionará su goce. La escritura sobre su cuerpo hace insignia, es marca de goce del orden del significante y del objeto. Plantea Miller que el significante no sólo tiene un efecto de mortificación sobre el cuerpo, (teoría del fantasma) sino que tiene sobre él

cuyo centro está el rasgo unario, es búsqueda de un reencuentro mítico con el objeto perdido.”

La hiancia producida por < entre significante y a es cada vez menor: así, la producción de a’, a’’... los hace cada vez más cercanos a lo real, como lo es el libro escrito por el editor sobre la piel de Jerome ya muerto. En el film la escritura de los ideogramas, “donde lo figurativo original está reprimido”, dice Lacan, es asunto de significante, en su doble efecto de goce: goce en relación al ciframiento y al inconsciente y goce en relación al objeto: ambos goces articulados en el libro de cabecera escrito sobre la piel de Jérome.

BIBLIOGRAFÍA

Alquiler CONSULTORIOS por Hora/Mes CABALLITO - Edificio de categoría, 15 consultorios totalmente equipados, amplios y confortables, aire acondicionado. - 10 años en la zona. - Servicio de Secretaría y Mensajería.

ACOYTE Y RIVADAVIA contacto@consultcaballito.com.ar www.consultcaballito.com.ar 4902-6816 / 4903-3664

*

(CONTINÚA DE PÁG.3)

...La repetición es insistencia significante en

sobre el amor y lo envía al antiguo editor de su padre. Cuerpo y libro que seducen al editor. Se desata el drama y Jérome muere. El editor hace, con la piel de Jérome, su propio libro de cabecera: la piel de Jérome deviene papel y escritura. Nagiko desea esa reliquia y le propone al editor canjearlo por los doce capítulos restantes de su propio libro del amor, escritos sobre otros tantos cuerpos masculinos: canje que culmina con la muerte del editor a manos del último mensajero. Nagiko tendrá, a la muerte del

POR SILVIA M. AZPILLAGA

DE LOCURAS PÚBLICAS

(CONTINÚA DE PÁG.1)

una y otra vez escribirán su cuerpo y le recordarán así los placeres de la escritura. –“El aroma del papel blanco - dice - es como el aroma de la piel de un nuevo amante.(...) Mi búsqueda del calígrafo-amante perfecto continuaba. Necesito la escritura. Estoy segura que hay dos cosas en la vida que son dependientes: las delicias de la carne y las delicias de la escritura. Tuve la suerte de gozar de ambas”. En un segundo tiempo buscará Nagiko devenir escritora: no ser ya el papel sino el pincel y escribir su propio libro de cabecera. Para Nagiko llega el amor. Las palabras de Jérome, “Trátame como las páginas de un libro”, devienen poesía, canción que exalta la ilusión del amor: la fusión; el poder hacer de dos, Uno; el hacer existir la relación sexual. Intentos de los que habla su canción de amor: ”beau”, “étrange” – “être ange” dice Lacan en Encore – “ parfait mélange”, “le sexe d’un ange”.* Así, en un incesante intento de atrapar con el significante el objeto, Nagiko escribe – ahora es ella la pluma, no más el papel - en el cuerpo de Jérome el primer capítulo de su libro

5

MARZO | 2009

www.psi-elotro.com.ar

una incidencia de goce y es lo que Lacan llama síntoma. Diríase que para Nagiko, ya sea ella papel o pincel, la escritura hace síntoma. Greenaway toma el ideograma japonés como guía para la práctica cinematográfica, ya que se aúnan en él texto e imagen. La historia del ideograma japonés es la historia de su pintura caligráfica. El director ha declarado no conocer el idioma japonés, el significado de los ideogramas no es relevante, funcionan como marca: se trata de

LACAN, JACQUES, Seminarios XIX, XX, XXII, XXIII. MILLER, JACQUES-ALAIN, “Los Signos del Goce”. MILLER, JACQUES-ALAIN, “El Hueso de un Análisis”. ZIZEK, SLAVOJ, “Porque no Saben lo que Hacen”. ´

* Licenciada

en

Psicología,

Psicoanalista,

miembro de la EOL (Escuela de Orientación Lacaniana), participante de los Talleres Clínicos de Buenos Aires (TCBA). Los lectores pueden enviar sus opiniones a saramoreo@arnet.com.ar

PSICOANALISIS (Próximo a la Facultad) HONORARIOS PARA ESTUDIANTES

4306-4003 (animate con un mensaje)

en el que, excepcionalmente, el funcionamiento establecido por la Jefa del mismo era a la manera de una casa, las pacientes lavaban su ropa, hacían las camas, se ocupaban de la higiene, comida y demás cuestiones cotidianas. Una “isla” en el sistema hospitalario. Por cuestiones internas del hospital la paciente fue trasladada a un servicio “tradicional” esto es, si algunos hábitos de autovalimiento se venían adquiriendo, volvían a “desadquirirse”. Se realizaron dos reuniones con la abogada a cargo de la curatela provisoria, la Dra C (como la nombré en un trabajo anterior, Los avatares de la ley), y el equipo: una en el hospital, con la psiquiatra, la AP y conmigo como coordinadora del acompañamiento, en el que se plantearon las tareas a realizar por cada una de las partes integrantes y, al ver que sistemáticamente ponía en cuestión los aspectos clínicos, la psiquiatra le propuso que ella se ocupara de las cuestiones legales que de los otros nos ocuparíamos nosotras. La otra, en la Casa de medio camino, con la Asistente social del lugar y conmigo. Se le volvió a indicar que se deshiciera de las mascotas por el gasto que implicaba su mantenimiento y lo inadecuado de conservarlas para la paciente, la compra de plantillas ortopédicas por lo arriba planteado, ya que difícilmente podría asistir a la Casa en los encuentros semanales si no podía “caminar” bien. Además que se actualizaran los alquileres como también que se resolviera su cu-

...El rol del Acompañamiento Psicoterapéutico es acompañar al paciente en el proceso de su socialización y autovalimiento (…) se trabaja en equipo a fin de evaluar las posibilidades de cada paciente (…) e implementar las herramientas a la medida para (…) cumplir los objetivos.”

ratela definitiva dado que la situación provisoria entorpecía legalmente todos los trámites pertinentes. Por meses ninguna de las cuestiones se resolvió: ni las plantillas, ni los alquileres, las mascotas fueron regresadas a la casa y le pagaba a una persona para que las alimentara, con los inconvenientes que pueda acarrear tener dos perros en una casa deshabitada, contradiciendo además en forma permanente en diálogos con la paciente las consignas dadas por la psiquiatra: por ejemplo, alentaba la fantasía de que regresaría a su casa, llevándola sin autorización a que la visitara, cuando esto era un tema precisamente dudoso dado que no estaba en condiciones de ser dada de alta y menos aún de regresar a su casa en lo inmediato. Todas las cuestiones legales, las de su incumbencia, sin tamitar. Y desde el Juzgado se estaban ultimando los trámites para su nombramiento como curadora definitiva. El rol del AP es acompañar al paciente en el proceso de su socialización y autovalimiento y para ello se trabaja en equipo a fin de evaluar las posibilidades de cada paciente y su circunstancia e implementar las herramientas a la medida para llegar a cumplir los objetivos. Pero cuando el equipo integra miembros “enloquecedores”, se activa la locura en el funcionamiento y el proceso se distorsiona: el paciente es testigo activo de los discursos paradojales y, pese a producirse un retroceso en su estado, también reacciona con sus aspectos más “cuerdos” para poner en evidencia el encierro al que se ve sometido por aquellos a cargo de garantizar su terapéutica. ¿Y el resto del equipo? Cuando hay un plan en común que apunta a trabajar por y con el paciente, esta circunstancia, en el mejor de los casos, resulta sólo un avatar. Luego de la crisis, en la que lo enloquecedor llega al clímax, se logra volver a pensar. Entonces, se hace un viraje en el rumbo y la “parte sana” comienza a aflorar nuevamente, en el paciente, pese a que esta sacudida espasmódica lo afecta negativamente produciendo una etapa regresiva, puede también dar lugar a que aflore ese aspecto cuerdo precisamente estimulado por ese aspecto en el equipo.

(CONTINÚA EN PÁG.8)


6

MARZO | 2009

www.psi-elotro.com.ar

CLASIFICADOS PROFESIONALES

ALQUILER DE CONSULTORIOS

Guía de profesionales - VALOR $50 x tres meses consecutivos + destacado de regalo Medidas: Bloque 2 cm x 4 cm (36 caracteres x 5 líneas) - Publicidad DOBLE (Periódico y página Web)

Zona Angel Gallardo y Corrientes

Guayaquil e/ J. M. Moreno y Beauchef

Alquilo Consultorios. Silenciosos. Por hora. Desde $8

2 cuadras est. Acoyte Subte A Confortables - Silenciosos Cálida decoración

4854-8242 / 4866-5066

FLORES

CABALLITO

ALMAGRO

Alt Rivadavia 6700

Lic. Victoria Giromini

Consulturios de Categoria Hora - Día - Mes

Psicóloga (UBA) Adolescentes y adultos Zona Palermo, Barrio Norte y Belgrano 4772-04443 / 15-5418-4572

4631-1520 /15-4160-9656

4902-5896 / 15-5805-7904

MICROCENTRO

Av. Corrientes y Gascón Luminoso. Hora/día y mes A dos cuadras del subte 4862-3389

Consultorios Caballito Acoyte y Rivadavia

Callao y Corrientes

Alq. Por hora/mes Servicio de Secretaria y Mensajeria

Consultorios. Por día y hora. Secretaria. Mensajería. Sala de espera.

4902-6816/4903-3664

15-6093-1858 / 4371-9939

contacto@consultcaballito.com.ar

CONGRESO

COLEGIALES

Conesa y Cramer Alquilo consultorio por hora Por hora Serv. Secretaria 4553-8159

Salas en alquiler Av. Rivadavia y Junin Alquilo consultorio por hora Muy luminoso Sobre Av. Rivadavia

Para dictado de clases, Conferencias, Seminarios o Talleres, Presentaciones de Libros Corrientes 1680, Primer Piso

4953-6854 /15-5835-4039

4373-0841 info@jardindeangeles.com www.jardindeangeles.com

PALERMO

Palermo Soho X hora, X módulo Servicio de Secretaria y mensajería. Confortables, Office 4831-6272 / 4832-5625 info@espaciosoler.com.ar www.espaciosoler.com.ar

Rivadavia y Combate de los Pozos X hora / X módulo. Sala de Espera Silenciosos. Confortables

CIERRE DE EDICIÓN LOS 27 DE CADA MES

4952-3834

COSTOS DE PUBLICIDAD

marcosfina@gmail.com

Lic. Andrea V. Aguilar Lic. Patricia E. Fernández

Lic. Gisela C. Alvarez

Psicoanalista. Adolescentes y adultos. Consultorio Zona Norte, Olivos. Honorarios Accesibles 4799-2380

Psicoanalista UBA MN 34670 Adolescentes – Adultos Orientación en adicciones Zona Belgrano. Hon. Accesibles 4542-8363 / 15-5502-6409

Lic. Agustina Arias Lic. Analía Ciaponi

Psicóloga Psicoanalista Ciudad Jardín del Palomar 4758-8381

PSICOLOGA (UBA) Zona Caballito. Honorarios a convenir. Solicitar entrevista al

a nombre de José Méndez. > Cobro en domicilio: $ 5.- de cadetería

ESPACIO: 4 CM. X 3 CM. SOLAMENTE ALQUILER DE CONSULTORIOS. $30.

Lic.Miriam O.Garcia (UBA) psicoanalista A mts. Estación Ramos Mejía 4658-0090

> GACETILLA – AGENDA

Psicóloga UBA Niños Adolescentes y Adultos. Supervisión en la Clínica con Niños. Consultorio en Primera Junta (Caballito) 4903-1100

Lic. Silvio A. López Psicoanalista. Honorarios a acordar Zona: Once y Lomas de Zamora 4243-6858 / 15-6228-1439

Lic. Alejandra Inés Santuccio Psicóloga UBA. MN 44001 Orientación psicoanalítica. Formación en EOL y Centro Dos. Adolescentes y Adultos. 15-5095-7298

> AVISO CLASIFICADO

> Los pagos deben realizarse antes del cierre de cada edición

PRIMER MES: UN AVISO DESTACADO DE REGALO

(UBA)

ZONA ONCE / CONGRESO

Cel.: (011) 15-5104-2015

Lic. Cecilia LLoret Psicóloga UBA Consultorios Almagro y Palermo 15-5114-7832 cecilialloret@psi.uba.ar

Asistencia Psicológica Adolescentes y Adultos Lic. Oscar M. Trujillo Candia 15-63634475 Lic. Luciana Duttweiler 15-51322055 Zona: Caballito-Flores

Centro de Psicoterapia Cognitiva para el Cambio

Profesionales (UBA) con amplia experiencia clínica Zona Once |

Terapias Focalizadas Indiv. Terapia gpal p/Trastorno de Ansiedad y Fobia Social 4832-6118

mogarcia@psi.uba.ar

Congreso. Honorarios a Convenir 4952-3834

Lic. Alejandro Castro

Lic. Lucila Bamballi

Psicoanálisis - Psicoterapia Zona Belgrano Aranceles a convenir 15-6010-3204

Psicóloga UBA. Consultorios en Vicente Lopez y Palermo Honorarios a convenir 15-4534-1524

ALQUILER DE CONSULTORIOS

4952-3834

Repostería Artesanal y Natural 15-5751-5316 carolinamenn@hotmail.com

LIC. OSCAR M. TRUJILLO CANDIA 15-6363-4475

ARANCELES PREFERENCIALES P/ESTUDIANTES

LIC. LUCIANA DUTTWEILER 15-5132-2055

CONGRESO

Sala de Espera Confortables A mts. Subte “A”

VARIOS Petit Passion

ASISTENCIA PSICOLOGICA

YOGATERAPIA . STRESS RELAJACION

ADOLESCENTES Y ADULTOS ZONA CABALLITO - FLORES

X hora / X módulo

ADOLESCENTES Y ADULTOS HONORARIOS ACCESIBLES

4982-6644

OPCION PSI Asistencia Psicológica

CLASES PERSONALIZADAS PARA TODAS LAS EDADES

Lic. Gabriela Tumarkin

Atencion psicológica Psicologa U.B.A adolescentes - Adultos

ESPACIO: 7CM. X 6 CM. $50.

ESPACIO: 3 CM. X 3 CM. $50. TRES MESES CONSECUTIVOS.

ATENCION PSICOLOGICA

Lic. Martina Mora

Lic. Nilda Cañón

Psicólogas UBA. Asistencia Psicológica Niños, adolescentes y adultos. Obras Sociales por reintegro. Consultorios en Ramos Mejia y Caballito 15-5464-2427 / 15-4870-6534

Lic. Margarita Idelsohn

Psicóloga UBA. Consultorio Corrientes y Pueyrredón Honorarios accesibles 15-5515-2517

PSICOTERAPIAS

> AVISO PREFERENCIAL

> Cierre de edición: día 27 de cada mes

Psicólogos y psicopedagogos Amplia Experiencia. Av. Rivadavia y S.J.de Calasanz. Entrevista al 4903-1458

analebovich@gmail.com

ESPACIO: 5 CM. X 5 CM. $50.

Página Web + Edición GráfIca.

Equipo Profesionales en Salud Mental

Psicóloga UBA (MN 31679) Atención de Adolescentes y Adultos. Consultorio en Villa de Parque. 15-5509-2191

Psicoanalista 4771-2475

licsettimo@hotmail.com

> AVISO DESTACADO

> Publcidad Doble:

Cuenta Corriente Nº 13575-3 001-9

Psicologo UBA. Experiencia hospitalaria Consultorio Zona Sur Honorarios accesibles 15-6750-5899

Lic. Ana Carolina Lebovich

Lic. Marcos Fina

15-5141-5773. Mensajes al 4902-6254

> Pago en Banco Galicia.

Lic. Diego Perez

Asist. y Formación en Psicoanalisis. Atención de pacientes (niños, adolescentes y adultos) Reuniones clinicas, Taleres y Grupos de investigación. Superv. clínicas indiv. www.espacioanalitico.org info@espacioanalitico.org

victgiromini@gmail.com

Lic. Laudelina Settimo

CONDICIONES:

Espacio Analitico

consultas@psycoasistencia.com.ar

ANTICIPE SU AVISO

A mts. Subte “A”

PSICOANÁLISIS

Honorarios a convenir

YOGA INTEGR AL

www.caminodelyoga.blogspot.com 4865-7987 15-5529-8369

Liliana Zeoli

profesora F.A.D.Y. lilianazeoli@fibertel.com.ar

TERAPIA COGNITIVA FOCALIZADA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TRASTORNOS DE ANSIEDAD DEPRESIÓN - CRISIS VITALES PROBLEMAS RELACIONALES

4832-6118


MARZO | 2009

www.psi-elotro.com.ar

LIBROS TAPAS | CONTRATAPAS PUBERES Y ADOLESCENTES LECTURAS LACANIANAS MARINA RECALDE (COMPILADORA) GRAMA Ediciones | pags.127

La adolescencia no es un significante que haya sido utilizado por Freud. Siempre se refiere a la pubertad, situándola como el período que sucede al período de latencia. Es allí donde se introducen los cambios que llevan la vida sexual infantil a su conformación definitiva. Las pulsiones autoeróticas, que en el ocaso del complejo de Edipo se habían subordinado al primado de la zona genital, se desplazarán en la búsqueda de un objeto sexual. Este tiempo de cierta cristalización del proceso de sexuación, introduce una diferencia entre el niño y la niña, ahora ya púberes. En él, la tensión que se acumula tiene la posibilidad de la descarga, también al servicio de la reproducción; en ella –una vez más– resulta enigmático. Siempre para Freud la mujer representó un problema; en cierto sentido para Lacan también[...] Pero la sexualidad como tal no empieza en la pubertad: ya el niño es perverso polimorfo. Polémica y provocadora afirmación de Freud, que en la época victoriana no podía dejar de causar revuelo. Hay algo que, acallado en la latencia, despierta. Freudianamente, algo se reedita. Algo allí despierta, y también sacude, desordena, y queda a la espera. …Este libro, precisamente, habla de ello. De las diferentes posiciones que cada sujeto toma frente a este exceso que estalla. Y de lo que un psicoanálisis y un psicoanalista de la orientación lacaniana tienen para ofrecer y decir.

EL SEMINARIO. LIBRO 18. DE UN DISCURSO QUE NO FUERA DEL SEMBLANTE JACQUES LACAN Paidos | pags.173

Título a primera vista enigmático. Demos la clave: se trata del hombre y de la mujer –de sus relaciones más concretas, amorosas y sexuales, en su vida diaria, sí, así como en sus sueños y sus fantasmas. Sin duda esto no tiene nada que ver con lo que estudia biología con el nombre de sexualidad. ¿Debe dejarse por ello este campo a la poesía, la novela, las ideologías? Aquí se intenta darle una lógica. Es sinuosa. En el orden sexual no basta ser, también hay que parecer. Esto es verdad para los animales. La etiología describió en detalle el cortejo, que precede y condiciona el acoplamiento: habitualmente es el macho el que da signos a su pareja de sus buenas disposiciones, mediante la exhibición de formas, colores, posturas. Estos significantes imaginarios constituyen lo que nosotros llamamos semblantes. Asimismo se los ha podido destacar en la especie humana y encontrar en ello motivos para la sátira. Para encontrar motivos para la ciencia, conviene distinguirlos bien del real que velan y a la vez manifiestan, el del goce.

Petit Passion

BORGES: LA IRONIA METAFISICA

LA SALUD QUE HACE MAL UN ESTUDIO ALREDEDOR DEL PENSAMIENTO DE IVAN ILLICH

FERNANDO SAVATER

ROBERTO PASSOS NOGUEIRA

Biblioteca Fernando Savater | pags.196

Lugar Editorial | pags.232

He aquí el fruto de una pasión literaria, toda una vida de lector acompañado por los escritos de quien es aquí objeto de homenaje: Jorge Luis Borges. Savater indaga en la gestación de singularísimo universo literario de Borges, que ha influido no sólo a escritores, sino también a filósofos, pintores y cineastas de varias generaciones; en sus complejas relaciones con Argentina y con el mundo; en su anglofilia y sus polémicos posicionamientos políticos; en los avatares de su vida y los ensueños de su imaginación, ensueños que cristalizan en una obra literaria inagotable, que indaga en los enigmas básicos de la condición humana: el tiempo, el infinito, la identidad, la preplejidad ética…, tratados siempre con una eficaz y suave ironía metafísica. Esta edición incorpora además el primer texto que Fernando Savater escribió sobre Borges.

LA DEPRESION EN LA VIDA DIARIA GUÍA PRÁCTICA DESTINADA AL MÉDICO GENERALPARA SU DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO MANUEL SUAREZ RICHARDS / SILVANA PUJOL Polemos | 111 págs.

Los conocimientos actuales indican que al menos una de cuatro personas en el mundo sufre depresión en alguna etapa de su vida; esto significaría que unas 1,6 billones de personas estarían comprendidas por esta enfermedad, una diferencia sustancial con los 400 millones anunciada por la WHO veinte años atrás. El problema de la depresión no tiene un grupo determinado ni tampoco una clase social, aunque afecta sobremanera a los mas vulnerables económicamente, los que los padecen van desde los niños hasta los adultos, así también como los ancianos. Lo notorio es que hoy en día, y en forma silenciosa, la depresión está absorbida por la corporalidad, es mas hipocondriaca, es menos dramática, hasta se podría decir que parece ser mas racional. Alrededor del 70% de los pacientes llegan a la consulta médica presentando quejas y síntomas físicos, en tanto que solo poco mas del 25% de los pacientes comunica algún síntoma psíquico o social. Las personas tampoco tienen claro el reconocimiento de un cuadro depresivo, aunque lo estén cursando. Estos trastornos depresivos son muy comunes en la consulta diaria de cualquier médico; tan frecuente es la presencia de este cuadro, que se está señalando desde todas las Organizaciones de Salud la problemática sanitaria que su aumento en número y la falta de detección profesional está provocando. Esta cuestión sanitaria va tomando dimensiones epidémicas; su impacto en la persona, los familiares, las sociedad, la economía es tan importante que existe la necesidad de que el médico de hoy sepa reconocer estos cuadros, su clínica, evolución, tratamiento/derivación. Sócrates señaló que “si la totalidad no está sana, es imposible que las partes lo estén”. Es sorprendente que estas perspectivas estén reapareciendo con renovado vigor en nuestra sociedad actual a través de las consideraciones de que no puede existir salud sin Salud Mental, impulsadas a través de las iniciativas de salud dirigidas hacia la totalidad de la persona. Para ello es que se desarrollan los temas inherentes al trastorno depresión, con la esperanza que sirvan para conducirse ante el paciente deprimido

Repostería Artesanal y Nattural

ENTREGAS A DOMICILIO. TORTAS Y TARTAS DULCES DE DISTINTOS Y EXCLUSIVOS SABORES

carolinamenn@hotmail.com - Cel: 155-751-5316

7

WWW.LIBRERIALAFACULTAD.COM

PSICOLOGIA PSICOANALISIS | FILOSOFIA DICCIONARIOS | TEST

Av. Independencia 3065 P.B. info@librerialafacultad.com 4957-5816 | 4931-5550 Interno 125

En efecto, el objetivo de este libro se dirige a romper con el paradigma que interpreta la calidad en salud como la acumulación en teconlogías ultramodernas y de personal altamente especializado. Aboga por disminuir la rigidez en la organización tecnica de trabajo y en colocar al paciente como eje del proceso de atención en salud. La salud que hace mal constituye la nueva obra de Roberto Passos Nogueira. Quien sabe, podría quizás tener por título “la salud que enfrema” o, tal vez, “la acción que produce el resultado opuesto al objetivo para el cual existe”. Para desarrollar su crítica al quehacer actual en salud, el autor recurre a la obra de Ivan Illich, pensador cristiano, austríacoamericano, quien en la década de los ’70 del anterior siglo entregó importantes contribuciones en el ámbito de la salud, la educación, el transporte. Su obra tuvo gran repercusión en America Latina e hizo parte de los debates de la Medicina Social y, en lo particular, tuvo fuerte presencia en el posgrado de Rio de Janeiro en el que eramos alumnos. Roberto retoma a Ivan Illich recuperando sus primeras críticas sociales en salud vertidas en la némesis de la medicina, pero al mismo tiempo entra en desacuerdo con las segundas críticas sociales en salud ocurridas en las décadas del ‘ 80 y ’90 relacionadas con su propuesta de conformación de las sociedades vernáculas.

EL NARCISISMO Y EL TRABAJO DEL ANALISTA PARADOJAS, OBSTÁCULOS Y TRANSFORMACIONES JORGE LUIS MALDONADO Lumen | 269 págs.

Tal como puede observarse en la experiencia analítica, el narcisismo es un acontecer que se construye en la interacción de un sujeto y un otro, cuyo modelo puede ser encontrado en el mito de Eco y Narciso. Esta interrelación se manifiesta en el desdén de Narciso hacia el amor de Eco, y en la respuesta de humillación y aceptación de este desdén por parte de Eco. A partir del valor metafórico de este modelo de interacción entre ambos protagonistas del mito, o entre analizado y analista en la experiencia analítica, se considerará al fenómeno narcisista. Aun en los momentos en que la retracción es intensa y las manifestaciones de indiferencia hacia el objeto son acentuadas, los pacientes narcisistas persisten íntimamente ligados a sus objetos y pendientes de la forma en que éstos reaccionan ante su aislamiento. Tras su fachada de indiferencia, se oculta una actividad de control y observación de las posibles respuestas del objeto a su retracción. El paciente necesita comprobar que su ensimismamiento produce en el otro una reacción de angustia, que puede adquirir la forma de preocupación por el eventual desamparo al que el sujeto se expone mediante su aislamiento. Los acuerdos inconscientes entre paciente y analista, para que aspectos de la conflictiva del paciente sean excluidos del contenido de las interpretaciones, conduce estos análisis a estados de impasse. De estos estados se diferencia la reacción de efecto contrario, que corresponde a la reacción terapéutica positiva, y cómo esta respuesta positiva puede permanecer oculta y requiere ser descubierta en el análisis de estos pacientes.


8

MARZO | 2009

> Psicoanálisis > Opiniones

www.psi-elotro.com.ar

POR ALEJANDRO PERUANI

> Acompañamiento Psicoterapeutico

*

FORO-DEBATE: ¿QUÉ ES EL CUERPO A PARTIR DEL DESCUBRIMIENTO DEL INCONSCIENTE?**

POR SILVIA M. AZPILLAGA

*

DE LOCURAS PÚBLICAS (CONTINÚA DE PÁG.5)

Quiso la fecha que este encuentro coincidiera con el deceso de una de las figuras más representativas de una generación que marcó rumbos en el devenir de nuestra Babel psicoanalítica . Generación frente a la cual hemos señalado tantas diferencias, pero, a la que –quizás- nos ligue una pasión tan próxima como difícil de justipreciar desde el malentendido que nos constituye.

E

l mito antropológico, nos anuncia que el serquehabla nace de la tumba. Los enterratorios, zanja abierta en la tierra, hueco en la roca, montículo de piedras, encierran enseres cotidianos y alimentos rodeando al cuerpo devenido tal. El cadáver pare al cuerpo, ese cuerpo que persiste cuando la vida ha huido. Primer testimonio, exclusivo y universal, de la presencia del misterio de un cuerpo parlante. Primera traza detectable del efecto del significante. Él ha parido a un tiempo a la muerte y al cuerpo, separándolo de la vida que lo animaba. Dejando ese resto escritural de la existencia. El cuerpo efectuado por el significante, no es más que un significante, que como tal, nada significa, quedando a la espera de Otro (un saber) que decida su destino. Pero, es también el resto y la pérdida que la operación significante ha provocado. Nuestra experiencia, la del inconsciente, a su vez, nos enseña que el cuerpo no es un dato de origen. Que pese a la evidencia contraria, para el ser afectado del significante, no se es el cuerpo. Se lo tiene, al punto que podría eventualmente faltarnos, multiplicarse o resultar compartido. Así como sus partes pueden, llegado el caso ensamblarse

La significancia, que el significante induce, hace resonar su oquedad en las heridas hendidas por el significante en el cuerpo, vibración que sitúa el caput mortem de todo significado.

de mil maneras o adquirir autarquías tan extremas que hagan de un fragmento presencia de la totalidad. O, también, de la totalidad una quimera inalcanzable.

Sólo somos deseados como cuerpo. Ese cuerpo, trozado y horadado por el significante, provee los residuos que causan todas las insistencias del deseo y conforman todas nuestras demandas.

Es por tanto una adquisición, e incluso una construcción. Un punto de llegada, siempre efímero, acechado y acechante.

Si el cuerpo no existiera habría que inventarlo, porque él encarna la única marca, la única imagen, capaz de sostener la suposición de

fica, quedando a la espera de Otro (un saber) que decida su destino”

Vía simbólico imaginaria de la construcción especular y de su correlativo fantasma de fragmentación, que testimonia de una pérdida que el surgimiento solidario de la muerte, indica. Los sueños nos hacen ver que la hiancia del inconsciente palpita al compás del abrir y cerrar de los tajos del cuerpo, que Freud llamó zonas erógenas. Dejando entrever, por esa ventana fugaz, escorzo en continua deformación anamórfica. Segmentados y trozados, a su vez. Interrumpidos y discontinuados por los golpes del significante.

un goce, sin el cual se evaporarían simultáneamente, todos los sentidos, incluso –si me permiten expresarme así- el sentido de lo real. Los impasses de la economía política no testimonian más que de esto.

* Psicoanalista. Miembro de letra, Institución Psicoanalítica

aperu@sinectis.com.ar

* * Texto presentado en la 1º Reunión Pre-

paratoria del IV CONGRESO INTERNACIONAL DEL CONVERGENCIA, el 31 de Mayo de 2008 en Buenos Aires

JUEVES

PSICOANALISIS: LOS INICIOS EN LA EXPERIENCIA CLINICA

Todos los seminarios se dictarán en: Sánchez de Bustamante 1456 CABA, con excepción del seminario INTERPRETACIONES DEL DESEO: UNA

Coordina: Alejandro Peruani - Mauricio Szuster Lunes de 13 hs. a 14.30 hs. - Semanal Inicio: 6 de abril

REFORMULACIÓN DE LA CLÍNICA

MIÉRCOLES

que se dictará en Charcas 3391, Planta baja, CABA.

SEMINARIO “LA ANGUSTIA”

Coordinan: 1° Módulo: Patricia Hanono y Susana Neuhaus 2° Módulo: Cecilia Fèvre y Norma Manavella Jueves: 13.30 a 15 hs. / Semanal 1° módulo: abril – julio / 2° módulo: agosto – noviembre. Inicio: 16 de abril

letra@sion.com www.letraenlaweb.com.ar

Este breve recorrido ilustra algunos de los avatares del proceso. Es importante aclarar que, si bien puede intervenir estos profesionales que plantean serias fallas en la ética de su función, también los hay de los otros, que haciendo uso de herramientas legales y pensantes, contrarrestan la iatrogenia y se puede trabajar en función de mejorar las condiciones de vida del paciente.

...El sistema lo hacen las personas, y si hay personas que están dispuestas a trabajar, dos son éticos.”

LOS GOCES DEL CUERPO y la experiencia del análisis

Sanchez de Bustamante 1456 15-6874-8239

En el tercero, cuando de nuestra parte asumimos que en ese desorden no podíamos continuar con el acompañamiento, y así lo informamos al Juzgado, finalmente se produjo un cambio en la asignación, fue nombrada una Curadora que sí cumple con su función.

a cumplir y hacer cumplir la ley, los resulta-

LUNES

Inscripción previa en secretaría

En el segundo, a pesar del informe forense, la Curadora produjo un encuentro con el AP y el paciente e indicó el cambio de Servicio, situación que se produjo de inmediato y el paciente fue trasladado al otro Servicio con el sí se trabaja en pos de mejorar la calidad de vida de los internos.

...El cuerpo efectuado por el significante, no es más que un significante, que como tal, nada signi-

SEMINARIOS 2009

FREUDIANA

En el primero de los casos, la situación creada por el Servicio fue informada oportunamente al Juzgado y desde allí, el Juez indicó un cambio de pabellón y el paciente fue derivado a otro Servicio.

Coordina: Elena Álvarez - Aída Dinerstein 1° y 3° Miércoles de 13hs. a 14.30 hs. Inicio: 18 de marzo

VIERNES

DE LA INTERSUBJETIVIDAD A LA TRANSFERENCIA

GRUPO DE LECTURA DEL SEMINARIO XVII: EL REVERSO DEL PSICOANALISIS

Coordina: Diana Vijnovsky 1° y 3° Viernes de 11.30 a 13hs Inicio: 20 de marzo

Coordina: Héctor Depino - Elisa Marino 1° y 3° Miércoles de 11.30 hs. a 13 hs. Frecuencia: 1ros. y 3ros. miércoles de cada mes. Inicio: 18 de marzo

INTERPRETACIONES DEL DESEO: UNA REFORMULACIÓN DE LA CLÍNICA FREUDIANA Coordinación: Héctor Depino - Elisa Marino 2° y 4° Viernes de 11:30 hs. a 13:00 hs. Inicio: 13 de marzo

Los protagonistas: los pacientes, inmersos en un sistema de salud pública que si bien tiene aspectos perversos, como muchas veces se ha dicho, también cuenta con engranajes de control y regulación adecuados. La ley está, sólo hay que hacerla cumplir. Y pienso que echar la culpa al sistema es simplemente una metodología perversa, de quienes se desentienden de sus propias responsabilidades. Siempre digo a los AP que formo: “esto es lo que hay y vemos que hacemos con ello”. El sistema lo hacen las personas, y si hay personas que están dispuestas a trabajar, a cumplir y hacer cumplir la ley, los resultados son éticos. Ningún sistema nos somete, somos nosotros los que, en el peor de los casos, “nos sometemos a él”. Y así como Freud plantea la ganancia narcisística (o pérdida?) del beneficio secundario de la enfermedad, pienso que en este caso el perjuicio primario del narcisismo de los profesionales que no se avienen a trabajar es lo que produce estas vacilaciones de la ley: el goce del poder y del abuso. Cambiamos a un paciente de un Servicio en el que el Jefe rechaza la presencia del AP, permite que el estado edilicio (aunque reformado y restaurado físicamente) y de los pacientes sea deplorable y que no entrega “en tiempo y forma” el dinero que corresponde al paciente. Cambiamos a otro paciente de un Servicio en el que el Psiquiatra propicia la desmentida de la ley, desautorizando con su inoperancia la autoridad que le confiere su investidura. Cambiamos de Servicio a los pacientes, pero no cambiamos todavía al Servicio y su Jefatura. Retiramos a una potencial curadora de su cargo, pero aún no saneamos la potencialidad de esa profesional que no puede sujetarse a la ley, siendo abogada. Seguramente son asignaturas pendientes no obstante apuesto a lo valioso de trabajar caso por caso, funcionario por funcionario, profesional por profesional. Y valorar el trabajo en pos de la legitimación de la ética profesional que cada una haga sumando cada vez. Creo que quedarnos en que el sistema es perverso, es repetir la escena de la omnipotencia del Otro frente a la impotencia del uno. Y trabajar los unos y los otros es lo que puede producir algún cambio.

* Psicoanalista Psicologa UBA. sazpillaga@hotmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.