El Otro psi . nº156

Page 1

AÑO XV | Nº 156 | ABRIL 2009

PERIÓDICO DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA PUBLICACIÓN MENSUAL, ESPECIALIZADA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL, INDEPENDIENTE, PLURALISTA, PROFESIONAL Y DE OPINIÓN QUE PROMUEVE LA ACTIVIDAD «PSI»

Periódico El Øtro del ámbito «Psi» (Reg. Prop. Intelectual nº 419.367) editada por EDICIONES El Øtro (Reg. Nac. Der. de Autor nº 452.270) C.U.I.T 30-69381315-4 Director: José H. Méndez

notas y publicidad del mes

> Psicoanálisis > Adolescencia > Caso Clínico

POR DIEGO PEREZ

www.psi-elotro.com.ar

> Psicoanalisis > Casos Clínicos > Opinión

*

es una de las operaciones mas necesarias, pero también más dolorosas del desarrollo. Es absolutamente necesario que se cumpla, y es licito suponer que todo hombre devenido normal lo ha llevado a cabo en cierta medida. Más todavía: el progreso de la sociedad descansa, todo el, en esa oposición entre ambas generaciones” S. Freud: “La novela familiar de los neuróticos”

L

a secuencia con que se inicia el film alude al baño de lenguaje a que es sometida la criatura humana. Todo cuerpo, humano, es lugar de una escritura: marca primera del rasgo unario donde se ubica el sujeto y que, operando como un tatuaje, vacía el cuerpo de goce y erogeiniza sus bordes, donde se aloja el objeto. En el instante mismo en el que intento desarrollar el presente escrito; invade mi pensamiento una constelación de imágenes familiares. Imágenes de derruidas fotos color sepia en las que un numeroso grupo familiar, conformado por varias generaciones, se agrupan ceremoniosamente para la gran foto alrededor de un matrimonio mayor, de incontables décadas de duración. Luego del humo blanco del flash, del único y precario intento fotográfico; se imponen en mi mente imágenes digitales…. 396 fotos de una sobrina durmiendo, 287 de otro primo en algún facebook virtual… primo, que en realidad es el hijo de un medio hermano, por parte de un padre, que en su tercer matrimonio esta casado con una fulana, que tiene dos hijos de otros dos matrimonios

la función paterna? Muchos adolescentes que llegan día a día al servicio de Salud Mental del hospital, se encuentran inmersos en intrincadísimas relaciones vinculares. Atravesado por el contexto social, es moneda corriente escuchar en las entrevistas de admisión, interminables configuraciones familiares, entre padres, hermanos, primos, padrastros, padrinos, etc. R. una adolescente de 13 años ingresa al hospital tras un intento de suicidio. La paciente que estuvo

...¿Cómo ese individuo que crece (adolesrental en estos tiempos, donde asistimos como espectadores de lujo, a un declive de la función paterna?”

...el crecimiento no es una simple tendencia heredada ”

anteriores, etc., etc., etc. Nuevas configuraciones parentales han advenido en estos tiempos; transformándose, algunos casos, en auténticos “rompecabezas vinculares” ¿Cómo pensar en la actualidad este desasimiento de la autoridad parental que planteaba Freud?, ¿Cómo ese individuo que crece (adolescente), puede ir separándose del discurso parental en estos tiempos, donde asistimos como espectadores de lujo, a un declive de

da embarazada y al tener familia “la deja viviendo” con un padrino. Este padrino, que vivía con varios primos de R., intenta abusar sexualmente de ella. A los doce años vuelve con su abuela hasta que aparece su madre y se la lleva a vivir nuevamente con ella y su actual pareja. La madre de la paciente refiere que luego de tener 4 hijos (todos de distintos padres) se tuvo que ligar las trompas para no tener más… “ahora convivo c on mi marido e intentamos armar una familia” dice. Acerca de la situación que generó que la paciente tomara el veneno, su madre dice: …”nos enteramos que había tenido relaciones sexuales con un chico en el baño de la escuela… se enteró todo el colegio y se armó un lío bárbaro…. Encima este chico, que vive en frente de casa, toma y vende droga… …cuando le pregunté y me dijo que tenia un atraso me quería morir” R. ,ya sola, sin su madre presente en la entrevista, dice:…”ellos me castigaron y me encerraron en la pieza…

cente), puede ir separándose del discurso pa-

internada algunos días en sala de pediatría por haber ingerido veneno, luego de ser atendida por los médicos y escuchada por parte del equipo de salud mental, es dada de alta y se le

asigna una entrevista de admisión en el equipo de adolescentes. En dicha entrevista R. viene acompañada por su madre de 28 años. Esta cuenta que la paciente nació cuando ella tenía 15 años, como no quería tenerla, se la dejó a su madre (la abuela de R). La paciente vivió hasta los 4 años con su abuela que decía, constantemente, que le había arruinado la vida a su madre. Después de un tiempo se va a vivir con una tía, hasta que ésta que-

POR ALICIA NUÑEZ Y LUISA DANIELA BIQUEREI

*

ACERCA DE LA PULSION: UN CASO CLÍNICO

ROMPECABEZAS VINCULAR

“En el individuo que crece, su desasimiento de la autoridad parental

archivo de ediciones anteriores

después vino mi prima a verme y me dijo que estaba repitiendo la historia de mi mamá, entonces tomé el veneno…no quiero ser una molestia” R, en este punto, se muestra como escoria, cae de la escena y se produce un pasaje al acto. En el transcurso de la primera entrevista, R. cuenta que en algunas ocasiones consumió cocaína, que fumaba, y que en varias oportunidades, cuando iba al Cyber, tomaba con unos chicos Fernet mezclado con cerveza. No obstante, la paciente dice haber tocado fondo,….”me caí en un pozo profundo, …pero ahora ya esta, ya aprendí, entendí que hay otros caminos,… tengo ganas de estudiar para ser enfermera, me gustó mucho como me cuidaban, como cuidaban a todos los chicos” Luego de la entrevista de admisión, R. comienza a concurrir puntualmente a mi consulta. En los primeros en(CONTINÚA EN PÁG.2)

Martín. Edad: 37 años. Para una mayor comprensión del caso voy a dividir el tratamiento en dos bloques. El primero que transcurre entre septiembre de 2004 hasta diciembre de 2004, y el segundo entre marzo de 2005 hasta abril del 2006. PRIMER PARTE Es la primera vez que hace terapia, su preocupación actual es que tiene dificultades para hablar en público y deja las cosas sin terminar, desde un registro del trabajo hasta un plato de comida. Esto es algo que le pasó siempre, pero ahora empieza a preocuparle porque está llegando a los 40 años y no ha terminado la carrera. Estudia Ciencias de la Educación, trabaja de preceptor en un colegio Evangelista, vive con X su pareja, “…soy homosexual…” Ante la pregunta, desde cuándo tiene problemas para hablar en público, dice que desde siempre, que ahora lo nota más porque milita políticamente. Siente como una “sopapa” en la boca que le impide que le salgan las palabras, no es frecuente en grupos pequeños pero esto se hace evidente al exponer y defender su opinión en un grupo numeroso. Es el menor de su familia, tiene un hermano 8 años mayor. Recuerda que por ser el más chico no le daban lugar a su palabra. Siempre se sintió humillado y descalificado por todos, en especial por su madre y su hermano. Refiere que su mamá lo criticaba cuando colaboraba con las tareas domésticas diciéndole que no sabía hacer nada o que las cosas estaban mal hechas. Al irse a vivir solo el comentario de su madre fue que iba a volver muerto de hambre. Su mamá es la que llevó la casa adelante, el padre queda ciego en un accidente de trabajo; “…yo siempre dije que mi papa se quedo ciego cuando me vió”. Cabe aclarar que el padre queda ciego un año antes de que él naciera. Ante la pregunta de por qué piensa eso no puede dar mayores explicaciones. La relación con su hermano en este momento es casi nula, se ven solo en reuniones familiares, aduce que nunca se llevaron bien porque el hermano lo maltrataba. Recuerda que cuando el hermano lo invitaba a jugar con sus amigos era en realidad para pegarle. Dice que esto le daba bronca porque no tenía quien lo defendiera ya que la madre trabajaba en una fábrica todo el día. De su condición homosexual dice que le trajo muchas complicaciones, ya que tenía que mentir en la casa para que no se enteraran y si bien en la actualidad la familia sabe nunca hablaron del tema. Martín en las tres o cuatro primeras entrevistas hace referencia a varios recuerdos de su infancia que se presentan como flashes que no puede ordenar. Intervengo invitándolo a que hable de ellos sin importar el orden. Dice que son escenas, se recuerda en una habitación a oscuras con el hermano, (el hermano tenía 13 o 14 años cuando esto sucedió) por otro lado recuerda la voz de su padre llamándolos a comer y hace referencia a una tercera escena sentados en la mesa. Le pregunto por la habitación a oscuras, después de varios rodeos dice que se acuerda de algo que no sabe si fue un sueño o fue verdad, dice que el hermano lo obligaba a tener sexo oral y lo amenazaba para que no dijera nada. Estas amenazas nunca fueron explícitas pero él sentía que de alguna manera el hermano lo controlaba para que no contara nada. Nunca le dijo a los padres, él cree que el padre se había dado cuenta de lo que pasaba, a pesar de su ceguera, aunque nunca hizo referencia a lo ocurrido. Le da mucha bronca lo que pasó, se reprocha el hecho de no haber hecho nada para impedir lo sucedido. Y no entiende por qué habla del hermano, es la primera vez que lo hace y se siente raro. Si bien la primera vez que hace referencia a esta escena con el hermano dice que no sabe si era un sueño o si fue real, cuando vuelve sobre el tema, lo cuenta como un hecho realmente acaecido. (CONTINÚA EN PÁG.3)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.